Australian War Memorial

Australian War Memorial
EXTERIOR DE MEMORIA DE LA GUERRA-AUSTRALIA

sábado, 18 de enero de 2025

17 de enero de 1881, corolario de “un odio viejo y pestilente”

 


Nota de Redacción:

Estimados amigos es tan cierto aquella frase "los países que olvidan su historia, están condenados irremediablemente a repetirlos".

A pedido de dilectos amigos nuevamente vuelvo a reponer el presente artículo, con la finalidad de no olvidar esta grave afrenta y mantener siempre alerta nuestro espíritu guerrero. Esperamos que las nuevas generaciones de nuestro querida patria mantengan una actitud de alerta con nuestros vecinos del sur.

17 de enero de 1881, corolario de “un odio viejo y pestilente”

Por: Arturo Castro

A pocos días de la declaratoria de guerra al Perú, el 24 de marzo de 1879, en sesión secreta en el senado chileno, mientras el presidente Aníbal Pinto, compadre del presidente peruano Mariano Ignacio Prado, esperaba el momento propicio para declarar la guerra a Perú, el senador Benjamín Vicuña Mackenna lanzaba un discurso xenófobo y racista en esa cámara legislativa.

El señor Benjamín Vicuña, expresaba entre otras consideraciones lo siguiente: “Es una vieja cuestión de razas entre el manso quichua y el fiero araucano. En cuanto a la envidia que se atribuye a los peruanos, si tal pasión existe, ella nos honra, porque lo que mueve su mala voluntad hacia nosotros es el deseo vehemente de poseer ellos mismos las condiciones de orden, de trabajo, de patriotismo que nos enaltecen a los ojos de la América”.

Cuál fue el grado de resentimiento que Chile experimentó respecto de Perú. No lo podremos saber nunca, porque quienes idearon, planearon y realizaron esta guerra ya están en otra dimensión. Creemos que ni el neurólogo francés Jean-Martin Charcot, tampoco Sigmund Freud, hubieran podido determinar la patología de esa envidia y odio obsesivos, que aún subsiste al presente en su clase dirigente.

El historiador y publicista chileno Benjamín Vicuña Mackenna, fue a no dudarlo su principal propagandista. Fue quien también, en muchos de sus escritos, sacaba a relucir ese “odio viejo y pestilente por nuestro país”. Pero, siempre trató de voltear ese malévolo sentimiento y sostener que era al revés y eso se puede comprender por sus expresiones.

Decía Benjamín Vicuña Mackenna, “Pero donde está encarnada profundamente la enemistad contra el roto es en la prole de África y en todas sus mezclas y amasijo con el aborigen, el zambo, el mulato y el cholo, excluyendo de esta denominación al indio propio, porque ese es un elemento manso, primitivo y huraño que aborrece a su manera, con el silencio de las tumbas y la taima de sus llamas, el huinca y el viracocha, es decir, el blanco español”.

Quien mejor califica, el rol, el papel del publicista Benjamín Vicuña Mackenna, es el hijo de nuestro preclaro historiador Jorge Basadre, el también historiador Jorge Basadre Ayulo No le temo a la muerte ni a las enfermedades, pero sí a la mentira, a los sobones, como Vicuña Mackenna y usted, al escalador social, al ladrón, al hombre codicioso que sólo aspira a tener más dinero en su peculio, cueste lo que cueste, a las barbaridades y falsedades que salen de los labios de los mediocres, a los traidores, y como dijo mi padre “a los podridos, los menguados y los incendiarios”. Lamentablemente padece usted de una personalidad múltiple, escondida y disociada por la cobardía de sus antepasados”.

Con la entrada a Lima de las tropas chilenas el 17 de enero de 1881, su permanencia hasta octubre de 1883, la firma del tratado de Ancón. Con Francisco García Calderón-Landa, preso en Chile por no haber firmado un tratado con cesión territorial. Con Miguel Iglesias presidente títere, puesto por las huestes chilenas y con quien finalmente se firmó el lesivo tratado, es bueno recordar este episodio.

James G. Blaine, Secretario de Estado de los Estados Unidos en el año 1881 se expresó en el Senado durante el mandato del presidente James A. Garfield “Chile jamás habría entrado una sola pulgada dentro de la guerra, sino hubiera sido por el respaldo del capital inglés" agregando: "era un completo error hablar de dicho conflicto como de una guerra entre Chile y Perú… es una guerra de Inglaterra contra el Perú, con Chile como instrumento… asumo la responsabilidad de esta afirmación".

El 30 de enero de 1882, el mismo James G. Blaine, en declaraciones al diario "The Washington Post" habló sobre las relaciones de Inglaterra y Chile en la guerra del Pacífico, y declaró que esa república “consiguió de Inglaterra acorazados y material de guerra. Los soldados chilenos marcharon hacia el Perú con uniforme de tela inglesa, con fusiles ingleses sobre sus hombros, la simpatía inglesa respaldó a Chile en su conquista y los intereses comerciales ingleses reciben un tremendo impulso del engrandecimiento de Chile".

Luego del resultado adverso para nuestras fuerzas defensoras, en batallas de Lima; Chorrillos, San Juan y Miraflores. Después de una gran demostración de indisciplina, en que se mataban entre ellos, se embriagaron, violaron a las mujeres indefensas e incendiaron el balneario más hermoso de esta parte del Pacífico, luego Barranco y Miraflores, ingresaron a la bella capital del Perú.

Nicolás de Piérola el dictador de turno, el genio militar que había organizado la defensa de Lima, contra las recomendaciones de generales del ejército. El mismo que ordenó que 11 batallones de la reserva no dispararan un tiro, el mismo que almacenó en el Cuartel Santa Catalina, cañones, fusiles y munición que no entregó a las fuerzas del Sur, huía despavorido y temeroso a Canta, imitando la cobarde fuga de Mariano Ignacio Prado, y abandonando la ciudad a su suerte.

Por ser de vital importancia, en estos momentos en que el país se debate en una mega corrupción, un caso tan grave, que toca las fibras más sensibles de la moral pública y que involucra a tres presidentes y probablemente al actual mandatario, afectando la moral de nuestro sufrido pueblo, escenario en que nuestras FFAA y PNP, se ven avasalladas por la política gubernamental que afecta su institucionalidad.

Es necesario recordar estos episodios para que nunca se vuelvan a repetir, para que las autoridades competentes, asuman su responsabilidad en el campo de la defensa y seguridad nacional y así no repetir episodios dolorosos, producto de indecisiones e intereses subalternos, que caracterizaron a la clase política, responsables de los resultados de esta guerra, por su lenidad, ineptitud, desafecto y traición a la patria.

El sentir de diferentes países amigos del Perú, ha quedado para la posteridad expresada en editoriales de diferentes diarios extranjeros de la época, que es muy importante conocer, para saber cuál era su percepción respecto de esta guerra. Transcribimos parte de estos editoriales para vuestro conocimiento.

Diarios de Chile

El Ferrocarril de Santiago de Chile, 20 enero de 1881

“Dos esplendidas victorias han abierto el camino de Lima a nuestro invicto y glorioso ejército. El numeroso ejército enemigo, arrollado i disperso, a sucumbido al empuje irresistible de nuestros valientes soldados.

En la orgullosa ciudad de los Virreyes flamea ya el tricolor chileno y nuestro himno nacional, entonado en sus calles y plazas por las vencedoras huestes de Chorrillos, Miraflores y la Palma, anuncia a la América y el mundo que ha terminado la heroica epopeya del pacífico. Honor al ilustre general Baquedano y al invencible ejército que acaba de agregar estas páginas de oro a nuestra historia.

El dictador Piérola ha buscado también la salvación en vergonzosa fuga. No ha sabido siquiera rescatar con gloriosa muerte la tremenda responsabilidad de una resistencia”.

El Heraldo, 25 de enero de 1881

“Cuando se escriba la guerra del pacífico, al mismo tiempo que la importancia de los acontecimientos, llamará la atención del pensador, el contraste de caracteres, que presentan los dos pueblos principales que han luchado, el chileno y el peruano.

Hoy hay la verdad, un contraste más notable, más permanente, una tenacidad que revele más a las claras, la condición de una y otra nacionalidad.

¿Cómo comenzó la guerra el Perú? Con una celada. ¿Cómo la terminó? Con una traición. Entre estas dos fechas, 7 de marzo de 1879 y 15 de enero de 1881; entre estos sucesos, misión Lavalle y batalla de Miraflores, está comprometida y juzgada toda la historia del Perú en los dos años de guerra”.

Diario El Mercurio, 26 de enero de 1881

“Lo que ha hecho nuestro ejército, es no solo poner de manifiesto su superioridad indiscutible sobre el enemigo, sino también terminar la guerra en dos días de sangrientas batallas y destruir en ellos gobierno, ejército, armada i hasta la nacionalidad peruana.

Hay quien dice que la paz con el Perú es un sueño, que ella no puede existir de hecho, es decir mientras esté ocupado por nuestras armas.

¡Es ello cierto! ¡Quién sabe! Para una nación que no ha conocido nunca la lealtad; que ha pisoteado sin rubor ni remordimiento todos los compromisos internacionales; que ha hecho alarde de burlarse cínicamente de su palabra, hasta en los asuntos que los comerciantes de mala fe respetan por interés propio, es verdaderamente casi imposible inspirar fe a nadie, y mucho menos a quien acaba de aplastar su cabeza con el tacón de su acerada bota. A los pueblos que no tienen idea del honor, de lo que vale el sentimiento de la fe pública, no les acompaña derecho ninguno a que se les crea, ni aún a que se les guarde las consideraciones que la desgracia reclama de los corazones generosos”.

Diarios de Argentina

La República de Buenos Aires, 20 de enero de 1881

“LA VICTORIA Y LA CONQUISTA”

“¡Lima ha caído! Ha luchado sola la Ciudad de los Virreyes con Grau y con Piérola, y ha sido vencida. Sí la capital se halla en poder del vencedor, lo más probable, lo más seguro es que el Callao caiga en poder de Chile, desde que existe una escuadra que lo bloquea y lo bombardea desde hace tiempo, y desde que con las victorias recientes, el ejercito de tierra de Chile, dueños de la capital y de las vías férreas, puede atacarlos por retaguardia y rendirlo.

¿Y bien que hará Chile? Chile queda dueño desde el Estrecho hasta el Ecuador por ahora, y cuando imponga la conquista y anuncie la paz, quedara como dueño hasta Camarones, es decir, con una costa marítima más extensa que la del mismo Brasil en el Atlántico. Y como el Ecuador ni Colombia tienen escuadra Chile dominará desde el Estrecho hasta el istmo de Panamá”.

La Tribuna Nacional, 22 de enero de 1881.

“LIMA HA CAIDO”

“Creemos que Chile ha de quedar escarmentado de empresas guerreras, después de la ruda campaña que acaba de terminar a orillas del Rímac. Chile habría llegado hasta declararnos la guerra hace dos años, en presencia de su plan de ensanche, pero los nuevos horizontes que su éxito en el Pacífico le han abierto, lo separan en la actualidad de sus arraigadas pretensiones hacia el Oriente de los Andes. Esta guerra le ha dado lo que no encontraría jamás persiguiendo su tendencia absorbente sobre nuestros territorios del Sur”.

La Libertad de Buenos Aires, enero de 1881

EXPRESIÓN Del diario

“Desde que el Perú es Perú, nunca había sido azotado tan crudamente por la desgracia. Después de esta serie de calamidades, debemos esperar que hará el ejército chileno en Lima. Tiene que buscar en el gobierno peruano con quien tratar. Ese gobierno tiene que ser días más o días menos”.

La Protesta de Buenos Aires, 22 de enero de 1881.

¡LIMA HA SUCUMBIDO!

“Ha sucumbido Lima en circunstancias que ponen de relieve el heroísmo peruano, al mismo tiempo que la organización, la disciplina y el arrojo del ejercito chileno, que ha dado pruebas en esta ocasión de una solidez a toda prueba. Todo en esa campaña es notable”.

Diarios de Uruguay

El Telégrafo Marítimo, 22 de enero de 1881

¡HAY DEL VENCIDO!

“Lima a ha caído en poder del ejército chileno, después de tres batallas consecutivas, que el Telégrafo en su laconismo llama sangrientas. Hay en eso dos enseñanzas y dos temas para el escritor público. Mientras unos diseñarán con los más vivos colores que encuentren, aquel cuadro de sangre y desolación, séanos permitido a nosotros recordar ahora, que hay algo que hace fecundamente funesto aquel inmenso desastre. Ese algo es que la toma de Lima afirma sin contestación las pretensiones chilenas: ahora han quedado ratificados por sí mismos los tratados que se desecharon en Arica. La espada va a trazar los límites de los pueblos y a acortar de paso el frágil hilo que guarda las fronteras de otros muchos”.

 El Plata De Montevideo, 24 de enero de 1881

¡LIMA! ¡SADOWA!

“Después de la expedición Lynch que recorrió impunemente, con una división ligera, populosas provincias del Perú, era manifiesto que la fibra popular estaba muerta. Se ha fatigado en medio siglo de anarquía; se ha destemplado con la herrumbre inveterada del militarismo.

Quedaba únicamente en pie el esfuerzo supremo de la Dictadura, reconcentrando en una formidable máquina de guerra, todos los elementos y todas las voluntades de la Nación. Se recordaban antecedentes de Piérola, conspirador perpetuo, sublevando batallones, alzándose con naves de guerra, trabando los más nobles esfuerzos de regeneración civil en su país”.

El Heraldo de Montevideo, enero de 1881

“LA TOMA DE LIMA”

“La guerra está, pues, concluida, dejando al Perú a merced del vencedor. La gloria militar de Chile en esta guerra es grande, sin duda, pero no está exenta de hechos bárbaros, de violencia y de crueldad, que acompañan su fama y lo han hecho antipático a toda la América que, después de haber acompañado al Perú con sus votos platónicos y estériles, lo verá con tristeza caer postrado a los pies de su valiente vencedor”.

Diarios de Inglaterra

El Times de Londres, 22de enero de 1881

LA TOMA DE LIMA

“La guerra entre Chile y el Perú ha dado por resultado la derrota completa de los últimos y la capital peruana se encuentra ahora en manos de los chilenos. Los habitantes de Lima y Callao han hablado mucho sobre gastar su último peso y derramar su última gota de sangre en la contienda y sentirán repugnancia en reconocer, que han sido derrotados en una lucha con un país que suponían inferior en recursos.

Los chilenos son, sin embargo, gente práctica, que nunca han cometido errores tan comunes en los otros países sudamericanos. Nunca han sentido inclinaciones para hacer la guerra a sus vecinos. Se han ocupado siempre, con preferencia, de sus propios negocios y cumplido todos sus compromisos”.

23 de enero de 1881. “LA GUERRA DEL PACÍFICO”

“Al principio de las hostilidades, nada había más claro para los espectadores, suponer que el Perú con un territorio mas extenso, una población mayor y una reputación inagotable, tuviera la mejor parte. Pero no se había considerado suficientemente de que Chile es en todos respectos, un Estado mejor organizado; que sus finanzas se encontraban en situación más próspera; y que el gobierno tenía su más fuerte apoyo en los recursos de su país y en las simpatías de su pueblo”.

De El Standard de Londres, 22 de enero de 1881

LA TOMA DE LIMA

“El ejército peruano ha sido derrotado en Miraflores, el señor Piérola ha escapado, su hermano y su ministro de guerra Iglesias han sido tomados prisioneros.

Piérola ha volado, como Prado y Daza antes y es muy posible que tratará de paliar su derrota por medio de discursos en que jure morir en el último foso. Si se mantiene en defensa, causará a Chile molestias infinitas, y es muy dudoso que esto reporte algún bien al Perú”.

La Pall Mall Gacette de Londres, enero de 1881.

LA CAIDA DE LIMA

“Pocos han dudado del desenlace del prolongado conflicto que ya parece terminar. Es indudable que durante los últimos tiempos el Gobierno del Perú ha estado en manos de hombres incompetentes y disolutos que lo han ido destrozando poco a poco.

Ha sido tan ignorante, tan tono y tan vanidoso, que se ha deleitado construyendo costosos ferrocarriles que no prestan la menor utilidad práctica, y buques de guerra que no podía manejar ni tripular, al paso que ha despreciado deberes tan imperiosos como el de proporcionarse agua para cultivar los frutos de la tierra y proveer el alimento a sus hijos”.

El Morning Post, enero de 1881

“Aunque el ejercito chileno contiene, como las levas peruanas, algunos de los más feroces e irreductibles elementos del mundo y aunque han sido muy frecuentes los combates sin dar cuartel entre las fuerzas contendientes, la disciplina férrea, que generalmente ha mantenido Chile y a la cual es debida gran parte de su éxito, ha sido, estamos seguros, muy eficaz para impedir las atrocidades de una ciudad saqueada, que en un tiempo fue la costumbre de la mayor parte de las tropas civilizadas de Europa”.

Diarios de Francia

El Fígaro de París, enero de 1881

TOMA DE LIMA POR LOS CHILENOS

“Un telegrama recibido ayer por el Representante de Chile en París, señor Blest Gana, cuenta muy lacónicamente la capitulación de Lima ante el ejército chileno. Este hecho lejano no interesa a nuestros lectores, sino en cuanto les notifica el probable fin de una lucha sangrienta, cuyos motivos e incidentes nos han interesado muy poco hasta ahora.

Y, sin embargo, curiosa analogía entre la guerra franco-alemana y la guerra del Perú. Chile puede pasar por una Alemania microscópica. Es un Estado organizado severamente, con jerarquías, disciplina y mucha autoridad. El Perú, al contrario, es presa de acontecimientos de que nuestra comedia política en Francia, no da sino una débil idea”.

Diarios de Bélgica, Gante.

La Flandre de Libérale, 26 de enero de 1881

“LA SUPERIORIDAD DE CHILE”

“La guerra entre Chile y Perú, aliado de Bolivia, toca a su fin. Las últimas derrotas de las tropas peruanas, la rendición de Lima y el Callao hacen inútil toda resistencia ulterior”.

“…Sin embargo, hay útiles lecciones que aprovechar de esos acontecimientos que han tenido lugar en países lejanos”.

“Se las encuentra en el examen de las causas que han valido su superioridad a Chile. Entre todas las repúblicas sud-americanas, Chile es la única que ha gozado siempre de los beneficios del orden y de la tranquilidad”.

sábado, 23 de noviembre de 2024

Lecciones del pasado, la nueva ruta de la Seda, el Qhapaq Ñan, Megapuerto de Chancay "El camino del futuro".

 


Lecciones del pasado, la nueva ruta de la Seda, el Qhapaq Ñan, Megapuerto de Chancay "El camino del futuro".

Por: Arturo Castro.                                                       

En la obra “1421 el año que China descubrió el mundo” del marino británico Gavin Menzies, excomandante de submarinos británicos, relata que: “el 8 de marzo de 1421 zarpó de China la más formidable flota jamás creada por el hombre, con más de 300 navíos protegidos por decenas de sampanes de guerra de 200 metros de largo y cinco mástiles, cientos de tripulantes, decenas de concubinas para los oficiales que no fueran eunucos, un batallón de prostitutas que atendían a los marineros –y a las gallinas–, cultivos flotantes de brotes de bambú y nutrias amaestradas para pescar en alta mar. La flota al mando del gran almirante Zheng He tenía una orden global: llevar a todas las naciones del mundo el mandato del Celeste Imperio y ordenarles rendir tributo a Pekín”.

Al partir, la flota se dividió en cinco escuadrones. La flota más pequeña quedó al mando del almirante Zheng He, que exploró el Indico, las otras cuatro se repartieron la exploración marítima del planeta, o lo que se conocía hasta ese entonces. Los resultados según Menzies indican que: Dieron la vuelta al Cabo de Buena Esperanza y mapearon la costa Atlántica de África; la otra flota después de descubrir el Cabo Verde recorrió la costa americana del Orinoco a las Malvinas, pasó por Australia y regresó a China. La otra flota, cruzó al norte, recorrió el Caribe, dio la vuelta a Groenlandia, pasó por Islandia y regresó a China por el norte de Rusia. Entonces, los chinos habrían descubierto América, setenta años antes que Colón.

Cierto o no, el relato de Menzies no deja de crear interés en los investigadores, muchos de ellos eurocentristas y que no aceptan que otras civilizaciones como la China hayan podido tener protagonismo mundial, sin embargo sería bueno recordar y tener en cuenta que: “Parece que en China se inventó todo. El papel, la tinta, el barrilete, la imprenta, el peaje, los canales navegables, las murallas, la pólvora y los cañones, la pólvora la usaban también para petardos explosivos como cohetería y fuegos artificiales”.

La antigua ruta de la Seda abarcaba aproximadamente 8,000 kilómetros, por ella transitaban las caravanas que recorrían estos difíciles caminos, se iniciaba en la provincia de Xian que entonces se llamaba Chang'an), “pasaba por el imponente desierto de Takla Maklan, escalaba el Pamir que se extiende por Afganistán, China, Kirguistán y Pakistán, continuaba por el Levante y atravesaba el Mar Mediterráneo. Debía llegar hasta Constantinopla, que hoy es Estambul”.

Ada Nuño, nos indica que, “La Ruta de la Seda unió China con Occidente, trasportando durante el camino no solamente bienes, sino también ideas, cultura, arte, ciencia o incluso religión entre dos grandes civilizaciones como fueron Roma y China. La seda partió hacia el oeste, mientras que la lana, el oro y la plata lo hicieron hacia el este. Además, China conoció el cristianismo”.

Lleva el nombre ruta de la Seda, porque esta fibra natural, compuesta principalmente por proteínas, y producida por las larvas de ciertos grupos de insectos antes de que éstos completen su metamorfosis, solo la seda producida por las larvas de las orugas Bombyx mori se usa para la fabricación de tejidos.

Este producto se consideraba de mucho valor y era elaborado únicamente en China, los aristócratas romanos se habían aficionado a los vestidos tejidos con esta fina fibra, también circulaban como ya señalamos piedras y metales preciosos, especias o porcelana, entre otros productos. En realidad, el nombre de 'Ruta de la seda' no fue acuñado hasta 1877, por el geógrafo e historiador alemán Ferdinand von Richtofen.

Hasta que finalmente el gobierno peruano reponiéndose a su pesada carga que significa lidiar contra las fuerzas oscuras del mal que solo quieren el atraso de nuestro país, contra viento y marea, la presidente Boluarte y su homólogo chino inauguraron las operaciones del Mega puerto de Chancay. De esta manera, se hará realidad ese eslogan que anima este proyecto “De Chancay a Shanghái”.

En ceremonia de inauguración el presidente chino Xi Jinping hizo un paralelo con la historia de las civilizaciones China e Inca, indicando al referirse a los primeros exploradores chinos que llegaron a Europa "Hace más de 2 mil años, los antepasados de la China, pasando penas y atravesando oleajes, abrieron la ruta marítima entre Asia y Europa (…)”.

Luego se refirió al gran camino Inca y sus ramales como bien sabemos  cubrieron gran parte de Sudamérica desde la actual Colombia hasta Chile y Argentina según últimos descubrimientos y sus variadas ramificaciones (…) “hace más de 500 años, los antepasados del Perú, conquistando montañas, lograron unir la cordillera de los Andes de norte a sur. Hoy, con el puerto de Chancay, nace el nuevo punto de partida del gran camino inca de la nueva era", mencionó el mandatario Xi Jinping.

Sin lugar a duda la Cuenca del Pacífico de la que se hablaba desde la década del 90 del siglo pasado, se ha convertido en la nueva ruta interoceánica que permitirá que la producción y el intercambio de productos de los países a orillas del Pacífico, sean transportados entre Asia y América, principalmente América del Sur. La magnitud del Megapuerto de Chancay permitirá el desarrollo económico, social, la integración de las naciones y el fortalecimiento de las relaciones entre el Perú y la China.

Durante la inauguración de esta monumental obra portuaria el presidente de China afirmó lo siguiente: "Quiero expresar mis felicitaciones por la inauguración del proyecto. De igual manera, felicitar a los constructores por sobreponerse a las dificultades de la pandemia y, en unos cuantos años, haber culminado la obra de un puerto moderno. Es un terminal inteligente y verde, que reducirá en diez días el transporte marítimo entre nuestros países y consolidará al Perú como un referente portuario de la región", precisó el presidente chino.

Los Estados que olvidan su historia, casi siempre repiten los mismos errores. Si a ello ligamos la gestión de gobernantes que no tienen visión de Estadistas, como en esta última década, entonces el futuro de un pueblo se complica. Camina al vaivén de las olas y cualquier amenaza es un peligro para su estabilidad como país democrático. De nada valen crecimiento y desarrollo, sin la seguridad y bienestar general al que están obligados a brindar a su pueblo.

El imperio incaico y por ende el Tahuantinsuyo tuvo una formidable organización administrativa, en la que los caminos y puentes que, entrelazaban el dominio territorial del Inca tenían una vital importancia. Basó su rápida expansión y desarrollo político-económico, social y militar en una excelente planificación y construcción de los caminos y puentes que unían a los cuatro suyos. Estos caminos fueron de gran valor, porque permitieron que el soberano ejerciera un control estricto de sus dominios.

Además, el Qhapaq Ñan o camino principal, cumplió con dos preceptos fundamentales para la seguridad del imperio: mantener la seguridad política y militar del Tahuantinsuyo, y la integración de los pueblos como base para el logro del bienestar general de todos sus miembros, tanto en la guerra como en la paz.

Las lecciones aprendidas nos permiten no solo comparar, sino mirar con admiración cómo el Estado imperial Inca fue el resultado del gran sentido de planificación de sus gobernantes y del poder de su disciplinado ejército, que trasformó el estado regional cuzqueño en el imperio más extenso y poderoso de la América andina 

Los historiadores han podido constatar que la compleja estructura de la organización integral del Tahuantinsuyo estuvo orientada fundamentalmente a mantener la seguridad política y militar del imperio y al logro del bienestar general de los miembros, durante la guerra y en tiempo de paz. Los incas sistematizaron y aprovecharon con habilidad los conocimientos y experiencias anteriores de carácter político y administrativo, para mantener el dominio pacífico de los pueblos y procurar la integración étnica e ideológica del Tahuantinsuyo.

En ese sentido, observar la extraordinaria utilidad que ha brindado la construcción de caminos y puentes durante el incanato, nos permite inferir que estas construcciones, de las que aún quedan vestigios y huellas en zonas del interior del país, están entre las obras más impresionantes que realizaron los incas. Estos caminos surcaban las dunas de la costa, bordeaban los abismos de la sierra andina, atravesaban páramos de la puna y se adentraban en la selva.

Los Cronistas y estudiosos de los caminos concuerdan en que su trazo y comodidades tuvieron primordialmente una inspiración militar, vinculada a la seguridad interna y externa, sirviendo además a las necesidades políticas y administrativas del imperio, debemos precisar además que los caminos también tuvieron una función unificadora de los pueblos. Los incas alcanzaron a desarrollar toda una compleja tecnología en la construcción de caminos, existía un gobernador de caminos el ñancamáyoc.

A lo largo de los caminos reales, de la sierra y de la costa, los incas construyeron verdaderos núcleos de poder militar y político para el dominio de una provincia o huamani, en donde residía el tocricuc y el conjunto de sus colaboradores para el complejo gobierno de su jurisdicción, estos núcleos se conocen como centros administrativos y se erigieron particularmente en las zonas económicas más productivas.

“Dos de los centros administrativos estudiados por el arqueólogo C. Morris, ha sido el de Huanacopampa (Huánuco viejo), un gran conjunto arquitectónico en torno a una gran plaza, incluía numerosas viviendas oficiales y populares, con cuatrocientos setenta y nueve almacenes o colcas, con una capacidad de 3,000 metros cúbicos, donde se guardaban excedentes de producción, ropa, herramientas, armas y artículos de guerra. El otro centro importante fue Hatun Jauja, principal granero del Tahuantinsuyo”.

John Murra, refiriéndose a la importancia de estos centros administrativos concluye que estos depósitos tuvieron una “finalidad primordialmente militar y gubernamental”, absolutamente necesarios para el doble objetivo del estado, su seguridad interna y externa, y el bienestar de los pueblos, mediante el sistema de redistribución de los excedentes entre las comunidades que necesitaran.

“Las rutas comerciales marítimas son un elemento clave para la economía global. Conectan sobre todo tres puntos: Asia-Pacífico, Europa y EE. UU”. Las rutas de navegación marítima mundial tienen enorme significación comercial para los países, se han convertido en elementos de enorme jerarquía “para el funcionamiento de la economía global, con todas las consecuencias que ello tiene en ámbitos como el de la geopolítica o la economía”.

En el Océano Pacífico consideran al puerto del Callao como un puerto de importancia regional por la cantidad de contenedores que mueve, con Chancay se movilizará el primer año casi un millón de contenedores frente a los puertos Balboa en Panamá, Manzanillo en México y Long Beach y Los Angeles en EE. UU, cuyo movimiento de contenedores es superior.  

 En el presente siglo para el Perú es una gran oportunidad para su desarrollo el uso adecuado del Megapuerto de Chancay, ya no serán los caminos del Inca, ni la antigua ruta de la seda, serán las vías interoceánicas las que permitirán la integración del pueblo peruano con sus pares de allende el océano Pacífico los países asiáticos en la otra orilla de la gran Cuenca del Pacífico, así como el intercambio de productos de ese gran mercado gracias a la visión de dos marinos peruanos.

En carta dirigida por el presidente de China Xi Jinping al inicio de su vista a nuestro país expresó:

“Como suelen decir los amigos latinoamericanos, sin coraje, uno nunca conquistará la montaña ni cruzará el mar. En el nuevo punto de partida histórico, con un solo corazón y un coraje inquebrantable, los chinos y los peruanos nos esforzaremos juntos por conducir el barco de la amistad chino-peruana hacia un futuro más brillante”.

Esperemos que ello se haga realidad para el bienestar de nuestra gran Nación. 

miércoles, 6 de noviembre de 2024

Reflexiones en torno a una nueva Visión de la Seguridad y Defensa Nacional.

 

Por: Arturo Castro.  

El diario Perú 21, está empeñado en continuar una campaña mediática en contra de la compra de aviones por parte del gobierno para renovar el obsoleto parque aeronáutico de nuestra Fuerza Aérea. Cristian Faundes Sanchez, es un periodista chileno que al parecer trabaja actualmente en este diario, nos parece sospechosa la actitud del diario, avalando esta campaña en contra de los intereses de nuestra patria.  

Faundes es autor de la obra “EL AGUA COMO FACTOR ESTRATÉGICO EN LA RELACIÓN ENTRE CHILE Y LOS PAÍSES VECINOS”, ha sido Agregado de Prensa a la Embajada de Chile en Perú ha cumplido funciones en Asesoría comunicacional; gestión de prensa y redes sociales; análisis de tendencias e imagen corporativa en medios de 01/2019 a 03/2022. También es docente a tiempo parcial de pregrado en la Universidad César Vallejos en la que imparte las Cátedras: Relaciones Públicas y Dircom; Taller de manejo de reputación y crisis; Periodismo Interpretativo y de Opinión; Guía de tesis, finalmente se desempeña como corresponsal de la Revista Realidad y Perspectiva de Chile desde 2022 al presente a cargo de la columna de opinión “Postdata desde Lima”.

Para los días 6 y 8 de noviembre del presente el gobierno de Dina Boluarte ha autorizado el ingreso del buque armada chilena “Arica” al puerto de Ilo, ingresará con personal armado, además de ametralladoras y otros pertrechos militares, dicen que tiene como tarea desarrollar operaciones de control de derramamiento de hidrocarburos. Será ese el verdadero motivo, con Chile no se puede saber.

Sin embargo, debemos recordar que, en 1978 existía un clima de tensión entre Argentina y Chile por el diferendo fronterizo del Canal de Beagle. Ese año acoderó en el puerto de Talara el petrolero chileno Beagle para reabastecer combustible. Dos oficiales de la marina chilena fueron arrestados tomando fotografías en la base aérea “El Pato” donde se encontraban los recién adquiridos Sukhoi 22, se trataba del capitán Sergio Jarpa y teniente Alfredo Andonaegui, siendo arrestados por la seguridad de la Fuerza Aérea del Perú.

“Los oficiales chilenos indicaron a sus pares peruanos que las órdenes de fotografiar aviones de guerra provenían del embajador chileno, Francisco Bulnes. En su confesión, dieron información de otros cuatro espías chilenos activos en el Perú, que son capturados cerca a la base aérea de La Joya, en Arequipa”. (1)

Gobernaba el Perú el general Francisco Morales Bermúdez Cerruti el mismo que, declaró persona Non grata y expulsó del país al embajador chileno Francisco Bulnes, quien solicitó la liberación de los dos oficiales arrestados por espionaje, los que finalmente fueron expulsados.

El otro caso sucedió en la base aérea La Joya, fue protagonizada por Julio Vargas Garayar ex suboficial de la Fuerza Aérea, tras ser dado de baja en 1976 por desaprobar cursos de su especialidad, trabajaba en la embajada de Chile en Lima, se conoce que en esta sede fue abordado por oficiales del ejército chileno quienes lo captaron para desempeñar labores de espía en provecho de Chile y le pidieron realizar fotografías de la base aérea de la FAP en La Joya (Arequipa).

El suboficial Vargas Garayar, descubierto en sus actividades de espía fue acusado de espionaje sometido a un juicio sumario fue sentenciado a muerte por un tribunal militar, conforme lo establecía la Constitución peruana de 1933 (entonces vigente) para estos casos. Le negaron el indulto y el 20 de enero de 1979 Vargas Garayar fue fusilado en el Cuartel Bolívar (Pueblo Libre) por traición a la patria.

Retrocedamos en el tiempo, desde los inicios de nuestra vida republicana nuestro país siempre tuvo que hacer frente a las amenazas internas y externas de diferente índole. Las previsiones que adoptó el Estado para proteger la integridad y soberanía se plasmaron en las diferentes constituciones que hemos tenido y en las que, se asignaban responsabilidades para las entidades del Estado y la ciudadanía en general.

Durante el conflicto de España con sus antiguas colonias y que derivó en el victorioso Combate del 2 de mayo de 1866, en nuestro país estuvo en vigencia la Constitución de 1860, que en su artículo 119° “ratificaba el rol de la fuerza pública, en el sentido de reconocerla como institución responsable de hacer cumplir las leyes del país”. (2) Castro, Jaime. Aportes para una nueva visión de la Seguridad y Defensa Nacional

La Constitución de 1867 señalaba que “El objeto de la fuerza pública es asegurar los derechos de la nación en el exterior y la ejecución de las leyes y el orden en el interior”. Fue una de las más longevas y estuvo en vigencia durante cincuenta y tres años (1867-1920). (3)

Bajo su vigencia el país vivió momentos muy importantes y difíciles, en lo político el surgimiento del partido civilista a partir de 1872 marcó el punto de quiebre en la vida política del país, después de una larga vigencia de los militares en el poder. Pero, el hecho más grave sin lugar a duda fue la guerra que Chile le declaró al Perú el 5 de abril de 1879 y que duró hasta 1884.

Recordemos que durante el gobierno de Balta (1868-1872) el escenario nacional estuvo marcado por dos acontecimientos políticos que marcarían hondas huellas en la historia de nuestro país: el final del predominio militar y el nacimiento del partido civilista fundado por Manuel Pardo. Apareció en la escena nacional Nicolás de Piérola, uno de los personajes más controvertidos de la historia.

Nicolás de Piérola fue ministro de Hacienda durante el gobierno de Balta. Realizó un contrato con la casa Dreyfus para comercializar dos millones de TN de guano dejando de lado a los consignatarios. El 24 de abril de |871 una junta de notables presentó a Manuel Pardo como candidato a la Presidencia de la República. El 29 de abril de 1871 se fundó el partido civilista. Apoyaron la candidatura de Pardo, los antiguos consignatarios, los dueños de los bancos, el comercio, con lo que se aseguraban los fondos para la campaña.

Manuel Pardo fue un importante consignatario, importador y financista. En 1862 fundó el Banco del Perú y fue presidente de la Compañía Nacional del Guano. La depresión mundial de 1873 afectó al Perú, causó un fuerte descenso en sus exportaciones. Los ingresos provenientes por el guano, cuyas reservas estaban casi agotadas, cayeron en 35%, de 4 millones de libras esterlinas en 1869, descendieron a 2,6 millones en 1875.

Para hacer frente a la crisis Manuel Pardo aplicó un programa de austeridad, que no incluyó a su proyecto ferrocarrilero. Dispuso la disminución del personal de las fuerzas armadas. Aunque trató de disimular su discurso antimilitarista expresando que “No son menos gratuitas… las suposiciones relativas a mi antagonismo con el Ejército. El orden público y el honor nacional son dos necesidades demasiado fundamentales en toda sociedad para echar a un lado como un estorbo lo que es uno de los principales baluartes”. (4)

Sin embargo, en la realidad las medidas que tomó no eran consecuentes con su expresado respeto por el Ejército. Manuel Pardo justificó la disminución de efectivos en el Ejército amparándose en la supuesta necesidad de mantener una fuerza armada pequeña, convenientemente instruida, respetuosa de ciertos valores y que olvidara las prácticas militaristas. Nunca llegó a realizar reforma alguna en el ejército y más bien se dedicó a fortalecer a la Guardia Nacional, que lo ayudó a superar los levantamientos contra su gobierno como el protagonizado por Nicolás de Piérola.

El 7 de noviembre de 1872, Manuel Pardo y Lavalle dio la ley de reorganización de la Guardia Nacional. Esta norma disponía la organización de los cuerpos cívicos que eran necesarios para completar los efectivos del Ejército. Dispuso la desactivación de unidades y efectivos de esta institución, sin autorización legal. Por otro lado, incrementó los cuerpos cívicos desmedidamente, reclutando mucho más de lo que la ley lo autorizaba. 

Solo para tener una idea de la magnitud de las reformas y lo negativas que resultaron estas medidas, en 1872 en el Ejército existían 8 Batallones de Infantería, 2 Brigadas de Marina, 3 Regimientos de Caballería y 2 Regimientos de Artillería”. Un año después el gobierno de Pardo redujo los efectivos del Ejército, hasta dejarlo en 4 Batallones de Infantería, 2 regimientos de Caballería y 2 regimientos de Artillería. Al siguiente año en 1874, los Batallones de Infantería se redujeron a 3, los de Artillería a uno y se mantuvo en dos los Regimientos de Caballería.

Mediante DS del 11 y 18 de noviembre de 1872, se crearon nuevas unidades de la Guardia Nacional: 20 Batallones de Infantería en Lima y Callao y 7 Unidades de Caballería entre Regimientos y Escuadrones, este crecimiento exponencial de esta fuerza no guardaba relación con la magnitud, extensión geográfica y responsabilidad que se le había asignado. La diferencia era muy notable entre ambas organizaciones.

Respecto a la Marina de Guerra, Manuel Pardo tuvo otra actitud, el trato era más afable, mientras en el presupuesto de 1869-1870 el gasto se distribuía así: 63% para el Ejército y 37% para la Marina, en el bienio 1873-1874 pasó a ser: 56% para el Ejército y 44% para la Marina cuyos efectivos eran menores. Este incremento en el presupuesto para la Marina nada significó en cuanto a elevar el nivel operativo naval, frente a la calidad y cantidad de adquisiciones navales por Chile.

Cuando se le decía al presidente que debía preocuparse por ese aspecto, Pardo contestaba que tenía dos poderosos blindados, Argentina y Bolivia, se refería a los pactos defensivos que se negociaban con ambos países, se concretó con Bolivia, pero no con Argentina.

En 1872 la Marina de Guerra le presentó un informe sobre el desastroso estado en que se encontraba la escuadra, comparándola con un “museo de arquitectura naval”. “Posteriormente recibió un informe de dos oficiales que habían estado en Londres, donde construían pequeñas barcas para el servicio de guardacostas, la “Pilcomayo” y la “Chanchamayo”, mientras Chile había ordenado construir los acorazados chilenos “Blanco Encalada” y “Cochrane”, la puesta en servicio de la corbeta “Magallanes” y el vapor “Tolten”. (5)

De inmediato Pardo pidió autorización al Congreso para invertir 2 millones de soles y adquirir dos acorazados superiores a los chilenos, lo cual se le concedió y contrató la construcción de los barcos. “Posteriormente Pardo convocó a una junta de “expertos” para evaluar las potencias navales relativas de Perú y Chile, cuyas conclusiones fueron muy tranquilizadoras, el gobernante de manera irresponsable rescindió el contrato, no sin antes pagar una prima a los constructores por dicha anulación” (6)

En el S. XXI durante el quinquenio del expresidente Toledo sucedió algo parecido, así el año 2001, decidió reducir drásticamente –en más del 20%– el presupuesto de Defensa del año 2002, sin aplicar ningún criterio técnico ni científico, y sin considerar el rol fundamental de las FF AA, ni tener en cuenta su estructura, capacidades futuras y amenazas externas. Rememoremos también que por esos tiempos Toledo tenía en Palacio de gobierno un asesor chileno.

En el Ejército fue calamitosa esta disminución. Se aplicó una reestructuración que no ha dado ningún resultado, solo sirvió para efectos inmediatistas, cálculo político y promoción mediática. Además, se desmantelaron importantes Bases Contrasubversivas, no se previó la adquisición de nuevo material bélico para las FFAA, pese a conocer que Chile se había embarcado en una carrera armamentista. El presupuesto no alcanzaba ni para pagar los servicios públicos esenciales (SSPPEE).

La falta de previsión, sumado a la carencia de una visión geoestrégica no nos permite superar las debilidades del pasado, lo que se refleja en el presente, en un sentimiento político antimilitarista, sentimiento que aún persiste hasta el presente y que no permite la unidad nacional.

En el presente nuestras Fuerzas Armadas encargadas de la Defensa Nacional cuentan con material que ya ha cumplido su tiempo de operatividad, en especial la Fuerza Aérea, que es considerada el arma de la decisión por todos los países para su seguridad, tiene el material con una antigüedad de más de 40 años.

Y qué sucede, cuando la presidente Boluarte ha planteado la necesidad perentoria de la compra de aviones modernos los Rafale u otros de similar performance para nuestra Fuerza Aérea, de inmediato han salido voces para oponerse, son los perros del hortelano que se oponen no saben por qué, pero le hacen un daño enorme al país con esta postura egoísta, farisea y fenicia.

No todos, pero sí una gran mayoría de congresistas tienen jibarizado sus cerebros, parece que los Jíbaros que habitan la selva amazónica entre Perú y Ecuador conocidos por su antigua práctica de reducir las cabezas de sus enemigos, hubieran invadido el Congreso y logrado someter a algunos congresistas a esta práctica ancestral.

Los congresistas convertidos en “tsantsas” (cabezas reducidas) no tiene idea de lo que es la Defensa Nacional y mucho menos cómo se relaciona con el Desarrollo de una Nación, explicarles estos conceptos y cómo se relacionan con la Seguridad Nacional, es arar en el desierto y sembrar en el mar, no lo entenderían, no tiene capacidad para ello.

A la mayoría de estos padrastros y madrastras de la patria, poco les interesa la seguridad del país, están mas interesados en sus canonjías y mochar los sueldos de sus empleados, o darles trabajo a la hija de su nana, no saben que los Estados deben y tienen que supervivir en medio de una competencia a muerte con otros Estados que también pugnan por sobrevivir en un mundo de alta competencia.

Los Estados solo tienen intereses, las amenazas que se ciernen sobre nuestra patria, no son solo de carácter interno, sino también de carácter externo. Debemos todos mantenernos alertas frente a ellas, no deseamos más sorpresas.    

El ingreso de nuestro país a la modernidad implica el concurso de todos para proteger nuestro Potencial Nacional, las mega obras en ejecución como: mega puerto de Chancay, aeropuerto Jorge Chávez y el futuro Megapuerto de Corio, sumados al fortalecimiento de nuestra MGP por el convenio firmado entre SIMA Perú y Hyundai Heavy Industries para la construcción de buques para la Armada peruana y transferencia tecnológica, así lo requieren y es una obligación protegerlas.

Notas:

(1) https://es.wikipedia.org/wiki/Caso_de_espionaje_de_Chile_en_el_Per%C3%BA_de_1979  

(2), (3), (5) y (6): CPHE, Historia General del Ejército el Perú. Tomo V, El Ejército en la República S, XIX. Primera Edición. 2005

(4): Castro, Jaime Raúl. Aportes para una nueva visión de la Seguridad y Defensa Nacional. Primera Edición, Julio 2006. Ediciones Culturales e Impresiones Lecting S.A.C.



martes, 29 de octubre de 2024

El narcisismo de la clase política y la segunda ley de la naturaleza.

 


Si sigues las huellas del diablo, regresarás con los pies negros.

Anónimo

 El narcisismo de la clase política y la segunda ley de la naturaleza.

Robert Greene en su obra “Las leyes de la naturaleza humana”, nos habla de la segunda ley, a la que clasifica como: “La Ley del Narcisismo”, donde analiza lo forma cómo podemos transformar el amor propio en empatía. “Los seres humanos disponemos de una herramienta notable que nos permite relacionarnos con los demás y obtener poder social: la empatía”.

¿Seguramente en algún momento cada uno de nosotros se ha preguntado por qué algunas personas parecen entender perfectamente nuestros sentimientos y emociones? Y otras no ¿Te gustaría saber cómo puedes desarrollar esa habilidad en ti mismo?

¿Qué es la empatía?

La empatía es una herramienta natural propia del ser humano que le permite relacionarse con los demás y tener poder social, entendiendo poder social como la capacidad de ejercer un dominio hegemónico sobre uno y/o varios individuos, “es considerado también como la habilidad que tiene la persona para influir sobre uno y/o varios individuos”.

Otros autores definen la empatía, como la capacidad crucial en nuestras interacciones diarias, afirman que, juega un papel vital en nuestras relaciones personales y profesionales. La empatía es nuestra capacidad de comprender y compartir los sentimientos y emociones con otra persona. Involucra ponernos en el lugar del otro y experimentar sus emociones desde su propia perspectiva.

Cuando la empatía se utiliza de forma apropiada nos facilita ingresar “en el humor y la mente de otros”, ello nos permitirá anticipar sus acciones y reducir su resistencia. Recordemos que el ser humano es un animal social y como tal siente una necesidad de atención, de los lazos que se establezcan con los demás depende su supervivencia y felicidad, se debe conseguir que la gente repare en nosotros para sentirnos vivos.

Esta necesidad es netamente psicológica, depende de la calidad de atención que recibimos cada uno de nosotros de los demás, para sentirnos reconocidos y apreciados por lo que somos, “nuestra dignidad depende de ello”. Greene afirma que la gente hace cualquier cosa para recibir atención, muchas veces incluso recurren a la comisión de delitos, llegando al extremo del suicidio.

Se debe considerar que la atención que brindan las otras personas es limitada, porque existe la competencia intra e interpersonal de cada individuo; “dentro de las familias compiten con los hermanos, en la escuela y universidades con los compañeros y en el trabajo con los colegas”.

Para hacer frente a la indiferencia que muestran las personas, así como enfrentar a la hostilidad y falta de respeto de algunas personas, cada uno de nosotros creamos un “yo” una imagen de nosotros mismos y nos reconforta. “Este yo se compone de nuestros gustos y opiniones de cómo vemos el mundo y qué valoramos”.

Greene afirma que, cuando la duda y la depresión nos alcanza será nuestro amor propio o autoestima, el que nos saque de este atolladero, haciendo que nos sintamos valiosos y superiores a los demás, “funciona como un termostato y permite regular las dudas e inseguridades en la persona”. Enrique Rojas indica que autoestima es "el juicio positivo sobre uno mismo basado en los cuatro elementos básicos del ser humano: físicos, psicológicos, sociales y culturales”.

Nuestro ‘yo’ se forma entre los dos y cinco  años de edad. La etapa de separación de nuestra madre marca un hito en nuestra vida, porque tomamos conciencia de que estamos solos y enfrentamos un mundo en el que no obtenemos una gratificación inmediata; pero, nuestra supervivencia como ser humanos depende de nuestros padres, aún. A quienes carecen de una noción coherente de sí mismos, Green los denomina “narcisistas profundos”. 

Si nuestros padres son quienes alientan nuestros esfuerzos iniciales de independencia, validando la necesidad de sentirnos fuertes, reconociendo nuestras cualidades únicas, el concepto de nosotros mismos echa raíces y podemos reforzarlo.

Los narcisistas profundos sufren una fractura en este desarrollo temprano, “en casi todos los narcisistas profundos hallamos abandono e intromisión”, no tienen un ‘yo’ al cual replegarse, ni fundamento de su autoestima, dependen de la atención que reciben de los demás para sentirse vivos y valiosos, su ‘yo’ no es congruente y realista.

En la etapa temprana de la niñez, son los padres quienes se deberían encargar de alentar los intentos de independencia; pero, algunos son entrometidos, sobre protectores y se involucran demasiado en la vida de los hijos, los abruman con demasiadas atenciones y muchas veces por protegerlos los aíslan de los demás, no les permiten validar los progresos de su propia dignidad.

Aquí, debemos apuntar la diferencia entre narcisistas introvertidos y extrovertidos. En el caso de los introvertidos, viven sumergidos en su ‘yo’ imaginario, alejados de los demás, aumentando su aislamiento; mientras los otros se vuelven “teatrales, exhibicionistas y presuntuosos”, les agrada cambiarse de amigos y escenarios para disponer de un público nuevo a quien impresionar y lucir sus cualidades. En ambos casos al no satisfacer su propio ego, buscan encontrar o apoyarse en el alcohol, drogas u otra forma de adicción.

Por otro lado, si los narcisistas son extrovertidos desde la niñez, podrían funcionar razonablemente bien y prosperar, se vuelven expertos en llamar y monopolizar la atención, pueden parecer vivaces e interesantes, “en un niño, estas cualidades son una señal de futuro éxito social”.

Los narcisistas profundos no desarrollan ese termostato interno “esa noción cohesionada de que pueden amar y atesorar”, debido a esa característica principal que significa, la necesidad de atraer constante atención, para sentirse vivos y especialmente apreciados.

¿Cómo reconocer a los narcisistas profundos?

Si se les ofende o contradice, no disponen de recurso alguno para defenderse. Reaccionan con furia extrema, sedientos de venganza convencidos de su rectitud. No conocen otra vía para aliviar sus inseguridades. También podrían reaccionar victimizándose, para confundir o atraer muchas veces la conmiseración y compasión de las personas.

Consideremos también que muchos de ellos son quisquillosos, hipersensibles en algunos casos llegan a la paranoia y a crearse enemigos, propensos a terribles ataques de envidia si ven que otros acaparan la atención de las personas, esconden su vacío interior mediante un caparazón de seguridad, “a falta del termostato de la autoestima, tienden a preocuparse demasiado por lo que los demás piensen de ellos”.

Las ratas se arrastran en las cloacas, tu sigue mirando las estrellas. Confía, pero verifica. Cada tumba tiene un muerto. Vidas de callada desesperación. Estamos moviéndonos en el lodo, pantano, ciénaga, arena movediza, cieno, marjal. Los secretos son como callos en el corazón. A veces hay que dejar las cosas sepultadas. A veces para atrapar un lobo debes atar la carnada a un árbol. Si ponen demasiados lugares en la mesa, de qué lado estas tú.

La inconducta y mal carácter devienen en maltrato físico y psicológico contra los hijos, causan heridas en el alma, resentimiento contra todos, derivan en alcoholismo y drogadicción, o prostitución, porque las heridas de la niñez demoran en curar, es peor cuando hay personas malintencionadas que te refriegan en la cara el pasado, cargar con la culpa y la vergüenza, compartir el dolor, golpeado e imperfecto.

Pero en ese mundo de competencia, en el que tiene cabida, además, el narcisismo profundo, el egocentrismo y una competencia bárbara por el predominio en todos los campos de nuestra realidad, debemos estar prevenidos y preparados para hacer frente a las muestras de este tipo de inconductas funcionales de los seres humanos.

La política no es ajena al comportamiento anómalo de las personas en sus relaciones interpersonales, entre el líder o líderes, los militantes, simpatizantes y seguidores, entre los congresistas y sus electores o el presidente de la República y la Nación entera, esas relaciones se dan entre acuerdos, intercambio de favores, lobby’s, entre intereses personales, de grupo, partidarios, dejando de lado muchas veces los intereses de la gran mayoría.

Ahora bien, nuestra realidad política, económica y social no es ajena a la influencia de personajes con un ego enorme y un narcisismo profundo que afecta la empatía y relaciones con la población, observamos cómo la presidente Boluarte debido a sus enormes falencias en su formación, a la carencia de buenos asesores, un buen equipo de colaboradores no le permite hacer frente con holgura a los problemas principalmente la inseguridad ciudadana.

Su conducta habitual de no tener una relación fructífera y alturada con los medios de prensa afecta la imagen de su gobierno, lo que a la postre significa la pérdida de empatía que debería preocuparse en mejorar; sin embargo, esto no es así, pone una barrera protectora con su vocero, para que en su representación informe a la colectividad de sus actos de gobierno, aislándose y poniendo un obstáculo, entre la Nación y la gobernante.

Así como la presidente Boluarte, muchos personajes podrían ser catalogados narcisistas en nuestra política, dejamos ustedes establecer quiénes serían esos personajes de nuestra realidad nacional.

Ejemplos históricos de narcisistas profundos: Olga Fernández Txasko, Coach de Vida Certificada por Mindvalley. Certificada NLP, EFT y CBT, Máster en Trauma, nos refiere que, a lo largo de la historia han existido varios personajes que han exhibido rasgos narcisistas, veamos la siguiente relación:

“Napoleón Bonaparte

Líder militar y político francés que conquistó gran parte de Europa a principios del siglo XIX. Pero, ¿sabías que también era un famoso narcisista? Napoleón estaba obsesionado con su propia grandeza y a menudo se refería a sí mismo en tercera persona. Incluso mandó hacer una silla especial para él, con el respaldo más alto que el de los demás, para considerarse más importante.

Enrique VIII

Más conocido por sus seis matrimonios y su papel en la Reforma Inglesa. Pero también era un narcisista de manual. Estaba obsesionado con su propio poder y se creía elegido por Dios para gobernar Inglaterra. Era conocido por su temperamento explosivo y mandaba ejecutar a cualquiera que se atreviera a desafiar su autoridad.

Benito Mussolini

Fue el dictador fascista de Italia desde 1922 hasta 1943. Era conocido por su retórica agresiva y su obsesión por el poder. Mussolini creía que era el único que podía salvar a Italia de sus enemigos y a menudo se refería a sí mismo como «Il Duce», que significa «El Líder» en italiano. Creó un culto a su personalidad y era conocido por sus discursos grandilocuentes y su estilo de vida extravagante.

Kim Jong-il

Fue el Líder Supremo de Corea del Norte desde 1994 hasta su muerte en 2011. Era conocido por su régimen represivo y su obsesión por el poder. Kim Jong-il se creía una figura divina y exigía lealtad absoluta a sus súbditos. Creó un culto a su personalidad y era conocido por su extravagante estilo de vida.

Josef Stalin

Fue el líder de la Unión Soviética desde 1922 hasta su muerte en 1953. Era conocido por su régimen brutal y su obsesión por el poder. Stalin creía que era el único que podía salvar a la Unión Soviética de sus enemigos y a menudo se refería a sí mismo como el “Padre de las Naciones”. Creó un culto a su personalidad y era conocido por su extravagante estilo de vida.

Richard Nixon

Fue presidente de Estados Unidos desde 1969 hasta 1974. Era conocido por su personalidad paranoica y su obsesión por el poder. Nixon se creía por encima de la ley y se vio envuelto en el escándalo Watergate, que acabó provocando su dimisión.

Donald Trump

Ha mostrado durante mucho tiempo muchos rasgos narcisistas mucho antes de convertirse en presidente de los Estados Unidos. La necesidad de autopromoción de Trump parece eclipsar cualquier discurso político. Su burla de los rivales políticos, de otras personas en general, y hablar de conspiraciones supera la política sucia. Trump muestra a menudo una extrema sensibilidad a las críticas y desprecio por otras personas con sus arrebatos y comentarios públicos. Posiblemente sus arrebatos e insultos sean el resultado de una rabia narcisista y de la sensación de no poder controlarlo todo.

Adolf Hitler

Entre los estudios sobre las posibles afecciones mentales que pudo padecer Adolf Hitler se incluye el trastorno narcisista de la personalidad, junto con otros trastornos límite de la personalidad. Las creencias de superioridad de Hitler y la posición de poder que alcanzó a través de falsa propaganda condujeron al abuso y genocidio de millones de personas en Europa durante su reinado político. Hitler es un ejemplo de líder sociópata y narcisista en extremo”.

Los ejemplos que anotamos, nos permitirán realizar una observación crítica, un juicio valorativo de los principales personajes políticos del quehacer nacional y establecer quiénes podrían ser calificados son narcisistas porque cumplen con las características que se ha apuntado líneas arriba.