Australian War Memorial

Australian War Memorial
EXTERIOR DE MEMORIA DE LA GUERRA-AUSTRALIA

jueves, 25 de junio de 2020

¿Insubordinación, desconfianza o exceso de secretismo, del Comandante en Jefe de la escuadra chilena don Juan Williams Rebolledo?


EPISODIOS DE LA GUERRA CON CHILE 1879-1884



Arturo Castro

Durante la guerra que Chile declaró a Perú el 5 de abril de 1879, hubo episodios dramáticos de gran patriotismo, deslealtades, cobardías, desafectos e insubordinación, propios de la naturaleza humana, como respuesta al temor, la incertidumbre, los intereses propios de cada uno de los comandos en sus diversos niveles, o producto del sigilo, audacia y secreto que deben guardarse para realizar las operaciones.

Qué pretendía, el Comandante en Jefe de la escuadra chilena Juan Williams Rebolledo o cuál eran sus intenciones, al abandonar el bloqueo del puerto de Iquique, sin informar a su gobierno, dejando de lado al Ministro de Marina Basilio Urrutia Vásquez. ¿Tenía la intención de bombardear el Callao, sin conocimiento de su comando?

Al abandonar de manera arbitraria dejando parte de su escuadra en el bloqueo a Iquique, el 17 de mayo de 1879, según propio informe, sin dar cuenta a la superioridad, Williams Rebolledo partió de Iquique a bordo de la Magallanes, buque insignia de su escuadra, dejando a la goleta Covadonga y la corbeta Esmeralda continuaran el bloqueo del puerto. 

¿En caso de ataque del Huáscar cuál habría sido su respuesta?

“Nota Número 1,038- MINISTERIO DE GUERRA I MARINA

Santiago, Mayo 31 de 1879.
“En la nota que V.S. dirijió a este Ministerio con fecha (…) del actual, contestando la que le fue pasado el 25 de Abril estimo sometiendo a su consideración las ideas del Gobierno respecto del plan de operaciones que podría adoptarse en la guerra que sostenemos contra el Perú i Bolivia, V.S. se pronunció por la ocupación de Tarapacá, considera que el bloqueo del Callao será una operación que no debe emprenderse por ahora i piensa que la escuadra no debe dividirse”.

Al respecto, si el Contralmirante Williams Rebolledo pensaba que mejor era ocupar la provincia peruana de Tarapacá, desechando el bloqueo del Callao, para no dividir la escuadra, qué le hizo cambiar de parecer. ¿Había uniformidad de criterios en los directores de la guerra, respecto a las operaciones que habían emprendido contra Bolivia y Perú? ¿Dudas, temor, incertidumbre, secreto?

“En nota dirijida el 14, también del actual, al Comandante Jeneral de la Marina, V.S. comunica que va a emprender el bloqueo de Arica. Debía suponer que esta operación se ejecutaría de acuerdo con el Jeneral en Jefe del ejército del Norte, quien también se había pronunciado por la ocupación de Tarapacá una vez que se le enviara el refuerzo de tropas i municiones que solicitaba”.

Se puede deducir que el Jefe de la escuadra y el Comandante en Jefe del ejército del Norte, habrían coordinado sus propuestas respecto de la ocupación de la provincia de Tarapacá. Por ello, extraña la decisión de Williams Rebolledo de marchar al Norte, para bloquear o bombardear el Callao, convencido que la escuadra peruana estaba inactiva, seguro para aprovechar la sorpresa.

“V.S., sin embargo, se ha dirijido privadamente (…), al señor Eulojio Altamirano, Comandante Jeneral de Marina, haciéndole saber que es falso todo lo que se dice en la nota oficial en que se le anunciaba el próximo bloqueo a Arica con parte de los buques de la escuadra; agrega que en su nota que sus propósitos son otros; i termina pidiendo al señor Altamirano comunique al Gobierno el contenido de dicha nota, pidiendo se le escuse por no participar oficialmente en su propósito”.

Cómo se podría expresar la respuesta de Williams Rebolledo, indicando la falsedad de la nota oficial que envió sobre el bloque a Arica, en una nota privada al Comandante General de Marina; era un indicativo de inseguridad y temor en sus decisiones, muestra de indisciplina ante sus superiores sin explicar cuáles eran sus reales propósitos, o guardar sus verdaderas intenciones.

“Este procedimiento ha creado a este ministerio una rara situación, desde que no sabe adonde dirijir a V.S. comunicación alguna. Ha salido V.S. de Iquique con el grueso de la escuadra el 15 del actual dejando allí dos de nuestros más débiles buques, uno de los cuales ha sucumbido en glorioso combate. Suspendido el bloqueo de Iquique, se ha reforzado el enemigo, el Huáscar ha bombardeado a Antofagasta, bien que sin causarle daño alguno”.

“El Gobierno como debe presumirlo, se encuentra en una penosa incertidumbre. Ignorando el punto en que V.S.  se encontrase, no puede impartir orden alguna en consonancia con los sucesos que se han verificado”.

La incomunicación en plena guerra, en este caso, entre el Jefe de la escuadra chilena y sus superiores, no solo causó enormes dudas e incertidumbre en los directores de la guerra, al no conocer su real ubicación, es a la vez un reproche o llamada de atención por su proceder, frente a esta actitud que asumía Williams Rebolledo con sus superiores.

El bombardeo de Antofagasta por nuestro monitor Huáscar, aun si fuera cierto que no causó daño alguno, por supuesto que causaba gran temor, incertidumbre y preocupación en las autoridades chilenas. Esto se agravaba por la incomunicación con su escuadra. El Contralmirante Williams Rebolledo, aparentemente mostraba una falsa autosuficiencia. Su actitud afectaba la unidad de comando y constituía una grave falta de indisciplina.

“Sin desconocer la latitud de acción que debe tener el Jefe de una escuadra, tendente a realizar el plan de operaciones combinado con el Gobierno, o para aprovechar circunstancias previstas, habrá de convenir V.S. que en todo caso debe tener al corriente a este Ministerio de las determinaciones que V.S tome, por reservadas y apremiantes que ellas sean. La responsabilidad del Gobierno i la natural subordinación impuesta por la lei a todos los jefes, prescriben y aconsejan esta conducta”.

Finalmente, Basilio Urrutia, Ministro de Guerra y Marina del gobierno chileno, le recuerda al Contralmirante en Jefe de la Escuadra chilena, que él depende de un comando, le da a entender que existe gran molestia por su proceder, le recuerda que, el hecho de cumplir el plan de operaciones con total libertad e iniciativa dada la extensión de las operaciones en el mar, no lo eximía de cumplir las reglas de subordinación, impuestas por ley.

En la Rada de Iquique el 12 de Junio de 1879 en Nota Número 215, el Contralmirante J. Williams Rebolledo, a bordo del blindado “Blanco Encalada”, responde al Ministro de Guerra y Marina la nota anterior:

“Señor Ministro: Impuesto del contenido de la nota de V. S. de 31 de Mayo próximo pasado, número 1038, tengo el honor de manifestar a V.S que, convencido de que el éxito de la empresa que me proponía llevar a cabo, i de la cual debe V.S. ya tener conocimiento por mi última comunicación a la Comandancia Jeneral de Marina, dependía en gran parte del sijilo i reserva con que debía obrarse en aquel caso, no me era posible dar cuenta de ello en nota oficial, por causas que no se ocultarán a la penetración de V.S.; pero conviniendo con V.S. en la obligación que tengo de imponer al Supremo Gobierno de todas mis operaciones, adopté el único temperamento posible: el de dar cuenta privadamente al señor Comandante Jeneral de Marina de mis propósitos, mas no sin pedir a este funcionario comunicara al Gobierno el contenido de mi carta, agregándole todavía que se me escusara por no participar dichos propósitos.
Si mis operaciones no dieron el resultado que me proponía, ello es debido a los azares de la guerra, que a menudo destruyen los planes mas bien combinados; pero de ningún modo a la reserva que me había impuesto i que juzgaba indispensable”.

La versión del Contralmirante Williams, no esconde la desconfianza en la comunicación con el Ministro, indicándole que estas eran inseguras y penetrables, es decir espiadas, y más bien decide comunicar a su comando directo el Comandante General de la Marina. Por otro lado, las operaciones militares deben realizarse con total reserva y secreto, por lo que no deja de tener razón, al indicar que estas las había preparado con la reserva y sigilo que se acostumbra.

Según el parte oficial del Comandante en Jefe de la escuadra Juan Williams Rebolledo del 2 de Junio, al Comandante General de la Marina chilena, sobre el resultado de su expedición al Callao iniciada el 17 de Mayo de 1879, indica una serie de dificultades que se le presentaron y que a la postre, la meticulosidad y secreto con que se preparó, finalmente fracasó en su ejecución por varias razones:

1.      La flotilla partió de Iquique el 17 de mayo a las 11:30 horas, al mando del Contralmirante Juan Williams y estaba conformada por: el Almirante Cochrane, Abtao, Chacabuco, O´Higgins y el Matías Cousiño que transportaba 800 toneladas de carbón.
2.    Ninguno de los jefes de naves, tenía conocimiento de esta operación, para lo cual dispuso que cada una de ellas saliera del puerto con rumbo diferente, para evitar los espías peruanos y se informen de la dirección adonde iban.
3.      El 18 se percató que el Matías Cousiño había desaparecido de la flotilla, no se le ubicaba. Lejos de retornar a buscar esta nave, Williams, hizo una rápida apreciación de situación y concluyó que no les afectaría a las naves la falta de carbón hasta llegar y regresar cumpliendo su plan de bombardear el Callao.
4.    El 21 a las 18:00 horas llegan a las islas “Hormigas de Afuera”, se desplazan hacia la cabeza Norte de la Isla San Lorenzo y desde aquí observa el movimiento de la bahía y las embarcaciones que se encuentran presentes.
5.      La demora en la llegada del resto de la flotilla por su andar lento, la lentitud en la preparación de los botes torpedo, el traslado de la tripulación del Abtao a otros buques, dejando el personal necesario para la manipulación de los torpedos, le tomó muchas horas hasta el amanecer y lo obligó a suspender la operación.
6.      La captura de un pescador de nacionalidad italiana, le permitió conocer que la escuadra peruana, el Huáscar y la Independencia habían salido, o coincidencia, el mismo día y se habían cruzado en alta mar, iban con dirección Sur.
7.     El retorno de la flotilla de Williams al Sur, estuvo preñado de dificultades: el mal estado de las calderas de la Chacabuco y O´Higgins, la escasez de carbón por la desaparición de Matías Cousiño, el viento del Sur que disminuía el andar de los buques. Tanta era la necesidad de carbón que ordenó el traslado de este combustible de las corbetas Chacabuco y O´Higgins al Cochrane y Magallanes, ordenó además que las primeras se desplazaran a vela.
8.    Por información del capitán de una nave que se desplazaba al norte se informó del combate de Iquique y sus resultados. Asumiendo que su presencia en Iquique no era necesaria, no tuvo mejor decisión que demorar su retorno, tratan de cortar el cable en Mollendo, hasta esta operación fue infructuosa, fracasó en su intento.
9.   El 30 a las 07:00 horas avistó al Huáscar, al que persiguió para darle casa por horas, sin resultados por falta de carbón, viéndose obligado a regresar con las manos vacías.

Dejamos a su amplio criterio establecer si las actitudes de Juan Williams Rebolledo al abandonar el bloqueo de Iquique, para aventurarse en una operación hasta el Callao, fracasar en su intento y que el Comandante General de Marina, su comando directo si conocía, pero que el Ministro de Guerra y Marina; por tanto, el gobierno desconocía. Había una gran desconfianza entre las autoridades de alto nivel, que se traducía en la susceptibilidad de los comandos como el Comandante en Jefe de la escuadra chilena.
Notas: 
Ahumada, Pascual. GUERRA DEL PACÍFICO. RECOPILACIÓN COMPLETA DE TODOS LOS DOCUMENTOS OFICIALES, CORRESPONDENCIAS Y DEMÁS PUBLICACIONES REFERENTES A LA GUERRA QUE A DADO A LUZ LA PRENSA DE CHILE, PERÚ Y BOLIVIA. TOMO V. IMPRENTA I LIB. AMERICANA. FEDERICO T. LATHROP. VALPARAÍSO. EDICIÓN 1888.








jueves, 18 de junio de 2020

La construcción del Estado para el S. XXI




El 28 de julio del próximo año, la Nación peruana estará celebrando el Bicentenario de nuestra Independencia y nacimiento de la República. Para ello, se han programado una serie de actividades que permitirán a todos participar en esta gran fiesta nacional; pero, realmente Perú es un país Independiente y libre como dijo el general Dn. José de San Martín, “Desde este momento el Perú es libre, independiente por la voluntad general de los pueblos y su causa que Dios defiende”.

Se sostiene que la piedra angular del Estado-Nación que nació del sistema de Westfalia en 1648, que son la soberanía y el Estado-nación, actualmente han sido erosionadas, porque lo que acontece en la gobernabilidad interna de los países influye en gran medida al sistema internacional. Los países no viven solos, existen dentro de una organización mundial. La Globalización acortó las distancias.

Fukuyama sostiene que, “Desde el final de la guerra fría, los Estados débiles se han convertido, probablemente, en el único y más grave problema para el orden internacional”.

Se los responsabiliza, a que por la misma razón de ser Estados débiles o fracasados atentan contra los derechos humanos, provocan desastres humanitarios, causan oleadas masivas de inmigración y atacan, en algunos casos a sus vecinos, o por lo menos provocan incidentes internacionales. Algunos Estados débiles protegen terroristas como en el caso del atentado del 11-S en 2001.

Desde la caída del Muro de Berlín 1989, disolución de la ex URRS, hasta el ataque terrorista del 11 de Setiembre 2001, la mayoría de las crisis internacionales que surgieron, precisamente han sido en torno a países débiles: “Somalia, Haití, Camboya, Bosnia, Kosovo, Ruanda, Liberia, Sierra Leona, el Congo y Timor Oriental, para solucionar los problemas de  países hubo necesidad de intervención de la comunidad internacional de diversas formas, incluso arrebatándoles a los nacionales la función de gobernabilidad.

Respecto del atentado del 11 de Setiembre 2001 contra las torres gemelas, fue un hecho distinto. Afganistán era un Estado débil, sobrepasado por una organización terrorista como al-Qaeda, servía de base para operaciones terroristas a nivel mundial, acciones violentas en donde se combinaron el islamismo radical con Armas de Destrucción Masiva (ADM), no solo afectó a EE. UU., sino a otros países ricos y poderosos.

Lo que sí ha quedado demostrado es que, los métodos tradicionales de seguridad y contención para hacer frente a las amenazas de toda naturaleza especialmente las que vienen del terrorismo internacional, no dieron resultado y, por tanto, obligaron a la intervención dentro de estos Estados y cambiar su régimen para evitar futuros atentados.

Partiendo de la necesidad de construir la política internacional contemporánea, que permita lograr objetivos, para afrontar y reconstruir sociedades abatidas por conflictos, o desgastadas por la guerra, y otras amenazas graves como la corrupción, eliminar la amenaza del terrorismo y que los países pobres tengan oportunidad de progresar económicamente, se requiere fomentar la gobernabilidad, mejorar su legitimidad democrática y fortalecer las instituciones autosostenibles.

Fukuyama sostiene que, “Si hay una ciencia y un arte o una techne(técnica)para la construcción del Estado, está logrará todos estos objetivos simultáneamente”.

Estados Unidos optó por la construcción de naciones, quizá influenciado por su experiencia nacional en el que la identidad histórica y cultural estuvo determinada por el constitucionalismo y la democracia. En Europa a diferencia de EE. UU., si encontraron la diferencia entre creación de Estado y nación. Precisan que, la construcción de una nación, de una comunidad unidas por su historia y cultura común está muy lejos de la influencia exterior, por tanto, “...sólo los Estados pueden construirse exprofeso”. El surgimiento de una nación “depende más de la fortuna que del diseño”.

El planeta se desarrolla en un mundo multipolar, distinto al surgido después de la Segunda Guerra Mundial en que se impuso un mundo bipolar durante la guerra fría. El mundo se dividió en tres partes. “Un grupo de sociedades, en su mayor parte opulentas liderados por los Estados Unidos”. (Samuel P. Huntington. Choque de civilizaciones) Construyeron una rivalidad, ideológica, política, económica y militar, frente a un grupo de países pobres comunistas liderados por la ex URRS, y un tercer grupo, los países pobres que se declararon No alineados.

En el mundo post guerra fría, las distinciones de los pueblos actualmente, no son de carácter ideológicas, políticas o económicas; sino básicamente culturales, en este mundo viene cobrando importancia: las banderas, los símbolos de identidad cultural y toda manifestación como las cruces, medias lunas y hasta la forma de cubrirse la cabeza.

Las personas están a la búsqueda y están descubriendo identidades nuevas; pero, que realmente vienen del pasado, “...la identidad cultural es o que resulta más significativo para la mayoría de la gente” (Huntington. Choque de civilizaciones). Hoy la gente se define en función a la genealogía, religión, lengua, historia, los valores, costumbristas e instituciones; se identifican con grupos culturales tribus, grupos étnicos, grupos religiosos, naciones y en el nivel más alto en civilizaciones, como apunta Huntington “Sabemos quiénes somos sólo cuando sabemos quiénes no somos, y con frecuencia sólo cuando sabemos contra quiénes estamos”.

En su obra Diplomacia, Henry Kissinger, publicada en 1994 indicaba lo siguiente:
“El sistema internacional del siglo XXI(...) Contendrá al menos seis grandes potencias-los Estados Unidos, Europa, China, Japón, Rusia y probablemente la India- así como una pléyade de países de mediano tamaño y más pequeños”. ¿El Perú será uno de ellos? No lo sabemos, dependerá de la misma Nación. (Henry Kissinger. La Diplomacia. Quinta reimpresión. 2000. Editorial Fondo de cultura Económica. México.

Llegado a este punto es interesante hacernos una pregunta: ¿Por qué se consideran Estados débiles o fracasados?
De manera general, por las siguientes consideraciones:
·         Mantienen Instituciones inadecuadas o ausentes en el ámbito estatal.
·         La Gobernabilidad es débil o precaria.
·         Falta de democracia y pluralismo político.
·         Debilidad de organizaciones políticas.
·         Falta de participación popular.
·         Estancamiento económico de los Estados
·         Corrupción institucionalizada.

Respecto del origen de los Estados-nación y su evolución. La última gran guerra de religión fue la guerra de los 30 años (1618-1648), la misma se inicia en el Sacro Imperio Romano Germánico entre los cuerpos catolicuorun y evangelicuorum.

La paz de Westfalia que tomó el nombre de una región alemana del mismo nombre puso fin a las hostilidades y al mismo tiempo marca el nacimiento del Sistema Clásico Internacional. Este acuerdo originó: al derecho internacional público, estableció las bases para el equilibrio de poder, la Iglesia perdió poder en asuntos internacionales y Francia se convirtió en potencia hegemónica de entonces, en Europa.

Es a partir de ese año (1648) que se habla propiamente de un Sistema Internacional. Sin embargo, los Estados tuvieron que convivir con Imperios existentes durante 300 años, los que llegaron a su fin casi a fines, y a inicios del S. XX: el Sacro Imperio Romano Germánico, el Imperio Austriaco y el Imperio Otomano, que se convirtieron en Estados-Nación: Alemania (1870), Austria (1919), Turquía (1920).

A lo largo del S. XX los Estados-Nación, su nacimiento, desarrollo y consolidación, ha sufrido graves alteraciones: Revoluciones Internacionales, Guerras Mundiales, innumerables guerras regionales en Asia, África y Sudamérica que, han modificado el tablero mundial. Nuevos liderazgos económicos a nivel mundial: EE. UU, Rusia, China, Japón, Francia, Inglaterra, Alemania y países en desarrollo que van ocupando posiciones expectantes en el contexto internacional.

Vivimos la segunda década del S. XXI y han sucedido en algunos casos y surgido en otros, una serie de hechos que han puesto en revisión exhaustiva, si los Estados-Nación, tal como se concibieron, siguen vigentes con la estructura que se mantienen, o es necesario a la luz de los últimos acontecimientos construir un nuevo Estado para este siglo.

Hay varios hechos y amenazas que actualmente afectan y han afectado a diferentes Estado-Nación entre ellos a nuestro país, que han originado un nuevo análisis para establecer si el Estado tal y como está concebido, responde a las expectativas de la población, si este soluciona sus múltiples problemas y necesidades, y de qué manera.

Entre las principales están el narcotráfico, la corrupción, la pobreza, el terrorismo. El terrorismo no es solo una amenaza local, sino mundial, basta recordar la violencia con que se atacó las torres gemelas en Nueva York el 11 de setiembre 2001. Este hecho marca un antes y un después, los otros hechos están marcados por la violencia en diferentes Estados en Asia, Europa y África. Otro hecho gravísimo es la existencia de esa endémica enfermedad que es la corrupción en los Estados-Nación en desarrollo.

Francis Fukuyama en su obra “La construcción del Estado”, nos expresa que el mundo enfrenta graves problemas, “la pobreza, el sida, las drogas y el terrorismo”: Habría que agregar a ello, las pandemias como es el caso del Covid19 que está causando graves problemas en la economía y la muerte de muchas personas a nivel mundial.

Fukuyama sostiene que, la mayoría de estos problemas son causados por Estados débiles o fracasados, salvo el de las pandemias, sobre las que hay un sin número de hipótesis sobre su origen, desde uno atribuido a un laboratorio de investigación chino de enfermedades, investigación que fue financiada por los EE. UU., otros se aventuran a expresar que podría tratarse de un ensayo de guerra bacteriológica, o que este se habría debido a la mutación de un virus proveniente del murciélago.

Actualmente asistimos a una gran explosión del desarrollo tecnológico que ha permitido avances muy loables en diferentes campos del saber humano, especialmente en comunicación, espacio, salud, seguridad, en este escenario mundial Fukuyama sostienen que, “los gobiernos débiles, incompetentes o inexistentes son fuente de graves problemas”.

El Perú un país pobre carente de infraestructura de salud enfrenta el covid19esta Pandemia que viene atacando con mucha fuerza, especialmente a regiones del interior con saldo lamentable de miles de contagiados y fallecidos. La pandemia mundial del coronavirus ha sacado a la luz la falta de capacidad institucional en casi todos los países, aun en los más desarrollados y especialmente en nuestro país, en Salud, Educación pública y conocimiento sobre esta terrible amenaza a la humanidad.

Los Estados débiles, inviables y fracasados por alguna causa estructural interna, constituyen según Fukuyama, una amenaza para los países desarrollados, aunque el caso del origen del Covid19 no se dio en un país pobre sino en una potencia mundial, diferente al caso del Sida que se inició en África.

Muchos países quedaron débiles o fracasados después de haber sufrido o estar sometidos a guerras, violaciones de derechos humanos, desastres humanitarios como “Somalia, Haití, Camboya, Bosnia, Kosovo y Timor Oriental”. Tan es así que, ni los EE. UU, siendo una potencia mundial pudo librarse de un ataque terrorista, el 11S de 2001.

La evolución del Estado desde sus inicios se remonta cas 10,000 años atrás, con las primeras sociedades agrícolas en Mesopotamia. En China ya existían durante miles de años. El Estado moderno concebido como tal y bajo la estructura “de grandes ejércitos, poderes tributarios y una burocracia centralizada capaz de ejercer una autoridad soberana en un territorio”, es muy reciente como lo hemos apuntado párrafos arriba.

El surgimiento del Estado con su poder coercitivo lo responsabiliza a proporcionar a su población Educación, Orden, Leyes, Disciplina, Derechos de propiedad y Seguridad pública; pero, a su vez ese mismo Estado puede en uso de sus facultades, “confiscar la propiedad privada, vulnerar los derechos de sus ciudadanos”.

Max Weber define el Estado como aquella “comunidad humana que reivindica el monopolio del uso legítimo de la fuerza física dentro de un territorio determinado”. En otras palabras, el poder coercitivo del Estado debe estar presente porque sin ley, orden y disciplina ningún Estado prospera.

EE. UU, por ejemplo, es un Estado extraordinariamente fuerte en capacidad de aplicar leyes. Cuenta con varios organismos que aplican las leyes en sus ámbitos federal, estatal y local, para hacer cumplir toda norma que emiten. Los estadounidenses por diversas razones no son fieles cumplidores de las leyes, comparados con ciudadanos de otras latitudes, por ello, están en capacidad de enviar a “alguien con uniforme y pistola para que imponga el cumplimiento de las leyes”, lo que no sucede en estados débiles.

La capacidad estatal o capacidad de los Estados está referido a la programación y elaboración de políticas, la aplicación de leyes con el rigor y transparencia debidos. Nuestro país es débil en sus organismos fundamentales de Salud, Educación, Seguridad y Justicia, eso lo sabemos y no es desde ahora sino de siempre, además partidos políticos débiles y faltos de organización e ideario.

Francisco Sagasti, en su obra “IMAGINEMOS UN PERÚ MEJOR”, en noviembre de 1999, planteaba cuatro líneas estratégicas de fortalecimiento del Estado peruano para insertarse en el mundo globalizado: Una economía próspera que se logrará “mediante una transformación productiva y la competitividad” con políticas activas en “industria, agricultura, minería, pesca y turismo”. La segunda línea “debería abarcar la equidad, integridad, integración y justicia social”, para proveer a la población mejores servicios en educación y salud. Una tercera línea recomienda el “uso sustentable de nuestros recursos naturales”, para eliminar la contaminación, crear una capacidad científica y tecnológica nacional. Finalmente recomienda el ordenamiento territorial, infraestructura y regionalización de nuestra economía.

¿Bastarán solo estas líneas estratégicas? O se hará necesario considerar también la lucha frontal hasta extirpar la corrupción, el TID y otros males que crean pobreza. Con la corrupción presente en todo el aparato estatal será difícil salir de la pobreza y mucho menos lograr los objetivos de Estado.


miércoles, 10 de junio de 2020

LO QUE TODO PERUANO DEBE RECORDAR





“Ni que pedacitos más ni que pedacitos menos. Las polainas, amar a la patria que nos vio nacer y resguardar su soberanía son una tarea apremiante, una lucha en la que no hay que bajar la guardia toda vez que vivimos en un pésimo barrio, rodeados de vecinos traficantes, pobres y traidores (Bolivia, Perú y Argentina) que están al aguaite para perjudicarnos” 
Jorge Figueroa Cruz, escritor chileno

Por: ANGEL ARTURO CASTRO FLORES
CRL EP ®

¿Por qué Diego Portales Palazuelos está considerado como uno de los personajes más importantes y cómo pudo influir tan decisivamente en la vida de  Chile?

Los peruanos no debemos olvidar el pasado, existe la necesidad de que conozcan, recuerden y tengan presente la ideología, doctrina y visión Portaliana que actualmente cobra inusitada  vigencia ante los reclamos de Bolivia por una salida al mar, de chile que ha destinado 4,000 millones de dólares USA, para la renovación de su fuerza, preparación de su personal, la adquisición de material y equipo moderno entre aviones F-16, tanques Leopard, Buques, Submarinos y la producción en serie del Sistema de Artillería de Cohetes “RAYO” que opera sobre la base de dos lanzadores múltiples, con capacidad de 12 cohetes cada uno (24 en total), con un alcance de 40Kms. frente a las limitaciones que padecen nuestras FFAA  impuestas por los gobiernos que se han sucedido en el país.

La respuesta a las interrogantes planteadas puede ser catalogada como sencilla, clara y contundente: porque con Diego Portales surge Chile como  el "Estado en forma", es decir Portales es el verdadero organizador de la republica de Chile.

Diego José Víctor Portales Palazuelos, nacido en 1793 y muerto asesinado en 1837, a la edad de 44 años  fue sucesivamente ministro de Relaciones Exteriores, del Interior y de Guerra y Marina. Aunque nunca llegó a la presidencia de Chile su influencia sobre ese país fue definitivamente mucho más importante que otros que sí alcanzaron la mas alta magistratura de la nación del sur. Se propuso poner fin a la anarquía y para ello estableció una política muy dura y organizó la administración para que fuese base del desarrollo.

La obra de Portales estuvo orientada a aspectos básicos y fundamentales para todo estado en formación que van entrelazados entre si; la lucha por la paz interior frente a los intentos subversivos, la visión oceánica que deviene en el actual “sentido oceánico” y mar presencial actual, es decir proyectar su presencia en el Pacifico Sur y  la lucha por establecer el Gobierno identificado con los grandes intereses de su patria.

Sobre a la seguridad interior del Estado, era un creyente en el modelo del Gobierno de la República, planteando que no era posible lograr ninguna organización sólida para el futuro si no se tenía en cuenta la aplicación de ciertos principios como:
El respeto a la autoridad y el orden público, ante la anarquía viviente debería restablecer en primer lugar el respeto a la autoridad, el principio de autoridad y por consiguiente el orden público. Transformó el autoritarismo y la aspiración al orden en un principio político importante, pero lo anterior no sería posible sin una autoridad honesta y  recta.

Portales le exigía al Gobierno que llevase una administración honesta, legal y decente, como fundamento del respeto que se exige a todos  los ciudadanos, por otro lado estableció la necesidad de prevenir y reprimir las conspiraciones que pudieran fraguarse, conjurándolo de antemano mediante las medidas que pudieran cortarlo, de igual manera a las personas que él consideraba los buenos- les pedía, que fuesen  desprendidas en sus cargos y generosas en su actuación pública, evitando formas personalistas de gobernar, también planteo que si era necesario se debía prescindir de las fórmulas constitucionales y legales para mantener o lograr la seguridad interior del Estado, consideraba que un Gobierno no debía sentirse en absoluto amarrado a esas normas.

Para Portales el Ejército, era y es una institución clave del Estado, porque esta identificado con el orden, la jerarquía y el alma nacional, realzó su valorización insistiendo en el honor militar y lo que significaba en grandeza moral, capacidad de sacrificio y lealtad para con las instituciones y valores patrios; al mismo tiempo desarrolló una idea de civilismo, de prescindencia política de las fuerzas armadas y procuró imponerles la función de cuerpo obediente al Estado y de garante principal de la seguridad exterior de la nación.

Respecto al poderío marítimo, Portales tuvo una clara visión del significado del mar para su supervivencia, de los intereses marítimos, la gran vocación de Chile es y debe ser el mar, decía.

La característica geográfica del territorio chileno una larga franja costera y la cadena montañosa, con un metro lineal de costa por cada metro cuadrado de superficie, es de un país marítimo y debía orientar toda su política exterior a un control comercial del Océano Pacífico.

Por ello eran y son vitales una gran marina mercante y una poderosa marina de guerra, insistiendo en que la Armada es una necesidad permanente para un país como Chile, más aún en este siglo reforzado con la tesis del Mar Presencial del almirante chileno Jorge Martínez, bautizado posteriormente como “mar de resguardo patrimonial”.

En abril de este año, se ha establecido un Convenio Estratégico entre las armadas de Australia y Chile que incluye la venta de dos buques y el establecimiento de una relación estrecha entre ambos países, “Los funcionarios de defensa le dijeron al ABC que el acuerdo es parte de un esfuerzo de Australia para construir una buena relación con el ejército chileno”. Dos fragatas antiguas australianas de la clase Adelaida: “HMAS Melbourne” y “HMAS Newcastle”, que estuvieron de servicio desde 1990 en la Royal Australian Navy (RAN) y que fueron retirados en 2019, vendidos por USA $110 millones, fueron renombrados como Almirante Latorre y Capitán Prat.



Lo que no queda claro de esta compra es que, a pedido del gobierno de Chile, esta adquisición no fue publicitada, considerando que Chile atraviesa una situación política muy difícil y esta compra agregaría más fuego a los reclamos de los ciudadanos chilenos. “Fuentes familiarizadas con el acuerdo afirman que el gobierno chileno no quería publicitar ampliamente su compra debido a los recientes disturbios políticos por los recortes a los servicios públicos en la nación sudamericana”.

La decisión más recordada de Diego Portales contra Perú, sin lugar a duda fue la destrucción de la Confederación Perú-Boliviana a la cual consideraba como peligrosamente hostil a Chile. Para ello Portales se sirvió de cómplices en los mismos pueblos que conformaban la Confederación y de una alianza con Argentina.

Recordando este episodio histórico, para la conformación de la Confederación, esta se decidió previo a tres grandes acuerdos: uno en Huaura, el otro en Sicuani y el tercero en Tapacarí (Cochabamba) con lo que quedó establecida dicha Confederación.

El nacimiento de la Confederación Perú-boliviana despertó los recelos de Chile y Argentina. Desde hacía tiempo existía una rivalidad entre Valparaíso y el Callao, una lucha de puertos que se vivió a fines del siglo XVIII por el dominio del Pacífico, lucha que no ha finalizado tal como pueden apreciar.

Actualmente se ha ingresado a un nuevo tipo de competencia con Chile de carácter económico cuyas consecuencias son difíciles de determinar, debido a que existe una pugna entre el Eje  TACNA- ILO- MATARANI que es el de proyección del MERCOSUR a la Cuenca del Pacifico, con el eje  MEJILLONES- IQUIQUE- ARICA terminales marítimos de este siglo XXI.

Dispuesto Portales a destruir la Confederación, obtuvo del Congreso de Chile la aprobación de la declaratoria de guerra el 26 de diciembre de 1836. En los considerandos de dicha declaratoria decía: “El general Santa cruz, presidente de Bolivia, detentador injusto de la soberanía del Perú, amenaza la independencia de otras repúblicas americanas”. Portales se creía el portaestandarte y solícito liberador del Perú del supuesto yugo de Santa Cruz, sin que nadie se lo solicitara.

Pero esta actitud escondía sus verdaderos propósitos. No era cierto que la independencia de las otras repúblicas americanas estuviera en peligro. Lo que estaba en peligro eran los planes de Portales, o sea Chile, para su política expansionista hacia el norte, como posteriormente se demostró en la guerra del 79 y en el presente.
Don Jorge Basadre en su obra Historia de la República del Perú, hace referencia a una carta escrita por Diego Portales y enviada desde Santiago el 10 de setiembre de 1836 a Manuel Blanco Encalada, jefe de las fuerzas navales y militares Chilenas que partían en misión de “restaurar” al Perú:

            “Va usted, en realidad, a conseguir con el triunfo de sus armas la segunda independencia de Chile. La posición de Chile frente a la confederación Perú-boliviana es insostenible. No puede ser tolerada ni por el pueblo ni por el gobierno, porque ello equivaldría a un suicidio…
... La confederación debe desaparecer por siempre jamás del escenario de América. Por su extensión geográfica, por su mayor población de raza blanca, por la riqueza conjunta del Perú y Bolivia apenas explotadas ahora, por el dominio que la nueva organización trataría de ejercer en el Pacífico, arrebatándonoslo,……. por todas estas razones la confederación ahogaría a Chile antes de muy poco…………. Debemos dominar para siempre en el Pacífico; ésta debe ser su máxima ahora y ojalá la de Chile para siempre”.

La "expedición restauradora" de Blanco Encalada fue derrotada por Santa Cruz en Paucarpata cerca de Arequipa. Se firmó un tratado en que se declaró la paz y amistad entre los dos estados. El tratado fue repudiado en Chile y por supuesto desconocido, siguiendo su costumbre de no cumplir con los tratados o hacerlo sólo cuando le era conveniente.

Posteriormente Chile organizo otra expedición al mando de Manuel Bulnes, es así que la mañana del día 20 de enero de 1839, se preparaba en Yungay la que sería la batalla final. Las fuerzas chilenas, al mando de Manuel Bulnes vencieron a las fuerzas confederadas al mando del general Santa Cruz, que fue apresado, en 1843 tras vivir cinco años en la clandestinidad, fue exiliado en Francia.

La carta de Portales a Blanco Encalada a la luz del análisis de los hechos  hoy podría ser considerada como una rara combinación de racismo, xenofobia y paranoia, pero hoy tenemos la certeza que fue y es  una especie de ideario que marcó el rumbo de Chile con respecto al Perú.

Lo que Portales escribió, lo que soñó y visionó fue plasmado años después cuando Chile, imbuido en un espíritu malsano de conquista y agresión, llevó a cabo su gran obra de atropello, expoliación y violencia en  la guerra del 79 contra nuestra patria.  
Dicha obra aún no está concluida, o ¿si?



Nota:
Este artículo fue publicado en el Diario La Razón de Lima en febrero de 2004. Ha sido actualizado a la luz de los últimos datos sobre Convenios y adquisiciones que Chile contúna realizando.