Australian War Memorial

Australian War Memorial
EXTERIOR DE MEMORIA DE LA GUERRA-AUSTRALIA

miércoles, 15 de diciembre de 2021

VIOLENCIA POLÍTICA DURANTE LA GUERRA DEL PACÍFICO.


 “Se necesitan hombres con principios que al mismo tiempo sean capaces de utilizar sus instintos, sus instintos primarios para matar. Sin sentimientos, sin pasión, sin perjuicios, sin juzgarse a sí mismos. Porque juzgar es lo que nos derrota”.

WALTER E. KURTZ, APOCALYSE NOW (1979)


VIOLENCIA POLÍTICA DURANTE LA GUERRA DEL PACÍFICO.

Por: Arturo Castro

Para entender por qué las tropas chilenas desataron tanta violencia y abuso durante la guerra del Pacifico contra el Perú, debemos retroceder en el tiempo y buscar los orígenes del comportamiento y conducta retorcida de las comandos y tropa chilena.

“El gobierno chileno ya comenzaría a planificar la conquista total de su territorio heredado de la colonia, según O´Higgins el país debía extenderse desde el desierto de Atacama hasta el cabo de Hornos, pero los territorios periféricos no estaban bajo la coerción del estado, eran del estado, peor su jurisdicción no tenía peso en ellas, aquí todavía mandaban las comunidades indígenas con sus costumbres y leyes ancestrales”.[1]

Lo que los chilenos llamaban Araucanía, “era un territorio que se extendía desde el Bio Bio a las pampas”[2] no conquistado, en poder de los indígenas que no estaban sometidos ni integrados al estado chileno; pero, lo que los chilenos llamaban Araucanía era la parte occidental de la nación mapuche. Argentina y Chile deseaban someter este extenso territorio y las llamaron tierras deshabitadas y por tanto aptas para la colonización.

Sin embargo, esas tierras no estaban deshabitadas “ni sin explotar pues los mapuches comerciaban trigo y ganado con las autoridades argentinas y chilenas de la Frontera”[3], eran muy conscientes del plan de ambos estados. Pero los mapuches no gozaban de un estado, lo que fue aprovechado por los gobiernos chilenos, para comprar alianzas con caciques amigos y nombrar en esos territorios a “capitanes de amigos” con la finalidad de influir en los indígenas y estos se integraran a Chile.

“La pacificación de la Araucanía representó el momento más oscuro de Chile, donde se cometen los crímenes más atroces avalados por el estado en nuestra historia, ocultos con un negacionismo y obstrucción a la verdad en los organismos instructivos como la educación (…).[4]

Durante la guerra del Pacífico, a lo largo de las campañas marítimas y terrestre Chile tuvo un comportamiento no sólo violento, sino salvaje contra las tropas peruanas, estos hechos abominables y que lindaron con la violación de los derechos humanos de soldados tomados prisioneros o heridos a quienes, finalmente se les aplicó el repase, nunca tuvieron explicación y lo atribuyeron a la violencia del mismo enfrentamiento.

Sin embargo, para encontrar el origen de esta violencia exagerada en la conducta de las tropas chilenas y que en muchos pasajes de la guerra sus superiores no pudieron controlarlos por falta de autoridad o por temor, habría que buscarla en la campaña militar que realizó el ejército chileno hacia su frontera Sur la Araucanía ocupada por etnias indígenas.

La manera de contextualizar la naturaleza de esta guerra en esa frontera, un territorio donde los habitantes dueños ancestrales de estas tierras no tenían o no se les reconocía ningún derecho, menos la vida.

En otras palabras, los habitantes de las tierras de Araucanía eran considerados bárbaros, las tropas chilenas llevaban la misión de conquistar estas tierras y por ello, no escapa a conocimiento de los pacificadores, que el propio Estado chileno consideraba a esos territorios “salvajes”.

Las actividades cumplidas por el ejército chileno durante esta campaña modelaron sus prácticas, institucionalizando la “mentalidad fronteriza” y se planeó el objetivo estratégico de conquistar esos territorios y que en este flameará la bandera chilena, la conducta que llevaron las tropas chilenas en territorio bárbaro, desarrollaron en las mismas una especie de mentalidad fronteriza.

Esta mentalidad fronteriza trajo como consecuencia la existencia de ciertos vicios en las tropas: la despreocupación, el ocio, la pillería, el hurto, la jugarreta fraudulenta, la falta de responsabilidad y respeto a la ley, modelando un código de conducta disfuncional con la verdadera misión de las tropas estatales, donde reinaba las truhanerías ++amparadas.

La frontera Sur chilena no fue un crisol de virtudes guerreras, más bien fue un carnaval, en ese escenario cargado de violencia sin sentido, sirvieron muchos oficiales del ejército chileno, que luego estarían presentes en la guerra del Pacífico y por ello la escalada de violencia y abusos que aplicó el Ejército chileno en territorios ocupados.

Los comandos y tropas chilenas que sirvieron en Araucanía y se formaron una percepción del otro, del bárbaro, el indio, insensible y cruel, allí en ese territorio salvaje se fue modelando una cultura política violenta, que luego se aplicaría en la guerra del Pacífico con toda su crueldad bajo el discurso amigo- enemigo que implosionó en esta guerra.

De los oficiales chilenos que presentes en la guerra del Pacífico, muchos de ellos habían participado en la campaña militar en la Araucanía. Pedro Lagos participó en 1860, Lagos provenía de una familia modesta, en esta campaña militar encontró una forma de movilidad social. Lagos, a lo largo de la campaña en la Araucanía desempeñó cargos importantes, fue comandante de las fuerzas en Malleco, fue gobernador de Angol, llegó a desempeñar el cargo de Intendente en Ñuble.

Lagos es el coronel que comando el asalto y posterior saqueo de Arica, Mollendo y Chorrillos, fue el que convirtió la Biblioteca Nacional del Perú en alojamiento para su batallón y responsable del saqueo y trasladó de libros a la Biblioteca de Chile.

De esta participación hay nombres conocidos el general Cornelio Saavedra y otros: “Alejandro Goristiaga, José de la Cruz Salvo Poblete, Marcial Pinto Agüero, José Velásquez, José Miguel Alcérreca y Francisco Gana”[5], quienes tuvieron diferente fin a sus vidas durante la guerra civil chilena de 1891. Es el caso de Waldo Guzmán quien llegó a los 22 años a la Araucanía, luego sería destacado a las tropas que luchaban en la guerra del Pacífico y posteriormente participó como integrante del ejército de Balmaceda en la guerra civil antes mencionada.

La violencia no está exenta en ninguna guerra, pero, cuando esta violencia es aplicada con la autorización de sus comandos e incluso del gobierno en un plan de exterminio, es no solo considerada como una violación del derecho de guerra, es una clara violación de los derechos humanos.

El siguiente relato no solo demuestra la política de exterminio llevada a cabo por el gobierno chileno en la Frontera sur, demuestra cómo las tropas chilenas cumplían las órdenes de sus comandos.

“El relato del capellán chileno Eduardo Febres, testigo de estos rituales de exterminio y terror, harto conocidos en la Araucanía es decisivo. Mientras la iglesia del lugar ‘ardía completamente’ varias familias todas ellas pobres, se habían refugiado en la plaza, en donde lloraban y pedían misericordia, pues creían que todo el pueblo iba a ser quemado, y que a ella las iban a matar”. [6]

Lo que vino después, los hogares fueron saqueados por la tropa borracha y presa del descontrol. “El incendio del lugar, que se extendió por un par de días, consumió la estación del ferrocarril, que era en esos tiempos muy superior al que contaban Santiago y Valparaíso”.[7]

Por todos los antecedentes del comportamiento de las tropas chilenas contra su propia gente, contra los verdaderos dueños de Araucanía, para despojarles de sus tierras agrícolas, destruir su economía, exterminarlos, jamás se identificaron con los habitantes de estas tierras a quienes denominaban bárbaros y los consideraban enemigos,

Un antecedente para tomar en cuenta es lo sucedido en la batalla de Pisagua, después del desembarco, la primera batalla terrestre de la guerra, lo expresado por un corresponsal del diario El Mercurio:

“¡¡No hay cuartel!! La sangre. Las minas, corvo y todos son pasados a cuchillo. Nadie escapa. El suelo humea con los cálidos torrentes. Se forman pantanos de sangre. Se acabó la ridícula caballerosidad. Contra las minas, los corvos. Sépanlo en Lima”.

El historiador Milton Godoy expresa sobre ello que: “(…) en el caso chileno los textos acerca de la conducta de las tropas y la apropiación de bienes particulares y públicos durante la ocupación de Lima es, cuando no desconocido, silenciado, soslayado y en una minoría de los casos totalmente negado”.

Respecto de las fuentes a las que tuvo acceso en su trabajo de investigación, indica que:

“Las fuentes consultadas revelan algunos factores que explican el origen de estas conductas de pillaje y la búsqueda de botín de guerra que estarían relacionadas con la falta de alimentación de las tropas, el enganche forzoso, el fragor de la batalla, la tecnología bélica (uso de minas eléctricas) y la búsqueda de alcohol”. [8]

El saqueo de Lima, en la que participaron directamente oficiales, tropa chilena y particulares, obedeció no solo al deseo, angurria y ambición sin límites de las fuerzas enemigas, sino que en la mayoría de los casos fue un saqueo a pedido y por órdenes de las autoridades de Santiago, cómplices de las acciones de sus tropas, como es el caso del robo de la Imprenta del Estado peruano en la que se imprimía el Diario Oficial El Peruano, así como de la imprenta del diario La Patria.

La destrucción de Chorrillos no solo fue resultado de la batalla, sino también del pillaje y el desorden de soldados ebrios que continuaron la destrucción de la localidad. Un oficial chileno, testigo de los sucesos relata:

“Los soldados vencedores encontraron abundancia de licores, se embriagaron en su mayor parte. Al día siguiente, a las comisiones que buscaban faltas se les hacía costoso llevarlos a sus cuarteles: cometieron excesos hasta el punto de matarse unos a otros, y por puro gusto descargaban sus fusiles por doquier hiriendo a muchos sin culpa, tocándoles solo por facilidad”.[9]

En nuestra realidad no estuvo ni está descartada que finalmente la capacidad para establecer los límites, para las formas de antagonismo deriven en que estas escalen a niveles más altos de violencia, entre ellas no se descarta la guerra civil, la represión, la tortura y las matanzas, que son el clímax de la violencia política.

Dentro de las dinámicas de la violencia se considera que, en el siglo XIX en estas tierras alejadas de la civilización, la violencia formaba parte de la política y consideramos que aún lo es en este siglo XXI, en el que asistimos a una violencia verbal, nuevas modalidades y formas de guerra modernas, como los conflictos híbridos y en las que la tecnología tiene especial importancia.

Así, es el hombre con sus virtudes, defectos, con su propia naturaleza humana, el principal artífice de esta violencia y esto se aplica cuando se lucha por el poder, lo vemos en la actualidad en el país, un grupo de individuos a quienes se les presentó la suerte y lograron llegar al gobierno en unas elecciones por lo menos criticadas como fraudulentas y que habría contado con la complicidad del gobierno de Sagasti, las autoridades del JNE y el silencio conveniente de un Ministerio Público adormecido hasta hoy.

Este gobierno, que llegó al poder sin saber cómo, quieren cambiar las estructuras del Estado, tiene la intención de cambiar la Constitución actual y con ello enterrar el capítulo económico de la misma, condenando a 33 millones de peruanos a la pobreza más absoluta. De lograr su cometido y para ello, con seguridad aplicarán todos los mecanismos coercitivos que les da el hecho de ser gobierno y en el que, no se descarta la violencia, porque ellos aseguran haber llegado para quedarse.

[1] Conquista y Ocupación de la Araucanía. https://reddigital.cl/2015/10/22/conquista_araucania/

[2] Ibid. Conquista y Ocupación de Araucanía.

[3] Ibid. Conquista y Ocupación de Araucanía.

[4] Ibid. Conquista y Ocupación de Araucanía.

[5] McEvoy Carmen y Cid Gabriel. Terror en Lo Cañas. Violencia política tras la guerra del Pacífico.

[6] Ibid. McEvoy Carmen y Cid Gabriel. Terror en Lo Cañas. 

[7] Ibid. McEvoy Carmen y Cid Gabriel. Terror en Lo Cañas.

[8] Rivera, Patricio. Fantasmas de rojo y azul.

[9] Ibid. Rivera, Patricio. Fantasmas de rojo y azul.

 


sábado, 11 de diciembre de 2021

 

Foto: La batalla de Ayacucho. Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú.


BATALLA DE AYACUCHO, DÍA DEL EJÉRCITO Y SU ROL TRASCENDENTAL EN LA VIDA NACIONAL.

CRL. EP ANGEL ARTURO CASTRO FLORES

SEÑORES INTEGRANTES DEL EJÉRCITO EN SITUACIÓN MILITAR DE ACTIVIDAD Y RETIRO, HERMANOS ASOCIADOS DE ADOFAIP, FAMILIARES, HERMANOS INTEGRANTES DE ORGANIZACIONES PATRIÓTICAS, ESTIMADOS COMPATRIOTAS.

HOY 9 DE DICIEMBRE CELEBRAMOS A LO LARGO Y ANCHO DE NUESTRO HERMOSO PAÍS, EL CXCVII ANIVERSARIO DE LA BATALLA DE AYACUCHO.

HOY NOS CONVOCA UNA FECHA TRASCENDENTAL EN LA VIDA REPUBLICANA DE NUESTRA PATRIA, QUE SELLÓ SU LIBERTAD. HOY NUESTRAS MENTES Y CORAZONES VOLARÁN POR UNOS MINUTOS HACIA LA PAMPA DE LA QUINUA EN AYACUHO Y EN ESENCIA ESPIRITUAL AGRADECEREMOS AL ALTÍSIMO, PIDIÉNDOLE SU BENDICIÓN PARA NUESTRA QUERIDA PATRIA, QUE VIVE HORAS ACIAGAS Y NEFASTAS, QUE AMENAZAN SU VIDA COTIDIANA, INTEGRIDAD, TRADICIONES Y VALORES.

TRASLADÉMOSNOS POR UN MOMENTO AL PASADO. EL EJÉRCITO, NACIÓ DE AQUELLAS ORGANIZACIONES GUERRERAS PRE-INCAS, Y SE FORTALECIÓ CON EL DESARROLLO ALCANZADO DURANTE EL IMPERIO DE LOS INCAS, EL EJÉRCITO INCA FUE EL PRINCIPAL INSTRUMENTO DEL QUE DISPUSO EL GOBERNANTE DEL TAHUANTINSUYO, PARA EXPANDIR SU CULTURA Y CONSOLIDAR SU HEGEMONÍA.

DURANTE ESTA ETAPA HISTÓRICA SE CONSOLIDÓ EL DESARROLLO DE LA CULTURA INCA O QUECHUA, PERO TAMBIÉN EL ENFRENTAMIENTO DE DOS HERMANOS POR EL TRONO IMPERIAL, QUE COINCIDIÓ CON LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES Y EL CHOQUE FINAL ENTRE DOS CULTURAS. TAN SOLO EN 95 AÑOS Y GRACIAS AL GENIO POLÍTICO Y MILITAR, LOS GOBERNANTES DE ESTAS TIERRAS EXTENDIERON SUS FRONTERAS A NUEVAS REGIONES.

ASÍ, PACHACÚTEC EL GRAN ORGANIZADOR DEL TAHUANTINSUYO, LOGRÓ SU CONSOLIDACIÓN GEOGRÁFICA Y CULTURAL, ABARCANDO TERRITORIOS DE LAS ACTUALES REPÚBLICAS DE ECUADOR, COLOMBIA, BOLIVIA, ARGENTINA Y CHILE, LUGARES DONDE QUEDAN VESTIGIOS, HUELLAS Y RESTOS ARQUEOLÓGICOS DE SU GRANDEZA MILITAR.

PERO, SERÁ TÚPAC INCA YUPANQUI, SUCESOR HIJO DE PACHACÚTEC, INCANSABLE EXPLORADOR Y VIAJERO, QUIEN, SEGÚN NUEVAS INVESTIGACIONES HISTÓRICAS CONFIRMADAS, EXPLORÓ LA ANTÁRTIDA Y DESCUBRIÓ LA OCEANÍA. DE TAL MANERA QUE, TÚPAC INCA YUPANQUI, CONSOLIDÓ LA GRANDEZA DEL TAHUANTINSUYO, AL INCORPORAR EL MAR A NUESTRA VASTA HEREDAD.

LA FUERTE DOMINACIÓN ESPAÑOLA QUE DURÓ TRES SIGLOS OBLIGÓ LOS NATIVOS DE ESTAS TIERRAS A OPONER FÉRREA RESISTENCIA AL ABUSO HISPANO. ALLÍ ESTÁN ESCRITAS CON PÁGINAS DE GLORIA, LOS LEVANTAMIENTOS DE MANCO INCA, JUAN SANTOS ATAHUALPA, JOSÉ GABRIEL CONDORCANQUI “TÚPAC AMARU II”, FRANCISCO DE ZELA, LOS HERMANOS JOSÉ, GABRIEL Y MARIANO ANGULO Y MATEO PUMACAHUA.

DURANTE LA CAMPAÑA POR LA INDEPENDENCIA, EL EJÉRCITO NO TENÍA UNA PARTIDA DE NACIMIENTO OFICIAL. SIN EMBARGO, CONTRIBUYÓ CON SU ESFUERZO Y SACRIFICIO A LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA. LOGRADA EN LAS CÉLEBRES BATALLAS DE JUNÍN Y AYACUCHO.

ENTRE 1825 Y 1866 SE FUE CONSOLIDANDO NUESTRA REPÚBLICA. EN ESTE LAPSO SE LLEVÓ A CABO EL GLORIOSO COMBATE DEL 2 DE MAYO, ESPAÑA JAMÁS SE RESIGNÓ A LA PÉRDIDA DE SUS DOMINIOS DE ULTRAMAR, UNA EXPEDICIÓN LLEGÓ A NUESTRO MAR AMENAZANDO NUESTRA FRÁGIL INDEPENDENCIA. EXPRESIÓN SUBLIME DE UNIDAD DEL PUEBLO PERUANO, EN DEFENSA DE NUESTRA SOBERANÍA E INDEPENDENCIA.

TAMBIÉN VIVIMOS UNA ETAPA NEGRA, LA GUERRA DEL PACÍFICO 1879-1884. PERIODO DE TRISTE RECORDACIÓN, EN QUE LA IMPROVISACIÓN DE LOS GOBIERNOS, EL DESPILFARRO DE LOS DINEROS DEL ESTADO, LA CORRUPCIÓN Y LA FALTA DE PREVISIÓN, FACILITARON NUESTRA DERROTA FRENTE A CHILE. ES CIERTO, EN ESTE PERIODO HUBO DEMOSTRACIONES DE VALOR, PATRIOTISMO Y HONOR EN DEFENSA DE NUESTRA SOBERANÍA. FINALMENTE, SUCUMBIMOS ANTE UN ENEMIGO MEJOR ARMADO, EQUIPADO Y PREPARADO CON MUCHOS AÑOS DE ANTELACIÓN. PERDIMOS IRREMEDIABLEMENTE, POR FALTA DE UNA VISIÓN ESTRATÉGICA DE LOS GOBERNANTES DE AQUELLOS AÑOS.

POSTERIORMENTE, EL EJÉRCITO PARTICIPÓ EN LA CAMPAÑA MILITAR CONTRA COLOMBIA EN 1933, CONTRA ECUADOR EN 1941. FUERON ACTOS VALEROSOS ENMARCADOS EN LA DEFENSA DE NUESTRA SOBERANÍA E INTEGRIDAD TERRITORIAL. LUEGO VENDRÍAN LAS OPERACIONES MILITARES DE LA CORDILLERA DEL CÓNDOR EN 1981, QUE RATIFICÓ LA VALIDEZ DEL PROTOCOLO DE RÍO DE JANEIRO, Y EL ALTO CENEPA EN 1995, QUE FINALMENTE POSIBILITÓ LA DEMARCACIÓN DE LOS 78 KMS DE FRONTERA EN LA CORDILLERA DEL CÓNDOR.

LA PARTICIPACIÓN DEL EJÉRCITO DURANTE EL PROCESO DE PACIFICACIÓN NACIONAL, EN EL MARCO DE LA ESTRATEGIA CONTRASUBVERSIVA, EL TRABAJO COORDINADO CON LOS OTROS INSTITUTOS DE LAS FFAA, LA PNP Y LOS COMITÉS DE AUTODEFENSA, PERMITIÓ LA VICTORIA SOBRE LAS ORGANIZACIONES SUBVERSIVAS SL-MRTA, ETAPA QUE NO TERMINA.

ESTE BREVE RECUENTO HISTÓRICO TIENE POR OBJETO, AYUDAR A REFLEXIONAR SOBRE EL IMPORTANTE ROL QUE HA CUMPLIDO Y CUMPLE EL EJÉRCITO EN NUESTRA SOCIEDAD DESDE TIEMPOS INMEMORIALES. COMPLEMENTAMOS ESTA INFORMACIÓN CON EL HECHO PRINCIPAL QUE NOS CONVOCA ESTE DÍA. LA BATALLA DE AYACUCHO Y DÍA JUBILAR DEL EJÉRCITO. NOS CONVOCA EL INTERÉS SUPREMO DE TODOS LOS PERUANOS DE REMEMORAR UN HECHO DE ARMAS QUE PERMITIÓ LA LIBERTAD SUDAMERICANA.

EL 9 DE DICIEMBRE DE 1824, HACE 197 AÑOS EN LA PAMPA DE LA QUINUA EN AYACUCHO SE SELLÓ LA INDEPENDENCIA DE SUDAMÉRICA, LAS FUERZAS PATRIOTAS ESTUVIERON BAJO EL MANDO DEL GENERAL ANTONIO JOSÉ DE SUCRE, GENERAL EN JEFE DEL EJÉRCITO UNIDO LIBERTADOR Y LOGRARON UNA VICTORIA INOBJETABLE FRENTE A LAS FUERZAS REALISTAS COMANDADAS POR JOSÉ DE LA SERNA, EL ÚLTIMO VIRREY.

 AMANECER DEL 9 DE DICIEMBRE, EL SOL SE ABRE PASO SOBRE LA MONTAÑA, BAJO EL CIELO AZUL AYACUCHANO. AMBOS EJÉRCITOS SE OBSERVAN, RESUENAN LAS CORNETAS, TROMPETAS Y CLARINES Y SE MULTIPLICAN LAS ÓRDENES Y MOVIMIENTOS DE LAS UNIDADES EN AMBOS CAMPAMENTOS.

EL DESARROLLO DE LA PROPIA BATALLA DE AYACUCHO LA HAN RELATADO HISTORIADORES, POETAS, ESTRATEGAS Y MUCHOS CRONISTAS, NACIONALES Y EXTRANJEROS. EN SUS RELATOS NOS HAN HABLADO DE LA IMPORTANCIA DE LA ESTRATEGIA Y TÁCTICA EMPLEADA EN EL COMBATE. NOS HAN DESCRITO DETALLADAMENTE, LOS EFECTIVOS DE HOMBRES, ARMAS, ARTILLERÍA Y CABALLOS. DEL DISPOSITIVO, COMPOSICIÓN Y FUERZA DE AMBOS CONTENDIENTES EN EL CAMPO DE BATALLA. DE LA INFLUENCIA DEL TERRENO Y LAS CONDICIONES ATMOSFÉRICAS.

DE LA FORMA CÓMO SE ELEVÓ LA MORAL DE LOS SOLDADOS PATRIOTAS ANTES DEL COMBATE. LAS ARENGAS, DEL GENERAL ANTONIO JOSÉ DE SUCRE QUE MOVIERON FIBRAS MÁS SENSIBLES DE PATRIOTISMO, SOLDADOS DE LOS ESFUERZOS NUESTROS DEPENDE LA SUERTE DE AMÉRICA DEL SUR OTRO DÍA DE GLORIA VA A CORONAR NUESTRA ADMIRABLE CONSTANCIA”, ENERVANDO LAS MENTES Y CORAZONES DE SUS COMBATIENTES. LA DEL GENERAL JOSÉ MARÍA CÓRDOVA QUE EN EL FRAGOR DEL COMBATE DESCENDIENDO DE SU CABALLO LANZA SU GRITO DE GUERRA ¡“DIVISIÓN, ARMAS A DISCRECIÓN, DE FRENTE, ¡PASO DE VENCEDORES”!

ALLÍ SE ELEVA EL CONDORCUNCA CUAL GUARDIÁN PÉTREO, SOBRE LA INMENSA PAMPA DE LA QUINUA, MUDO TESTIGO DE LOS RESULTADOS DE AQUELLA JORNADA VIOLENTA. EL PARTE OFICIAL HABLA DE “1800 CADÁVERES Y 700 HERIDOS FUE EL RESULTADO TOTAL, FRUTO DE LA TEMERIDAD Y OBSTINACIÓN ESPAÑOLAS”. NUESTRAS FUERZAS LUCHARON CONVENCIDAS QUE LA LIBERTAD E INDEPENDENCIA TENÍAN UN PRECIO MUY ALTO Y QUE ESTE SERÍA FRUTO DE UNA VICTORIA EN EL CAMPO DEL HONOR.

EL 9 DE DICIEMBRE RECORDAMOS EL GÉNESIS DEL EJÉRCITO DEL PERÚ. DURANTE EL GOBIERNO DE AUGUSTO B. LEGUÍA, EL 18 DE SETIEMBRE DE 1928 MEDIANTE RESOLUCIÓN SUPREMA, INSTITUYÓ EL DÍA DEL EJÉRCITO PERUANO EN HONOR A LA VICTORIA DE AYACUCHO.

PERO, HAY ORA FECHA DE GRAN IMPORTANCIA, CON DECRETO PROTECTORAL DEL GENERAL JOSÉ DE SAN MARTÍN DEL 18 DE AGOSTO DE 1821. SE CREÓ LA LEGIÓN PERUANA DE LA GUARDIA, PRIMER ANTECEDENTE DEL EJÉRCITO DEL PERÚ DESDE EL NACIMIENTO DE LA REPÚBLICA. FECHA QUE HA SIDO INSTITUIDA COMO DÍA DE LA CREACIÓN DEL EJÉRCITO DEL PERÚ REPUBLICANO.

ACTUALMENTE EL EJÉRCITO DEL PERÚ ESTÁ COMPROMETIDO CON EL FIEL CUMPLIMIENTO DE SU FINALIDAD CONSTITUCIONAL. ESTÁ PREPARADO PARA HACER FRENTE A LAS AMENAZAS INTERNAS Y EXTERNAS DE ESTE SIGLO, COMO LOS CONFLICTOS HÍBRIDOS Y CONTRIBUYE CON SU ESFUERZO AL LOGRO DE LA SEGURIDAD Y DESARROLLO DE NUESTRA PATRIA.

EL 10 DE ENERO DE 2017 SE CREÓ LA 1RA BRIGADA MULTIPROPÓSITO “GRAL DIV JOSÉ DEL CARMEN MARÍN ARISTA”, EN MARZO DEL SIGUIENTE AÑO SE FUSIONÓ ESTA BRIGADA CON LA 18VA. BRIGADA BLINDADA PARA, TENER MAYORES CAPACIDADES EN LOS NUEVOS ROLES QUE VIENEN ASUMIENDO LAS FF. AA EN EL MUNDO, COMO SON EMPLEAR SUS CAPACIDADES EN SITUACIONES DE DESASTRE NATURAL.

¡ESTIMADOS COMPATRIOTAS!

·         EN AYACUCHO SE VENCIÓ POR LA FE INQUEBRANTABLE DE LA RAZÓN, LA ESPERANZA EN UN FUTURO PROMISORIO Y LA FUERZA MORAL DE DEFENDER LO JUSTO, QUE EL DESTINO HABÍA NEGADO.

·         ¡AYACUCHO! ES LA LUZ DE LIBERTAD QUE TRASCIENDE Y TRASCENDERÁ SIGLOS ILUMINANDO LA UNIÓN Y DESARROLLO DE NUESTRA PATRIA. ¡AYACUCHO! ES HERENCIA GUERRERA QUE LUCE CON ORGULLO NUESTRA INSTITUCIÓN EN PLENO S XXI.

¡AYACUCHO CUNA DE LA LIBERTAD AMERICANA!

EN NOMBRE DEL CONSEJO DIRECTIVO DE NUESTRA ADOFAIP, VAYA PARA USTEDES NUESTRO ABRAZO FRATERNO, HOMENAJE Y RECONOCIMIENTO A NUESTROS HERMANOS ASOCIADOS PERTENECIENTES AL EJÉRCITO DEL PERÚ, DE IGUAL MANERA A LOS SEÑORES OFICIALES, CABALLEROS Y DAMAS CADETES, TÉCNICOS Y SUBOFICIALES, ALUMNOS DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO, TROPA REENGANCHADA, CLASES Y SOLDADOS DE NUESTRA INSTITUCIÓN, A SUS FAMILIARES, A LAS VIUDAS Y DISCAPACITADOS.

MUY ESPECIALMENTE PARA QUIENES ESTÁN ENFRENTANDO DURAMENTE A LAS FUERZAS OSCURAS DEL NARCOTERRORISMO EN EL VRAEM.

ESTIMADOS COMPATRIOTAS:

NUESTRO HOMENAJE A LOS HOMBRES QUE DEJARON TODO EN POS DE UN SUEÑO QUE SE REALIZÓ EN LA PAMPA DE LA QUINUA- AYACUCHO, CUYA LUZ PERPETUA IRRADIA EL ACCIONAR DEL EJÉRCITO DEL PERÚ EN EL S XXI.

 

¡VIVA LA VICTORIA DE AYACUCHO!

¡VIVA EL EJÉRCITO!

¡VIVA EL PERÚ!

 https://www.youtube.com/watch?v=3CvBZuCLFfw

 


jueves, 2 de diciembre de 2021

IMPORTANCIA ESTRATÉGICA DEL AEROPUERTO DE JAUJA. ACTUALIZADO

 


Durante el Imperio de los Incas, se dio gran importancia a la construcción de caminos reales y puentes que atravesaban la sierra y costa, como vías de integración y seguridad del Imperio. Los Incas  se avocaron a la construcción de núcleos de poder militar y político. Estos núcleos recibían el nombre de Centros Administrativos, se construyeron en las zonas más productivas del Imperio. Hoy, la aviación es un medio que debe dominar la comunicación y el transporte, porque nos vincula rápidamente con el país y el  mundo.


Los centros administrativos, eran conjuntos arquitectónicos, con una gran plaza e innumerables viviendas oficiales y populares, y entre 400 a 500 almacenes o colcas donde se guardaba alimentos. También había depósitos de ropa, herramientas y artículos de guerra. Entre los más importantes tenemos: Huanacopampa (Huánuco viejo), Hatun Jauja (Jauja), Vilcashuamán, Cusco y Ayaviri.

La ubicación geográfica y las características de sus suelos y las condiciones atmosféricas, hicieron que la ubicada en Jauja fuera además, elegida y considerada como el granero del Tahuantinsuyo. Estaba a pie de obra, del hoy inmenso valle del río Mantaro, la despensa de Lima.  Siendo la principal finalidad de los almacenes en esa época, su empleo para actividades militares y de gobierno.

La seguridad interna y externa, así como el bienestar de los pueblos, era importante para la sobrevivencia del Estado Inca. Así,  los excedentes se redistribuían entre las comunidades que necesitaban ayuda, cuando eran azotadas por la naturaleza: sequías, aluviones y otros fenómenos naturales, como el fenómeno del niño y terremotos.

El Centro Administrativo de Hatun Jauja a cargo del Apu curaca Francisco Cusichaca, en Octubre de 1533, cuando pasaron los españoles por estas tierras rumbo al Cusco, los alimentó y vistió, de los almacenes les entregó: maíz, quinua, papas, pescado  seco, perdices, camélidos, porongos, cántaros de chicha y leña, en cantidades apreciables.

Durante la ocupación de las tropas chilenas de Lima, Jauja se convirtió en el centro de operaciones. El traidor Nicolás de Piérola dejó sus huellas por estas tierras. Andrés Avelino Cáceres, durante la campaña de resistencia al enemigo, innumerables ocasiones acampó y lucho contra el enemigo chileno, en estas tierras ubérrimas y recibió el apoyo de la población del centro del país, durante la campaña de la Breña..

En el siglo XX, por su ubicación geográfica, el aeropuerto de Jauja se utilizó para vuelos de acción cívica de apoyo a los pueblos de la Selva, las misiones franciscanas y fue el nexo para el desarrollo de esta parte del país. El 1 de noviembre de 1947, en Satipo hubo un terremoto, que destruyó la ciudad y la carretera; los vuelos de apoyo a los damnificados de esta zona llegaban inicialmente al aeropuerto de Jauja y luego se trasladaban a Satipo por tierra.

Durante el gobierno del Ing. Alberto Fujimori en visita a Jauja, fue recibido por el alcalde Sr. Teódulo Castro Villaroel quien le solicitó convertir en aeropuerto lo que hasta ese momento era un campo de aterrizaje. otorgándosele un presupuesto por intermedio  del Ministerio de la Presidencia  para  el asfaltado de la pista de aterrizaje. "Esta obra se realizó a través de la empresa COINPESA con una extensión de 2,800m de largo por 45m de ancho  convirtiéndose en toda la región central la de mayor longitud y con ubicación ideal".

El aeropuerto Francisco Carlé de Jauja, modernizado  había iniciadoó sus operaciones oficialmente en 1977 y  sirve de vía de acceso a las provincias de Huancayo, Concepción, Satipo, Chanchamayo, La Merced, etc. Es el único aeropuerto del Departamento de Junín y es apto para el desarrollo aéreo comercial nacional e internacional.

El Aeropuerto de Jauja cuenta con una pista asfaltada de 2870 metros de largo por 45 de ancho, tiene un Terminal de pasajeros de un piso, el Hall principal y un Counter. Este aeropuerto debe ser remodelado y convertido en un aeropuerto de nivel internacional. Su costo no será muy oneroso para el Estado.

El proyecto de construir otro aeropuerto en Orcotuna como era el deseo del ex presidente de la región Junín, propició la violencia en esta zona que dejó un muerto e innumerables heridos. Hubiera sido considerada una pésima decisión de las autoridades responsables, el MTC principalmente. Hubiera sido tirar el dinero de todos los peruanos. 

Debido a la pandemia del Covid19, este aeropuerto sigue siendo utilizado para trasladar en aviones del FAP, los insumos, vacunas y todo material sanitario que se requiere en esta importante zona del país.

miércoles, 24 de noviembre de 2021

¿Vacancia presidencial? ¡Ya!

 


Arturo Castro

Desde el Gobierno de Ollanta Humala el Perú ha ingresado a un agujero negro político, económico y social, producto de muchos factores negativos que están influyendo en el escenario nacional; mientras tanto, en la cúspide se enseñorea la corrupción, esa pandemia maligna que está presente en las decisiones y actos de las nuevas autoridades.

Pareciera, como si todas las fuerzas del mal se hubieran puesto de acuerdo y hubieran apuntado sus tenebrosos rayos dañinos, nocivos, y perjudiciales sobre la nación peruana y lo que es más grave, precisamente, en el año en que deberíamos estar celebrando, aun en cada hogar, con orgullo patriótico nuestro bicentenario.

Pero, qué le podemos pedir al nuevo gobierno inaugurado el 28 de julio último, hace tres meses y días que Pedro Castillo está gobernando, y hasta el momento, debido a la inseguridad que se huele en el ambiente, nuestro país está paralizado económicamente, debido a los actos y pésimas decisiones del gobernante, que están llevando al país a un rumbo de no retorno. Parece que ponerse zancadillas y obstáculos es la característica fundamental de Perú Libre.

Pedro Castillo, viaja constantemente ha provincias, está presente en inauguraciones que no son de su nivel y en cada discurso ofrece “el oro y el moro” y no cumple. Sus discursos populacheros, contestatarios, cargado de mensajes confrontacionales, conflictivos, sembrando el odio, la inquina y agudizando las contradicciones existentes, no solo es perjudicial, pernicioso y nocivo para la unidad de la Nación, sino que separa más la brecha entre los peruanos.

No hay al interior del Gobierno algún asesor, que lo aconseje para buscar la unidad de los peruanos, “Quien siembra vientos, cosecha tempestades” dice un refrán y que no es otra cosa que, la advertencia de que todas nuestras acciones en la vida generan consecuencias. Castillo será consciente de ello. Por qué persistir entonces.

Cada día se deterioran las relaciones del Ejecutivo y el Congreso por las continuas provocaciones de Pedro Castillo, si esta situación polarizada entre dos poderes del Estado continúa, las difíciles relaciones entre ambos se deteriorarán, y el pueblo será el gran perjudicado; aunque a estas alturas de la situación, como se observa y se entiende el discurso presidencial, podría interpretarse como una provocación de Castillo al primer poder del Estado.

Para agravar esta situación el gobierno de Pedro Castillo se ha abierto un nuevo frente con la prensa, al amenazar la libertad de expresión y expresando que se abstendrá de entregar dinero la prensa que lo ataca, igual discurso al del ministro de energía y minas Eduardo González quien ha declarado hace unos días “Declararé a los medios que no me den problemas”.

Las armas vedadas, la diatriba, el chantaje y la amenaza están llevando a que el gobierno de Castillo, tenga un discurso controversial contra el Congreso y la prensa, porque si bien es cierto, el gobierno no tiene porqué subvencionar a las empresas periodísticas, es cierto también que, esta costumbre ha sido conveniente y abusivamente empleado por Vizcarra durante su gobierno y continuado por Sagasti, y  como es lógico los grandes conglomerados de la prensa nacional, se creen con el derecho a que el gobierno los siga subsidiando para poder sobrevivir a la crisis que padecen esas empresas.

Un presidente que continuamente apela al pueblo, ha asegurado que obedece solo al pueblo, al que reconoce como su único soberano, olvida el presidente que la Constitución actual por la que no juramentó, rige los destinos de nuestra patria y marca el derrotero hacia dónde se debe conducir la nave del Estado, para lograr su crecimiento, desarrollo, consolidación, mediante políticas de Estado en cada campo, las que se convierten en las líneas o vigas maestras de la política general del Estado peruano.

El rumbo del Estado peruano que le permitió momentos grandes de crecimiento a lo largo de estos veinticinco años está en peligro, está a un paso de convertirse en polvo para los buitres, por ese deseo vehemente del presidente Castillo de cambiar la Constitución del 93 por otra de corte comunista, mediante una asamblea constituyente.

A todas luces una pésima decisión, en momentos tan difíciles que atraviesa el país por el recrudecimiento de la pandemia y por el inicio comprobado de la tercera ola y como ya es costumbre no se ha previsto al parecer nada desde el punto de salud.

Castillo, no cejará en conducir a nuestro país al abismo en cuyo fondo está el comunismo que tanto daño le ha hecho a Cuba y a Venezuela, amenazando de igual manera a la Argentina, otrora país poderoso y Chile que todavía no consolida su desarrollo y crecimiento, y donde por el momento de abre una esperanza con el resultado de las últimas elecciones.

Parece que Castillo, no está en sus cabales, pretendiendo una política de Estado para meternos en un proyecto totalitario que incluye el cambio de Constitución por una de corte comunista en donde el rol del Estado no será el subsidiario, sino tendrá un protagonismo que, a la larga, mutilará las libertades existentes en nuestro país y especialmente la iniciativa privada, las inversiones internacionales, agravando la situación política, económica y social de nuestro Perú.

Así, si esa es la intención que está en la mente Castillo, Bernedo, Bellido y todos sus seguidores, qué se debe hacer. Esperar, con los brazos cruzados en actitud contrita, que llegue la guadaña del comunismo, la guillotina de la tiranía; o el pueblo sacará las fuerzas del interior de su espíritu y se opondrá democráticamente en las calles hasta vacar a Castillo con la fuerza de la razón y llevando como bandera la defensa de la Democracia.


domingo, 24 de octubre de 2021

El frustrado embajador en Venezuela, la DINI y los dinámicos del centro.

 


Mientras en el planeta, los países desarrollados vienen avanzando a pasos agigantados aplicando la tecnología, para proveer a su población de mejores condiciones y calidad de vida, como es el caso de Alemania, específicamente en la ciudad de Hamburgo, donde se ha presentado el primer tren totalmente automatizado para transportar hasta un 30% más de pasajeros y ahorrar más del 30 % de energía.

Así mismo, la NASA ha invertido en la construcción del nuevo telescopio James Webb algo así como diez mil millones de dólares. Un proyecto que después de 15 años innumerables retrasos y sobrecostos, “será puesto en órbita el próximo 18 de diciembre desde la Guayana Francesa en un cohete Ariane 5 ECA+”.

Con lo que el ser humano tendrá acceso a información de planetas, exoplanetas, galaxias lejanas, que es muy importante en la búsqueda de nuevos planetas para el ser humano. Porque como lo aseguró Stephen Hawking el ser humano tendrá que buscar otros planetas para la supervivencia de su especie. Cuando podamos salir al espacio y establecer colonias, nuestro futuro como especie estará asegurado”, dijo Hawking”.

Un estudio de investigadores de la NASA calcula cuánto tardará la humanidad en enviar astronautas tanto a otros planetas del Sistema Solar como a lejanos mundos alrededor de otras estrellas, el estudio ha establecido que el hombre llegará a Saturno en 2076 y a la estrella Próxima Centauri en 2254.

Hechos de esta naturaleza, nos hacen reflexionar, en cómo una sociedad como la nuestra se puede equivocar nuevamente, cómo puede tropezar dos veces con la misma piedra y decidir en las urnas elegir a un gobierno comunista, que le negará al país el acceso a estos adelantos científicos y tecnológicos.

Con este gobierno y el anterior (PPK- Vizcarra y Sagasti) perderemos una década y si sumamos el gobierno de Ollanta Humala- Nadine Heredia, quien retrasó al país en un quinquenio, serán quince años perdidos con el consiguiente atraso, sumado a ello esa enfermedad endémica que es la corrupción enraizada en nuestra población, entonces el atraso se agrava. Creo que, ni en sueños, nuestro amado país, podrá tener acceso a la tecnología que le permita crecer económicamente y desarrollar en el ámbito internacional para beneficio de su población.

Todo esto, nos indica que los países denominados del primer mundo no están pensando en experimentos económicos, ni en una narrativa donde el odio es el principal insumo cargada de populismo y demagogia, mucho menos, en separar a la población entre buenos y malos, sino que su población tenga un mejor acceso a la modernidad, por lo que la planificación y los objetivos de Estado son prioritarios, en medio de sus diferencias que también las tienen.

Lamentablemente, es una realidad de Perogrullo, nuestro país aún no encuentra el camino hacia el desarrollo y la consecución del bien común. La situación del escenario político, económico y social de nuestro país dista de estar en el camino correcto, para el logro del bienestar de nuestra población en un ambiente de seguridad, que permita no solo el emprendimiento de nuestros jóvenes, sino el desarrollo personal y el acceso a adelantos tecnológicos que les facilite gracias a su esfuerzo, una mejor calidad de vida para ellos y sus familiares.

Nuevamente el odio se ha instalado en el ambiente nacional, nuevamente el enfrentamiento, las diatribas, los insultos, son el pan de cada día. Nuevamente las contradicciones que se posicionan en el lenguaje, el enfrentamiento entre pobres y ricos, entre costeños y serranos, entre blanquitos y los cholitos, en fin, sacando a relucir lo peor y más bajo del ser humano, ese resentimiento guardado, la falta de oportunidades y también la falta de esfuerzo personal, como muchos ciudadanos.

Nunca dudamos que la envidia y el odio inveterado, antiguo y arraigado en la dermis de la población, aun es la causa de la desunión, del enfrentamiento y de esta falta de unidad nacional no solo para emprender políticas de Estado duraderas en el tiempo, comprometiendo a que cada gobierno nuevo, continúe lo hecho por el anterior, sino para lograr la unión de todos los peruanos.

Este gobierno comunista está llevando a nuestro país por un rumbo de acción equivocado a la nación peruana. El presidente Pedro Castillo anclado en ideologías trasnochadas de mitad del siglo XX y totalmente dejadas de lado por la ex URSS y China, desea aplicar en nuestro país, recetas políticas y económicas que han fracasado en otras latitudes y que han llevado el atraso, misera, pobreza y hambruna a sus pueblos como es el caso de Cuba y Venezuela, países donde los únicos beneficiados, como se sabe, han sido y son, los grandes jerarcas y sus familiares directos, y un sector escogido de leales seguidores.

Hace unas semanas, en un artículo publicado en este blog, expresábamos que “El secretario de organización de Perú Libre, Richard Rojas, declaró a la prensa que recomendó al presidente Pedro Castillo la designación del Mayor en retiro PNP José Luis Fernández Latorre como nuevo jefe de la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI) y confirmó que es su pariente…”. Con lo que el gobierno comunista de Pedro Castillo se hizo del control total de este importante organismo del Estado

Richard Rojas es el mismo dirigente del lapicito que fue designado como embajador del Perú en República de Panamá y que fue rechazado con un silencio absoluto del gobierno panameño, lo que se interpreta en el lenguaje diplomático como un soberano rechazo. Este fracaso del gobierno de Pedro Castillo hizo que se le buscara un premio consuelo, lo designó como embajador en la República Bolivariana de Venezuela, siendo aceptado por Maduro en “menos de lo que canta un gallo”.

Dicha designación ha provocado múltiples reacciones en diferentes foros, en los que se ha criticado acremente la decisión del presidente Pedro Castillo y del canciller Oscar Maurtua. El poder judicial le acaba de imponer impedimento de salida del país por seis meses. De hacerse realidad su nombramiento sería el primer embajador que el Perú colocaría en Venezuela desde 2017, “año en el que el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski rompiera relaciones diplomáticas con ese país”.

Al respecto el viceministro de RREE Eduardo Ponce Vivanco ha expresado que, “Con el impedimento de salida del país se revierte la designación forzosamente, simplemente se le arraiga al Perú y no puede salir ni a Venezuela ni a Panamá ni a ninguna otra parte. El señor Rojas no va a poder viajar evidentemente. Lo que se hace en esos casos es borrón y cuenta nueva. Desgraciadamente esta situación confusa y absurda dio lugar a que Venezuela nombre a un embajador en el Perú. A mí me huele muy mal”.

El nombramiento de militantes del partido Perú Libre y algunos cercanos colaboradores, se han visto favorecido por el gobierno, con el nombramiento de embajadores en el extranjero, tal es el caso de la fundadora del partido Carina Palacios Quincho, ha sido aceptada como embajadora del Perú con beneplácito por el gobierno boliviano.

Se sabe que el nombramiento de embajadores políticos es una potestad del gobierno de turno, sin embargo, en la situación actual que vive la banda criminal los dinámicos del centro, se sabe que el secretario nacional de organización de Perú Libre, Arturo Cárdenas Tovar, ya a estaría en Bolivia, incluso se permite opinar vía redes sociales, Alias pinturita buscaría obtener asilo político. Lo mismo habrían hecho los excandidatos al Congreso Waldys Rumualdo Vilcapoma Manrique y Eduardo Bendezú Gutarra, todos integrantes de esa organización criminal.

Qué podemos decir de los organismos de justicia del país, la fiscalía y poder judicial han demorado tanto que la orden de prisión preventiva dispuesta por el PJ, y que involucra la captura de los involucrados, no se cumplirá así la PNP ponga todo el esmero y haga las batidas que no impresionan, como es el caso el realizado recientemente en Huancayo, porque era fácil deducir que los responsables ya fugaron.

Así de calamitosa es la situación que vive el país, con una situación económica que cada día se agrava por falta de inversiones, fuga de capitales y pérdida de empleo, con un gobierno comunista más preocupado en cambiar la Constitución, en nombrar embajadores a sus amigotes impresentables y con un gabinete ministerial que no está a la altura de las circunstancias que vive nuestra patria.


viernes, 24 de septiembre de 2021

La preparación de Lima para la defensa antes de las batallas de San Juan y Miraflores, a la luz del Arte de la Guerra.

 

Foto: Batalla de Chorrillos. Wikipedia

Por: Arturo CASTRO

Preparación de Lima para la defensa.

La Alianza con Bolivia quedó rota después de la batalla de Tacna (Alto de la Alianza). Una vez destruidos los ejércitos aliados, que defendían las provincias costeras del país, el enemigo aleve, observó que las fuerzas patriotas fueron prácticamente devastadas y del ejército profesional del Perú no quedaba casi nada, vieron que podían continuar operaciones hasta tomar el centro del poder del país. Decidieron ¡A Lima!

“el gobierno de Chile se propuso encaminar sus victoriosas huestes hacia el punto objetivo de toda campaña ofensiva, que es la capital de la nación enemiga”.   [1]

Andrés A. Cáceres después de la derrota de la batalla de Tacna, propuso desplazar fuerzas en apoyo del Crl Francisco Bolognesi jefe de la plaza de San Marcos de Arica. No fue escuchado, no se tomó en cuentas sus recomendaciones.

Cáceres, durante su desplazamiento hacia Lima vía Puno y Cuzco, conoció que ya había ocurrido la batalla de Arica y la consiguiente derrota del último baluarte de la campaña terrestre en el que se inmolaron los defensores del Morro de Arica que entregaron su vida por la dignidad y honor de la nación.

Posterior a esta acción bélica se dio la intervención de EE. UU a iniciativa del representante de EE. UU el Sr. Osborn. En las denominadas “Conferencias de Arica”, estuvieron además de las dos partes interesadas los plenipotenciarios de EE. UU en el Perú, Bolivia y Chile, estas conversaciones se llevaron a cabo a borde del navío USA “Lackawanna”.

Fueron tres sesiones maratónicas, los días 22, 25 y 27 de octubre de 1880. En la primera sesión, la Delegación chilena, presentó siete condiciones esenciales para la paz:

1º La cesión a Chile de los territorios de Antofagasta y Tarapacá.

2º Pago a Chile de una indemnización de veinte millones de pesos oro, de los cuales cuatro serían en efectivo.

3º Devolución de todas las propiedades chilenas confiscadas en el Perú y Bolivia.

4º Devolución del transporte Rímac.

5º Derogación del Tratado Secreto de Alianza entre Perú y Bolivia.

6º Retención por parte de Chile de los territorios de Moquegua, Tacna y Arica hasta haberse cumplido las condiciones anteriores.

7º Obligación por parte del Perú de no artillar el Puerto de Arica una vez que este le sea devuelto y comprometerse a que sea utilizado únicamente como puerto comercial.

La sola lectura de las condiciones nos indica que las mismas eran inaceptables para Perú y Bolivia. Chile demostró un inusitado y excesivo interés por los territorios tomados violentamente, lo que al final impidió se continúen las negociaciones.

Las condiciones fueron rechazadas por los delegados peruanos y bolivianos por ser desproporcionados, lo que puso fin a lo que pudo ser una salida negociada y pacífica para el conflicto. Es como si Chile a priori hubiera planeado exprofesamente estas condiciones para no ser aceptadas.

El bloqueo al Callao se inició en abril 1880, los buques chilenos permanecían fuera del alcance de los cañones patriotas, por seguridad cambiaban de posición todas las noches y así evitaban ataques o sabotajes de las fuerzas patriotas.

“Los busque de guerra extranjeros, neutrales, anclaban a tres millas al Norte de la bahía. Había dos ingleses, el Thepis y el Pingouin; una italiana la fragata Garibaldi y un francés el Descres”.  [2]

El 3 de julio fue destruido el Loa, a 7 millas al norte del Callao por efecto de un torpedo. Pocos días después la Covadonga, que bloqueaba Chancay también fue enviada a pique por efecto de otro torpedo.

La venganza chilena no se hizo esperar, la escuadra enemiga amenazó con bombardear Chorrillos y Ancón sino se les recompensaba con los buques la Unión y el Rímac, como los patriotas se negaron, el 22 de julio el Cochrane bombardeó Chorrillos, ante respuesta efectiva de artillería peruana tuvo que retirarse.

El 23 de julio realizaba igual bombardeo el Blanco Encalada sobre Ancón, destruyendo e incendiando las casas, mientras que la Pilcomayo bombardeaba Chancay, sembrando destrucción, desolación y muerte en los tres lugares mencionados.

Los preparativos para la defensa de Lima ya se habían iniciado y estaban bajo la dirección del dictador Nicolás de Piérola quien fungía de ser una gran estratega. Cuando el entonces Crl. Andrés A. Cáceres llegó a Lima procedente de Tacna, el jefe supremo lo mandó llamar a su despacho y le informó que lo había nombrado jefe de la división ubicada en Huaral, que debía organizarse e impedir el desembarco enemigo en Ancón.

Piérola, estaba convencido y muy seguro que el desembarco de las fuerzas enemigas se realizaría por Ancón, está aseveración, “no estaba en armonía con el que yo me había formado de la situación militar general”. [3] El Crl. Cáceres se vio obligado a expresar lo que pensaba sobre la situación, dado que, según su análisis era imposible que el ataque se realizara por Ancón.

Según Cáceres, había demasiadas limitaciones en el caso que los chilenos decidieran atacar por Ancón, entre ellas: el terreno desértico con muchos obstáculos naturales como el río Chillón, la distancia a Lima y el aislamiento respecto de su escuadra para apoyo mutuo, razones suficientes para inferir que el ataque no sería por el norte; sin embargo, Piérola, le aseguró a Cáceres que él tenía datos precisos y seguros sobre el plan enemigo de atacar Lima por Ancón, como hemos visto una dirección de aproximación con muchos obstáculos, y se alargaba su línea de abastecimientos  y comunicación. Cáceres, siempre estuvo seguro de que el ataque provendría del sur, como efectivamente fue.

Cáceres tenía claro que se debía contener el avance enemigo en el sur, quizá desplazando unidades para realizar resistencias sucesivas para desgastar al enemigo, no dejarlo descansar, claro para ello hubiera requerido disponer de tropas instruidas y entrenadas, hasta que el grueso patriota pudiera enfrentarse en mejor situación al enemigo. Cáceres insistió solicitándole el mando de una división; pero, el dictador ya había decidido nombrar al coronel Sevilla, para vigilar la zona sur, un gran error como se pudo ver después de los resultados

A todo esto ¿cuál era el estado de la defensa de Lima?

Del ejército del sur quedaban algunos batallones cuyo traslado de Tacna a Lima se hizo muy difícil en las condiciones de control marítimo por parte de Chile. El ejército nacional, profesional, prácticamente había desaparecido. Las fuerzas que se organizaron para la defensa de Lima estaban conformadas por voluntarios sin ninguna experiencia de combate y, es más, requerían de un entrenamiento e instrucción militar urgente.

Para la defensa de Lima el dictador logró reunir aproximadamente 20,000 hombres de las tres Armas. Es necesario enfatizar y precisar que la mitad del ejército que se preparaba para defender al capital estaba compuesta por “indígenas sin ninguna instrucción militar y la otra mitad de voluntarios”.[4] 

Los primeros llegaron de todo el país por una disposición emitida por Nicolás de Piérola, lo que constituía una gran limitación y debilidad en la estructura del ejército organizado para la defensa. Las tropas fueron distribuidas en tres cuerpos de ejército ubicados en Norte, Centro y Sur. Cáceres fue designado a la 5ta división acantonada en Huaral al mando del general Vargas Machuca.

Después de transcurrido tres meses de realizada las conferencias de Arica, que fracasaron por intransigencia de los representantes chilenos. Durante ese periodo el ejército chileno se dedicó a incrementar sus efectivos para iniciar operaciones para tomar Lima y negociar una paz ventajosa. Preparó sus buques y transportes para trasladar sus tropas y el respectivo apoyo logístico.

El ejército chileno inicio operaciones en noviembre 1880, la expedición chilena estaba comandada por el general Manuel Baquedano, contaba con tres divisiones con dos brigadas cada una. La primera comandada por el general José Antonio Villagrán, con (8,910 hombres). La segunda división comandada por el general Emilio Sotomayor con (7, 788 hombres). La tercera al mando del coronel Pedro Lagos con (8, 388 hombres), lo que daba un total de 22, 350 hombres de infantería, 1, 301 hombres de Caballería. La artillería estaba conformada por 1, 379 hombres, 1, 200 caballos, 67 cañones Krupp y 77 cañones en total, 10 ametralladoras Gatling. (datos aceptados por el marino francés Eugene de León incorporado al ejército chileno)

La reserva estaba conformada por 3, 110 hombres.

El total de efectivos según acepta el marino francés Mason fueron de 25, 505 hombres. Contaban además con un excelente servicio de mulas para trasladar sus municiones.

La primera división comandada por el general José A. Villagrán desembarco entre el 8 de noviembre y el 1º de diciembre.

 “Por divergencias entre Baquedano y Villagrán este fue separado del comando y lo reemplazó Lynch que avanzó con una brigada por tierra de Pisco a Lurín”.  [5]

 El grueso del enemigo se encontraba listo en Arica para embarcarse, eran en total 26, 000 hombres. El 22 de diciembre de 1880 desembarcaban en Curayacu. Ninguna fuerza patriota, salvo dos escuadrones de Caballería que hostigaban a las fuerzas de Lynch en su desplazamiento de aproximación a Curayacu, no hubo, pues, fuerzas que impidieran el desembarco, los chilenos desembarcaron sus tropa, cañones, municiones y vituallas sin ninguna molestia.

 Mientras el coronel Cáceres se encontraba en Huaral comandando su 5ta división, recibió la orden de aplazarse solo, a Lima, dónde tomó conocimiento sobre la organización de la defensa de Lima.

 El desembarco del grueso del ejercito enemigo, obligó a Piérola a un cambio de frente en la defensa, con la consiguiente demora y organización de la fuerza para la defensa de la capital, causando desconcierto en el alto mando cuya apreciación de situación inicial tuvo que ser modificada ante la nueva información sobre el enemigo.

 Para la defensa de la capital se dispuso la organización de 4 cuerpos de ejército.

“Los chilenos preparaban el ataque desde el sur y habían marchado tranquilamente desde Pisco y desembarcado a las puertas de la capital, sin impedimento alguno”. [6]

 Los preparativos en Lima para su defensa, pese a no disponer suficientes soldados en los cuarteles, con deficiencia de armamento y en crisis económica,

“Lima se convirtió en efecto, en un inmenso campamento, no menos que un vastísimo arsenal. Cruzábanse por sus calles, en todas direcciones, innumerables carretas cargadas de elementos bélicos(…)”. [7]  

 Durante la preparación antes de las batallas, se observó que cuarentaiocho batallones de infantería equipados y dos regimientos de artillería eran sometidos a un entrenamiento y se ejercitaban diariamente en las grandes avenidas de la capital en lecciones de orden cerrado ante la presencia del, pueblo que observaba asombrado.

 “¡Tanto deslumbra aún a los hombres ilustrados el halagüeño resplandor que rodea a las espesas columnas de amigas bayonetas, vistas con el prisma del patriótico entusiasmo!” [8]

 La instrucción y entrenamiento de la Reserva debió estar orientada más que a movimientos de orden cerrado y desplazamientos y evoluciones sobre la marcha, que eran impracticables en esos años por la estrechez del tiempo cuando el soldado debió instruirse y entrenarse, para ubicar las cubiertas y abrigos utilizando el terreno al máximo:

 “ante todo, cubrirse aún con los más leves accidentes del terreno, en el orden abierto, que es hoy el de combate, sin que ello sea parte a disminuir el ímpetu y simultaneidad en el ataque, o la tenaz resistencia en la defensa, ni menos le impida hacer el uso debido de los rifles de retrocarga, tan poderos en manos de un tirador bien ejercitado en su manejo”. [9] 

 Sin embargo, lo que más preocupaba era la falta de integración en la conformación de las tropas patriotas, como se sabe no solo estaba conformada por indígenas en una gran porcentaje, sino también por afroperuanos, y criollos españoles y de otras razas organizados para defender Lima, cuya interrelación era de alguna manera disfuncional, como el hecho de compartir la instrucción y sus alimentos juntos, es más esta singularidad permite establecer que al interior de las unidades organizadas existía antagonismo y la comunicación era difícil

 “(...) que el haber de hombrearse como soldado con el indio a quien poco antes había vapuleado en su hacienda a manteniente, o con el hijo de una esclava de sus padres que hasta le precede en la fila en razón de su mayor estatura”. [10]

 La división asignada al coronel Andrés A. Cáceres tenía sus unidades dispersas en lugares distantes: Surco, Chorrillos y Pacaya; una de las limitaciones que existía era que no conocía a los oficiales y tampoco a las tropas puesto que no las había entrenado.

 A Cáceres le ordenaron ocupar las alturas de San Juan, lo que hizo de inmediato, reuniendo sus tropas dando las directivas a sus oficiales y ordenando el desplazamiento a su punto de caída, llegado a su punto de aplicación; Cáceres los días posteriores se dedicó a organizar su sector defensivo, a realizar reconocimientos desde estas alturas y preparar a sus tropas para defender el sector asignado por su superioridad.

 CONFORMACIÓN DE LA LÍNEA DEFENSIVA

 El sector defensivo asignado al cuerpo de ejército que comandó el coronel Andrés Cáceres fueron las alturas de San Juan,

 Entre Santa Teresa por la derecha y las de San Juan por la izquierda; a la derecha de Cáceres se ubicaba el cuerpo de ejército que comandaba el coronel Miguel Iglesias ministro de guerra, y a la izquierda de su dispositivo se ubicaban las fuerzas comandadas por el coronel Justo Pastor Dávila. El coronel Suárez estaba al mando de la reserva.

El sector defensivo tenía como frente una delgada línea de defensa casi de 14 kms, muy sobrentendido y con sectores muy separados que no permitían la distancia de apoyo y dada la existencia de esas brechas, el enemigo podía tranquilamente infiltrase por esos sectores.

Como resultado de un reconocimiento del dictador Piérola y su secretario García y García y el coronel Cáceres, este preguntó a Piérola si esa línea defensiva era la definitiva, Piérola le aseguró que no, sino que era provisional y estaba sujeta a modificación, se entendía que sería de acuerdo con las circunstancias y serviría para estrechar los intervalos que eran muy amplios.

 Esta conversación con el dictador al parecer dio resultados porque se modificó la línea defensiva quedando establecida de la siguiente manera:

 1er Cuerpo de ejército al mando del Crl Miguel Iglesias, ministro de guerra, formaba la derecha y ocupaba las alturas que existen desde el Morro Solar inclusive hasta Santa Teresa, contaba con 5,200 hombres de las mejores tropas, las que fueron entrenadas en Huaral por Cáceres. En el centro de la línea defensiva desde Santa Teresa, ocupando las líneas de cerros San Juan, Pamplona y Colorado, era defendido por Cáceres y las tres divisiones estaban comandadas por los coroneles Ayarza, Pereira y Lorenzo Iglesias.

La Artillería la ubicó en el centro del sector defensivo. La izquierda de la línea defensiva estaba comandada por el coronel Justo Pastor Dávila, ocupando los morros y alturas que se extendían desde el cerro Colorado hasta Monterrico Chico, con 4,500 hombres. La Reserva con 3,500 hombres al mando del coronel Suarez.

Nuestro historiador Jorge Basadre sostiene por su parte que, después de los cambios dispuesto por la superioridad, la ubicación de las tropas en la noche del 12 de diciembre quedó definido: el coronel Miguel Iglesias en el ala derecha, extendiéndose por el Este hasta Chorrillos, Villa y Santa Teresa. El cuarto cuerpo del ejército desde Santa Teresa hasta San Juan inclusive, al mando del coronel Andrés A. Cáceres. El tercero al mando del coronel Justo Dávila desde San Juan hasta Pamplona. La Reserva al mando del coronel Suárez a retaguardia de San Juan.

 Esta defensa establecida por el mando supremos Nicolás de Piérola fue criticada por Vicuña Mackenna escritor chileno, la que llamó “organización mucho más fantástica que efectiva”.

 Otras críticas vinieron por el hecho de que Nicolás de Piérola como dictador se creyó un iluminado y que conocía sobre operaciones militares, lo que no era cierto, es más, a Piérola se le criticó muchísimo su falta de preparación y experiencia en temas de la milicia, especialmente por la asignación de los amigos como comandantes de las tropas.

 Se le atacó porque había colocado en el mando del ejército a sus propios partidarios, fueran o no militares. Como, por ejemplo, se le entregó el mando en la Reserva a Juan Martín Echenique quien era conocido más por sus aficiones ludópatas, que por ser un conductor de hombres:

 “como intermediario, semidiplomático y comisionado de negocios del presidente Balta, enriquecido y derrochador de grandes sumas en Paris, jamás al servicio del ejército; sin embargo, este hombre resultó con el grado de coronel (...)”. [11]  

 A Piérola también lo criticaban por ser muy exhibicionista en desfiles y actividades públicas a las que acudía premunido de traje militar de fantasía.

 “altas y brillantes botas de charol, pantalones blancos y un relampagueante casco de plata en cuya punta un águila de oro extendía sus alas”. [12]

 El dispositivo, composición y fuerza adoptado por Piérola en la defensa de Lima, en una línea de casi 14 kms, mostraba que estaba muy sobre extendida, las unidades no podían cubrirla porque las tropas eran insuficientes y la situación del armamento no era de las mejores

 Las unidades de infantería no podían cubrir un frente tan extenso y en el caso de la artillería la cantidad de piezas de artillería y cuyo alcance no permitía un eficiente apoyo de fuegos durante el combate.

 La fortificación de las defensas de Lima estuvo a cargo del ingeniero austriaco Máximo Gorbitz, que decía haber construido las defensas de Plevna, que en 1877 y 1878 contuvieron al ejército ruso; y al ingeniero peruano Felipe Arancivia educado en Bélgica y que había sido un artífice en la defensa del Callao en 1866.



[1] Salazar, Francisco. “Las batallas de Chorrillos y Miraflores y el Arte de la Guerra”. Pág. 5. IMPRENTA DEL UNIVERSO, DE CARLOS PRINCE. Calle de la Veracruz Nº 71. Edición 1882.

 [2] Cáceres, Andrés. La guerra entre el Perú y Chile 1879-1883. Extracto de las memorias de mi vida militar. Editora Internacional. Madrid- Berlín- Buenos Aires. Junio 1901. Pág. 82.

[3] Ibid. Cáceres, Andrés. Pág. 84

 [4] Ibid. Cáceres, Andrés. Pág.

 [5] Basadre, Jorge. LA GUERRA CON CHILE 1879-1883. Editorial Universitaria. Pág. 221. 1983.

[6] Ibid. Cáceres, Andrés.

[7] Salazar, Francisco. Las batallas de Chorrillos y Miraflores y el Arte de la Guerra. Imprenta del Universo de Carlos Prince. Pág. 6. 1882.

[8] Ibid. Salazar, Francisco. Las batallas de Chorrillos y Miraflores y el Arte de la Guerra.

[9] Ibid. Salazar, Francisco. Las batallas de Chorrillos y Miraflores y el Arte de la Guerra.

[10] Ibid. Salazar, Francisco. Las batallas de Chorrillos y Miraflores y el Arte de la Guerra.

[11] Basadre, Jorge. La guerra con Chile 1879-1883. Editorial Universitaria. Pág. 224. Edición 1983.

[12] Ibid. Basadre, Jorge. La guerra con Chile 1879-1883.