Australian War Memorial

Australian War Memorial
EXTERIOR DE MEMORIA DE LA GUERRA-AUSTRALIA

miércoles, 21 de agosto de 2019

Del Congreso obstruccionista a las algaradas de la izquierda











Una de las estrategias chinas dice: “Crear algo a partir de nada”, que se basa en el Tao te King que es una filosofía de vida que proviene del taoísmo (enseñanza del camino), “Si se es capaz de crear algo a partir de nada, las circunstancias más insignificantes pueden conducir al éxito. La mentira repetida mil veces puede llegar a aceptarse como verdad. Convertir algo pequeño en enorme, creado a partir de actitudes preexistentes para avivar los miedos, aumentar los prejuicios o desviar la percepción de los hechos”.

El gobierno del renunciante expresidente Pedro Pablo Kuczynski (PPK) definió como su adversario y enemigo potencial a Fuerza Popular (FP) por haber obtenido (73) congresistas, convertido en la mayoría opositora en el Congreso; por tanto, le declaró una guerra y se propuso dividirla, aprovechando la desafección de algunos congresistas y el interés de Kenji por el indulto de su padre.

Frente a la mayoría abrumadora de Fuerza Popular (FP) en el Congreso, que se había convertido en una fuerte oposición al gobierno y que presagiaba una serie de obstáculos, el gobierno de PPK en la búsqueda de proteger y asegurar la estabilidad de su gobierno, sus asesores, inferimos buscaron crear una estrategia política, que contrarrestara esa enorme influencia de la oposición.

Calificaron de obstruccionista al Congreso, lograron el apoyo del poder mediático mediante la subvención estatal de publicidad. Así, se buscó el apoyo del Poder Judicial y también del Ministerio Público. Pronto el MP y PJ quedaron bajo el control de Ejecutivo, se dice que son organismos independientes; pero, al ser dependientes del presupuesto que le asigna el gobierno, no lo serían tanto.

En el camino se implementó una campaña mediática contra el Fiscal de la Nación Pedro Chavarry hasta hacerlo renunciar, relacionándolo con la mafia de los cuellos blancos, hoy se sabe según el Fiscal Supremo Tomás Gálvez que fue una invención del ex FN Pablo Sánchez y luego se eligió a la Fiscal Suprema Zoraida Avalaos en reemplazo de Pedro Chavarry, con lo que se fortaleció el Ejecutivo.

De la mano con una prensa concentrada debidamente subvencionada con publicidad estatal igual que las empresas encuestadoras, a la vez que José Graña Miro Quezada líder de las empresas constructoras y ´principal socio de Odebrecht en el país, dueño de la empresa Graña & Montero, y accionista del diario El Comercio, por tanto, comprometido en actos de corrupción, es fácil establecer de qué lado está la ley y el orden, o sea la justicia.

Después de la renuncia PPK por los escándalos ya conocidos, Martín Vizcarra se acercó a Keiko Fujimori para buscar apoyo de FP en el Congreso, FP y otras tiendas políticas apoyaron la transición democrática. Una vez en el poder, siguió la línea trazada por su antecesor, aconsejado por sus asesores, continuó con la política confrontacional contra FP declarándolo su enemigo y debía enfrentar, torcerle la mano y hacerla más dócil a sus planteamientos.

La líder de FP terminó en la cárcel, ya lleva casi ocho meses detenida injustamente, no hay visos de que pueda salir pronto, pese a las gestiones legales que hacen sus familiares. Una fiscalía obsecuente y jueces sometidos al poder del gobierno mantienen en calidad de detenida a la principal líder de oposición, apoyados por una prensa venal, vendida por publicidad estatal.

Se asegura que existe en nuestro país una politización de la justicia o una judialización de la política, porque Keiko Fujimori nunca fue funcionaria de gobierno, recibir apoyo para campaña electoral por esos años no era delito, como en algún momento aseguró Lourdes Flores y Luis Castañeda ahora último, este embrollo es calificado y reconocido como una persecución política para silenciar a la oposición en el Congreso.

FP por ser fujimorista fue motejada como corrupta por los antecedentes del gobierno de Alberto Fujimori, padre de la lideresa, en cuyo gobierno un asesor de inteligencia que cometió una serie de irregularidades, utilizó a los servicios de inteligencia en actividades ajenas e irregulares a su real finalidad.

Desde el año 2000 el ex Servicio de Inteligencia Nacional fue sometido a una serie de reestructuraciones, durante el gobierno del expresidente corrupto y detenido en EE. UU., Alejandro Toledo hubo cinco directores algo inusual e irregular y se despidió a personal valioso en inteligencia y con gran experiencia en este campo tan importante para la defensa nacional.

La ley de publicidad estatal que el Congreso aprobó por insistencia fue dinamitada por el Tribunal Constitucional y la prensa recibe del gobierno pago por publicidad estatal, que supera los mil millones soles hasta la fecha, una suma enorme que bien podría servir para construir colegios, solucionar la pobreza y anemia en el país y la inseguridad ciudadana que le va ganando la guerra a la policía nacional.

Para luchar contra el Congreso, el gobierno dio paso a una campaña mediática, pechó al Congreso en varias oportunidades con plazos perentorios para que aprueben los proyectos de ley que modifican la Constitución y apoyado por la concentración de medios pagados con publicidad, satanizó la labor del Congreso, impregnando en la población una relación que se calificó como Obstrucción-Corrupción-Congreso, que la población desinformada y manipulada fue fácil presa de los operadores de la prensa y que Beto Ortiz denominó guaripoleras y otros motejaron como focas que aplauden a rabiar a cuanto evento asiste el Presidente Vizcarra.

La paralización del Valle del Tambo, la presencia de organizaciones antimineras que viajan desde Cajamarca y otros lugares, congresistas de izquierda, ONG´s defensoras del medio ambiente, organizaciones violentistas como MOVADEF, MRTA han movilizado a la población en contra del proyecto de Tía María. A todo esto, se suma el escándalo que produjo la filtración de un audio del presidente Vizcarra en el que se compromete con dirigentes de Arequipa a anular la licencia para el inicio de las obras en Ti María.

El Congresista Pedro Olachea presidente del Congreso, luego de su elección extendió una rama de olivo al presidente Vizcarra en pro de la gobernabilidad, no hubo respuesta alguna. El 19 de agosto el presidente del Congreso, en mensaje a la Nación, nuevamente reiteró su pedido al presidente Vizcarra para trabajar una agenda conjunta para la gobernabilidad y que este.

Pedro Olaechea expresó: "Invoco al presidente (Martín Vizcarra) a rectificar las expresiones que se escucharon en los audios que hemos conocido hace poco, en las que el jefe de Estado sugiere como solución a la demanda de ciertos grupos la toma de medidas radicales por parte de la población. Es irresponsable alentar el enfrentamiento entre peruanos".

Esta invocación ha sido criticada por congresistas de izquierda, por la ministra Gloria Montenegro la de los mandiles rosados, insinuando que este llamado a la cordura y estabilidad política-económica, se habría originado en Santa Mónica, aludiendo directamente a Keiko Fujimori. La prensa adicta al gobierno sigue en otra.

Esta semana se supo que este 26 de agosto los mineros de Doe Run realizarán un paro en la Oroya, cuando esto sucede, se bloquea la carretera central que es la principal vía de abastecimientos de Lima y nudo importante de comunicaciones con Tarma, Cerro de Pasco, Huánuco, Jauja, Concepción y Huancayo, el Valle del Mantaro estará desconectado de Lima.

El MOVADEF está activo al 100% realizó actividades de propaganda entre el 15 y 18 del presente mes en los distritos de Villa María del triunfo, Villa El Salvador, Independencia, Comas y la región Callao, en interior el 16 de agosto en el distrito de Tumán en Lambayeque y en el anexo de Villa Hermosa, distrito de Leonardo Ortiz, en Chiclayo, el día 17 de agosto. Ese mismo día en Puno.

jueves, 15 de agosto de 2019

Difíciles relaciones con el país del sur




Que manía esta que tienen los chilenos de cada cierto tiempo abren su campaña de satanización, demonización contra nuestro país y el blanco es el tratado de 1929, agudizar las contradicciones, cuando observan que tenemos problemas internos, como es el caso de los conflictos sociales que afectan proyectos mineros de envergadura, hace unos meses las Bambas, en el presente Tía María y Quellaveco,

Perú tiene conflictos sociales en el frente interno, los proyectos mineros que visan la explotación del cobre en nuestro país, son vistos, si se hicieran realidad en el futuro, como una competencia adversa y peligrosa para ellos, quieren ser los únicos exportadores de cobre en el planeta y como están deterioradas las relaciones entre China y EE. UU., se cubren para el futuro.

Ya sabemos que su economía depende principalmente de este mineral, porque oro, plata, zinc y otros metales tienen en muy poca cantidad y su explotación en comparación con nuestro país es realmente irrisoria. En nuestro país, de acuerdo con la producción relativa mundial, los minerales más importantes son la plata, el zinc, el cobre, el plomo y el oro.

Chile, pese a que produce un total de 25 minerales, solo lidera a nivel mundial en producción de cobre, salitre y yodo. “Hoy las grandes faenas mineras extraen cobre de ocho regiones del país, y las exportaciones del metal representan más del 90% del total de los envíos minero”.

Una información publicada por la prensa nacional en 2018, indica que nuestro país podría convertirse en el futuro cercano en el país con más reservas de litio en el mundo. “Actualmente contamos con un yacimiento en Puno con cerca 2.5 millones de toneladas de este metal. La minera Macusani Yellowcase confía que yacimiento puede ser mayor al proyectado”. Puno, lago Titicaca, agua en abundancia, yacimientos de litio, todo un bocado apetecible.

En medio del trafago político causado por la filtración de un audio, en el que el presidente Vizcarra se compromete con los revoltosos de Arequipa a crear las condiciones para suspender la licencia del proyecto Tía María, proyecto que incrementaría nuestra producción de cobre, que semanas antes había autorizado con tanta algarabía.

Los ministros de Economía y de Energía y Minas se presentaron en el Congreso para explicar las idas y venidas del presidente respecto del proyecto Tía María. Las explicaciones expresadas por los ministros, según connotados congresistas han sido pobres y no han asumido su responsabilidad en todo este embrollo político. Caerán o no, eso los decidirá el Congreso.

La frustración de los empresarios mineros del país es tan grande que han manifestado su desazón sobre la conducta errática del presidente Vizcarra, respecto de la cancelación de la licencia para el proyecto Tía María. Ganan los revoltosos, los antisistema, los que están saboteando el desarrollo nacional, los que desean que la brecha de la pobreza se haga más ancha.

No solo Tía María ha ingresado a la bolsa de los proyectos mineros que se frustran, antes fue las Bambas, esta semana el gobernador regional de Moquegua Zenón Cuevas ha dispuesto que el proyecto de la mina Quellaveco paralice. De esta manera el corredor minero del sur se paraliza por presiones de organizaciones de extrema izquierda, Frentes regionales de defensa, MOVAEF, reservistas de Antauro, los cajamarquinos del No a Conga, etc.

La política chilena se mueve al vaivén de sus intereses económicos, como en todo Estado, no es novedad. Quieren negociar en conjunto el Pisco, es decir exportar dos productos totalmente diferentes como si fueran el mismo, esa es una pretensión muy grande de los empresarios chilenos que hacen lobby en el Congreso chileno.

La estrategia está muy clara, el senador chileno Ossandón se permite cuestionar el Tratado de Lima de 1929, que nuestro país inerme y recién recuperándose económicamente de la debacle que le produjo la guerra del Pacífico, firmó prácticamente con una pistola en la cabeza. ¿Ignorancia o pretensión calculada?

Por otro lado, el congresista de apellido Murana le ha solicitado a su canciller Teodoro Ribera, nada menos que la expropiación de las 13.5 hectáreas de El Chinchorro, en Arica, que es de propiedad inalienable del Perú, precisamente por lo del Tratado de Lima que los sureños cuestionan.

No creemos que Chile sea sincero en sus relaciones con nuestro país, son los intereses estratégicos que mueven la política chilena. Asistimos a una bien sincronizada campaña entre el ejecutivo y congreso chileno, para el especialista en temas internacionales Rodríguez Mackay, “hay una sincronía: lo que dice un político senatorial chileno y lo que dice un Presidente que, solo por sostener que (el triángulo terrestre) es un asunto pendiente, impacta negativamente y ofende la naturaleza del Tratado de 1929”.

Hay que recordar que, para elevar la producción minera de sus yacimientos mineros e irrigar sus territorio inhóspito y desértico del norte, necesitan urgente agua y energía eléctrica para su desarrollo, no tienen de dónde sacar. Chile no produce gas y tiene que compararlo comprometiendo ingentes cantidades de dólares.

Chile ha sido, es y será adversario de Perú, no solo en producción de cobre, si consideramos sus importantes inversiones económicas en Perú, podría dominar en el futuro nuestra economía. Entonces, al igual que se habló de Odebrecht, en la expresión del exministro Figallo podríamos parafrasear “Chile pone y quita presidentes”. Alguno de ustedes duda de esta posibilidad futura. He allí el peligro de chilenizar nuestra economía y esta campaña sincronizada cuestionando el Tratado de 1929.


domingo, 28 de julio de 2019

Chuponeo S. A.




Los principales productores de cobre del planeta al año 2018, son: Chile, con aproximadamente 5,8 millones de toneladas métricas producidas, seguido de Perú, doblando la producción de nuestro país que alcanzó aproximadamente 2,4 millones de toneladas métricas, China con 1,600 toneladas, EE. UU., y República Democrática del Congo con 1,200 toneladas. Esta producción se mide en ingresos por exportación.

Sherman Kent en su importante obra Legado de Cenizas, nos afirma que la “información es conocimiento”; y en este siglo se hace más relevante por el desarrollo tecnológico alcanzado, como soporte de las redes sociales, comunidades de internautas, lo que a su vez es un peligro, por el aprovechamiento de organizaciones criminales, terroristas, hackers, etc.  
¿Es importante la inteligencia para un Estado?

Tim Weiner, autor de “Legado de cenizas” dice: “Cualquier país que desee proyectar su poder fuera de sus fronteras ha de ser capaz de otear el horizonte de saber lo que se avecina y de prevenir cualquier posible ataque contra su población”. No necesariamente se refiere a un ataque militar, hoy se utiliza la guerra económica para hacer colapsar la economía de los países adversarios, competidores. Guerra económica.

Por otro lado, Claudia Gilardoni indica que, “Si ´La información es poder’ -pensamiento que algunos atribuyen a Francis Bacon- quien tiene el sartén por el mango no es quien sabe dónde encontrar determinado dato, antecedente, fuente o material, sino más bien quien sabe cómo usar aquello que encontró”.

Desde hace varios meses vivimos en el reino de la sospecha, en el reino de las interceptaciones telefónicas, cuya finalidad es obtener información de adversarios políticos, jueces, fiscales, no descartamos la posibilidad que también de altos mandos de las FF. AA y PNP, y su utilización con fines consecuente filtración de información obtenida a la prensa.

Los organismos de seguridad del Estado son los únicos autorizados para manipular sistemas de intercepción de las comunicaciones; y solo, se pueden utilizar con autorización del Poder Judicial. La Constitución Art. 2. (10)  indica toda persona tiene derecho “Al secreto y a la inviolabilidad de sus comunicaciones y documentos privados”.

Sin embargo, la profusión de filtraciones de audios y videos obtenidos por cierto sector de la prensa, mediante esta actividad, hacen sospechar la existencia de aparatos de interceptación ilegales que estarían en manos de empresas, organizaciones o personas, lo que es un grave peligro para la seguridad nacional y la confidencialidad de las comunicaciones.

Una prensa obsecuente con el poder político, de rodillas al gobierno por la subvención que recibe por la llamada “publicidad estatal” y que no disimula sus campañas mediáticas burlando la imparcialidad y objetividad que deberían cuidar y respetar. Un Poder Judicial y Ministerio Público que actúan por reacción ante denuncias que hace determinada prensa elegida para la publicación.

La pregunta que nos debemos hacer es, qué persona, organización oficial, privada, nacional o extranjera viene realizando este tipo de actividades, y si nuestros organismos de inteligencia y seguridad del Estado tienen conocimiento de estas actividades, que no solo afectan a la seguridad nacional, sino que pondrían en peligro.

Cuando en setiembre de 2000 se proyectó el video en el que se observa al congresista Kouri recibiendo 15,000 dólares del asesor de Inteligencia Vladimiro Montesinos, se desató un alud político, que trajo a tierra el castillo de naipes que se había construido, sobre bases endebles.

La dimensión de la degradación moral de jueces, fiscales, congresistas, empresarios, militares, policías, ha sido imposible de medir y el daño a la moral de la nación no ha terminado después de casi 20 años y cuatro gobiernos elegidos democráticamente en las urnas. Esas malas prácticas se han convertido en un mal ejemplo para organizaciones interesadas y con agenda propia.

La podredumbre de la moral nacional, los actos de corrupción de 4 expresidentes democráticos que han recibido coimas de una empresa brasileña corrupta y quebrada, son hasta el momento el corolario de conductas retorcidas, amorales y que se han convertido en práctica cotidiana de sujetos inescrupulosos y sinvergüenza que aprovechan para medrar de esta situación.

La interceptación de las comunicaciones es un delito penado por la ley, cuando no existe orden judicial. En nuestro país asistimos actualmente a la adaptación de una película que ya hemos visto por capítulos. Es tiempo que las autoridades judiciales pongan coto, pongan fin a estas prácticas que afectan a la nación.


miércoles, 3 de julio de 2019

CONTRAOFENSIVA VICTORIOSA DEL GENERAL ANDRÉS A. CÁCERES, CXXXVII ANIVERSARIO BATALLAS DE PUCARÁ, MARCAVALLE Y CONCEPCIÓN.



Por: Arturo Castro Flores.
Sun Tzu dice: “la guerra es de vital importancia para el Estado; es el dominio de la vida o de la muerte, el camino hacia la supervivencia o la pérdida del Imperio…”.



Nos preguntamos, y cómo fue que, en el último cuarto del siglo XIX, llegamos a esa situación caótica tan grave en lo político, social y militar, que movió los cimientos de nuestro país, no hubo obstáculo para que, fuerzas enemigas chilenas llegaran a poner la planta de sus zapatos en nuestra capital. 

Hagamos un imaginario retorno al siglo XIX, que fue catastrófico para nuestro país, porque todos los males y enfermedades que afectaban a la política desde el inicio de la vida republicana hicieron metástasis, se diseminaron en el cuerpo enfermo de la república y salieron relucir nuestras debilidades como Estado-Nación.

La incapacidad política de su clase dominante, las falencias de sus élites, la debilidad del Estado y la Nación peruana, la profunda desunión de los distintos grupos sociales, mezquinas rivalidades entre caudillos civiles y militares, la imprevisión en la Defensa Nacional, la falta de patriotismo. Nos pasó la factura.

El 16 de enero de 1881 las tropas enemigas se aprestaban a ingresar a la bella ciudad de Lima, con toda su maquinaria logística y militar disponible. Así, se prepararon para tomar el botín más rico, corolario de una guerra fratricida que grupos de poder económico de Inglaterra y sus cómplices chilenos armaron contra nuestro país.

El 17 de enero las fuerzas chilenas al mando del general Manuel Baquedano ingresaron a Lima, capital de Perú. Aún en Chorrillos, Barranco y Miraflores, estaban humeantes los incendios producidos por las hordas enemigas y las pavesas se elevaban al cielo por el viento entristecido que, llevaba al firmamento el dolor, tristeza y llanto de mujeres y niños, abusados por la soldadesca chilena.

Nicolás de Piérola, dictador, director de la guerra y responsable de la debacle de San Juan y Miraflores, del bombardeo, incendio y destrucción de Chorrillos, el más hermoso de los balnearios de esta parte del Continente y ante el inminente ingreso de las tropas enemigas, huyó de Lima en dirección a Canta, luego a Tarma, Jauja, y finalmente a Ayacucho.

Un pueblo acongojado, avasallado, desguarnecido y abandonado por sus autoridades, abría las puertas de la ciudad y se organizaba para recibir a los invasores. La tristeza, incertidumbre y preocupación ante lo desconocido; el temor y la impotencia, dominaban el espíritu de la población de Lima. 

El entonces coronel Andrés A. Cáceres fue herido en una pierna durante la batalla de Miraflores. Durante el combate vio caer a cuatro de sus seis ayudantes. El teniente Reginal Carey Brenton del navío Triumph (Triunfo) agregado al Estado Mayor del Ejército durante las batallas de San Juan y Miraflores en su informe expresó sobre Cáceres: “cabalgando sobre su tercer caballo con su guardapolvo atravesado por un disparo, la vaina de su espada mutilada por otro disparo, y la parte carnosa de su pierna atravesada por un tercer disparo”.


Después de ver caer heroicamente a sus tropas en Miraflores, Cáceres emprendió la retirada a Lima, en el camino el comandante Zamudio vendó su herida con un pañuelo y le hizo beber agua, durante su marcha vio a numerosos soldados que regresaban, había perdido contacto con sus oficiales.

Llegó a la ciudad, en la estación del ferrocarril de Lima a los balnearios del sur recibió órdenes del coronel Belisario Suarez y del coronel Francisco de Paula Secada para licenciar a sus tropas. Llegó a la vieja casa de la Universidad Nacional de San Marcos, donde recibió atención esmerada de los estudiantes de medicina.

Aquí se entera que el dictador Piérola había ordenado el licenciamiento de las tropas, de la reserva y la entrega de armas, Cáceres intuyó que sería buscado intensamente por las tropas chilenas, eventualmente detenido, prisionero y conservado como trofeo por la derrota que les infringió en Tarapacá, ante esta situación peligrosa, ayudado por el capitán José Miguel Pérez, se trasladó al convento de San Pedro.

Las medidas adoptadas por el gobierno de ocupación alcanzaban a un control total de la población y destacaron a oficiales chilenos para ubicar a Cáceres. En el convento San Pedro, el superior lo escondió en su celda no pudieron ubicarlo, viendo su vida en peligro se trasladó al hogar hospitalario del Dr.  Gregorio N. del Real.

Finalmente se refugia en su hogar, donde el apoyo del Dr. Belisario Soza y el amor de su familia le permitieron avanzar en su recuperación. Incluso cuando pudo caminar se dio el lujo de salir a pasear a las calles de Lima vestido de levita y anteojos oscuros, burlando la vigilancia chilena.

El entonces coronel Andrés A. Cáceres fue herido en una pierna durante la batalla de Miraflores. Después de ver caer heroicamente a sus tropas en Miraflores, Cáceres emprendió la retirada a Lima.

El dictador Piérola antes de fugar, ordenó el licenciamiento de las tropas, de la reserva y la entrega de armas. Cáceres intuyó que sería buscado intensamente por las tropas enemigas, eventualmente capturado, hecho prisionero por la derrota que les infringió en Tarapacá, ante esta situación, ayudado por el capitán José Miguel Pérez, se trasladó al convento de San Pedro.

En este lugar el superior lo escondió en su celda, pasó por el hogar hospitalario del Dr.  Gregorio N. del Real. Finalmente fue a su hogar, donde el apoyo del Dr. Belisario Soza y amor de su familia le permitieron avanzar en su recuperación. Incluso cuando pudo caminar se dio el lujo de salir a pasear a las calles de Lima vestido de levita y anteojos oscuros, burlando la vigilancia chilena.

El 19 de enero, Baquedano nombra a sus autoridades: al general de brigada Cornelio Saavedra como jefe político del departamento de Lima y al capitán de navío Patricio Lynch como jefe político y militar del Callao. Esa misma fecha se publica una serie de bandos y decretos. Entre ellos: “El Bando para la entrega de armas y presentación de los jefes y oficiales del Ejército peruano”.

El 20 de enero de 1881, a tres días de la ocupación de Lima, las fuerzas enemigas publican el primer ejemplar del diario La Actualidad, como parte de su plan estratégico de propaganda, se imprimió en la imprenta del diario El Peruano, imprenta que robaron y llevaron a Chile, luego el diario La Situación, que reemplazó al anterior, El Comercio, conocido  por apócrifo y El Diario Oficial.

A instancias de las fuerzas de ocupación y requiriendo estos un representante del gobierno para iniciar las tratativas de paz, los ciudadanos notables de Lima se reunieron para elegir un nuevo gobierno, que se encargue de las negociaciones de paz con el enemigo. El 12 de marzo de 1881, 114 notables de Lima y Callao eligen presidente provisorio al Dr. Francisco García Calderón Landa.

A media cuadra de su casa quedaba la estación Viterbo del ferrocarril de Lima a Chosica y Chilca, el 15 de abril de 1881, Andrés A. Cáceres se embarcó con todas las precauciones del caso, por la presencia y control chileno en la estación con dirección a Chilca y después a Jauja acompañado de su fiel ayudante el capitán José Miguel Pérez.

Ese mismo día en un tren especial se embarcaba los batallones chilenos “Esmeralda” y “Santiago” al mando del teniente coronel Ambrosio Letelier, estos se sumaban a los batallones “Buin” y “Carabineros de Yungay” enviados al mando de comandante José Miguel Alcérreca el 9 de abril de 1881 a la quebrada de Santa Eulalia.

Cáceres llegó a Chilca y aquí ayudado por el gobernador que le proporcionó dos cabalgaduras, de inmediato parte a Jauja adonde llega el día 16 de abril, fue hospedado por Manuel María del Valle, se entrevista con Aurelio García y García secretario general del dictador Piérola. En tempranas horas del día 17 se entrevistó con Nicolás de Piérola.

La conversación al inicio fue de mucha rigidez, aunque el dictador lo recibió con amabilidad. Cáceres ofreció sus servicios para organizar un ejército de resistencia, Piérola aceptó y le ofreció nombrarlo Jefe Superior político y militar de los departamentos del centro. El l 30 de abril Piérola se trasladó a Ayacucho y dejó en entera libertad a Cáceres.

Pese a ser nombrado Jefe Superior político y militar de los departamentos del centro, no tenía ningún soldado a su disposición. Cáceres en Jauja tuvo que iniciar de cero la organización del ejército de resistencia, nombró prefecto de Junín al coronel Máximo Tafur y para la jefatura de Estado Mayor Manuel Tafur hijo de Máximo, quien acudió al llamado de Cáceres con un grupo de oficiales, fueron 16 gendarmes convalecientes sus primeros soldados.



El 30 de abril se incorporan 25 jóvenes de Huancayo, al mando del mayor Osambella, subvencionados por comerciantes de esta ciudad. Se crea el batallón Jauja, primera unidad con 16 soldados convalecientes, designa como jefe a Miguel Luna.

Las fuerzas enemigas tenían el control de las direcciones de aproximación hacia la capital. Sus fuerzas estaban distribuidas por el norte ocupaban Chancay, Lima, en el Callao existían fuerzas de las tres armas, con avanzadas en Ancón y Chosica. Respecto de Ica estaban ocupados los principales puertos.

Pero, no estaban solas, controlando estos lugares y manteniendo la distancia de seguridad, las fuerzas voluntarias organizadas en guerrillas vigilaban, observaban y actuaban.
El reclutamiento de tropa para el ejército del centro inicialmente llegó hasta 294 efectivos, en mayo Cáceres se trasladó a Huancayo, para continuar con su prédica patriota y convencer a las poblaciones, para que se incorporen al ejército de la Breña, ofició a los prefectos de Huancavelica y Ayacucho, demandando apoyo, pronto llegaron nuevos contingentes de voluntarios y guerrilleros.

Cáceres quería organizar sus fuerzas, prepararlas, entrenarlas antes de lanzarlas al combate, proyectó replegarse hasta Izcuchaca en caso necesario del avance enemigo, para resistir cualquier ataque en una posición estratégica que les permita organizar su defensa.

Las fuerzas enemigas habían iniciado operaciones en la sierra de Lima, los guerrilleros que las hostilizaban estaban al mando del coronel José Agustín Bedoya, tenía bajo su control Huarochirí, Canta y Chancay. Estas fuerzas alcanzaron una victoria en San Jerónimo, cerca de Santa Eulalia el 10 de abril de 1881. Bedoya fue asesinado en Sayán el 10 de octubre de 1881.

El coronel Gregorio Albarracín Lanchipa patriota tacneño actuó con sus guerrillas entre Chosica y Chicla, posteriormente Albarracín regresó a su tierra natal donde organizó la resistencia juntamente con el coronel cubano Luis Pacheco de Céspedes.

El general Andrés A, Cáceres encontrándose en Huancayo, recibió noticias de la presencia del comandante chileno Ambrosio Letelier quien había incursionado en Cerro de Pasco y Huánuco, se hizo dueño de un rico botín, producto de sus fechorías: violaciones, cupos, robos, saqueos, asesinatos. Fue sometido a consejo de guerra por ladrón y haber presentado informes falsos sobre enfrentamiento con nuestras fuerzas, distorsionando los hechos.


El 16 de junio se recibió una amenaza del enemigo para que las fuerzas patriotas abandonaran la ciudad de Huancayo, el pago de un cupo de 100, 000 mil soles, y entrega de caballos, víveres. Los adinerados de la ciudad de inmediato iniciaron acopio de lo solicitado, Cáceres confiscó lo reunido y lo utilizó en gastos de campaña.

Cáceres ante la cercanía de las fuerzas enemigas, ordena traslado de armamento, munición y víveres a Pucará, planeando retroceder hasta Izcuchaca en caso necesario. Las fuerzas enemigas llegaron a Apata, el coronel Tafur protege el flanco de las fuerzas en Quebrada Honda, Cáceres realiza un reconocimiento de las posiciones enemigas, chilenos engañados creen que Cáceres tiene fuerzas superiores, los chilenos retroceden hasta el Rímac.

El 26 de junio de 1881, fuerzas chilenas del comandante Ambrosio Letelier, se enfrentan a fuerzas peruanas en Sangrar, victoria nacional.  Las fuerzas chilenas al mando del Capitán Araneda con 83 efectivos. Las fuerzas peruanas del Batallón Canta N°1, al mando del coronel Encarnación Vento y un grupo de guerrilleros al mando del subprefecto Emilio Fuentes.

El general Cáceres tenía un profundo conocimiento del terreno, de la Zona de Operaciones, un factor importante para las operaciones. Las características de terreno montañoso, con profundas quebradas, amplios valles, desfiladeros y hondonadas, y grietas rocosas tuvo mucho cuidado en no caer en emboscadas y protegerse al atravesar cursos de agua.

En cada Villorio, Aldea y comunidad de nuestra zona andina, Cáceres recibía el apoyo de las poblaciones, eso le permitió mantener un conjunto articulado de informantes y colaboradores, mensajeros, ya con caballo o utilizando el sistema chasqui de sus ancestros, tomaba conocimiento de los movimientos de las tropas enemigas.

Supo llegar al alma de sus soldados, empleo el lenguaje de sus mayores, el quechua y así logró el apoyo de todas las comunidades quechua hablantes, una gran ventaja en su comunicación con los pobladores, los comprometió en una gran lucha de resistencia hasta expulsar de tierras peruanas a las fuerzas enemigas. Comando con el ejemplo, atacó y hostigó a las fuerzas enemigas, como una serpiente embravecida.

El general Cáceres a lo largo de la campaña de la Breña siempre supo en qué momento avanzar o retroceder en cada una de sus acciones de combate, tomando en cuenta las diversas situaciones que se le podrían presentar.

Para julio de 1881 ante el retiro de las fuerzas enemigas, Cáceres creyó conveniente iniciar sus operaciones con el pequeño ejército que había conformado, apoyado con las poblaciones organizadas en guerrillas. Entre julio y diciembre de 1881, las tropas de Cáceres realizarán una serie de desplazamientos a lo largo de la Zona de Operaciones, llegará hasta la Oroya, luego a Chilca, aquí establece su Cuartel General, despliegue a sus fuerzas.

Cáceres recibe a Daniel Zapatel comisionado del Congreso de Chorrillos que le lleva la propuesta del presidente provisorio Francisco García Calderón, le ofrece la vicepresidencia y la comandancia del ejército, Cáceres no acepta. Visitará Huánuco. Crea nuevamente el Batallón Zepita en base al Batallón Junín y recibe al coronel Remigio Morales Bermúdez que llega de Arequipa con 400 efectivos. En Matucana organiza el ejército en 4 divisiones y un escuadrón de caballería.

En la capital un temeroso Patricio Lynch establece un cerco de hierro para protegerse, con 3,000 hombres, ocupan un dispositivo escalonado y a distancia de apoyo. Distribuye sus fuerzas de la siguiente manera: El Batallón Buin N° 1 en el valle de Lurigancho, ribera norte del río Rímac controlando direcciones a Chosica y Canta. En la ribera sur están escalonados los batallones “Maule”, a su derecha el “Aconcagua” en la Encalada; el “Santiago” en Montero, se uniría luego el “Chacabuco”. El 3 de línea en Vásquez, protegiendo la Artillería chilena en Bartolomé.

El 19 de agosto, Andrés A. Cáceres dispone el despliegue del batallón Zepita para controlar la quebrada de Huarochirí. El hostigamiento permanente de las fuerzas peruanas en varios frentes hizo que las acciones de las fuerzas enemigas fueran infructuosas, además los efectos de la epidemia del tifus obligaron a las tropas chilenas evacuar Chosica el 22 de agosto.

Las fuerzas enemigas, carentes de información fidedigna respecto del dispositivo, composición y fuerza de las fuerzas de Cáceres; ante la incertidumbre y temor a lo desconocido, replegaron sus fuerzas hasta la chacra de Quirós, a escasa distancia de una legua de Lima.

El ejército de Cáceres ocupaba con sus tropas y guerrillas, los principales puntos críticos y direcciones de aproximación, vigilando las quebradas aledañas a la quebrada de Huarochirí, desde Chaclacayo hasta Chicla. Esto permitía a Cáceres controlar, direcciones desde y hacia: por el Norte Canta; el Este la actual Región Junín; por el Sur provincias Yauyos y Cañete; y Oeste con la provincia de Lima.

Lizardo Montero acepta la presidencia el 23 de octubre de 1881, el 8 de noviembre es tomado prisionero el Dr. Francisco García Calderón, presidente provisorio y conducido preso a Chile, confinado en Angol. El 24 de noviembre Cáceres aprueba derrocar a Piérola y Cáceres acepta como presidente a Lizardo Montero el 24 de enero de 1882.

Los religiosos no estuvieron ajenos a las acciones de resistencia. El cura Ríos en Lurín, con las guerrillas de Cieneguilla hostilizó permanentemente a las fuerzas chilenas. El cura Cabrera en Santa Eulalia y el cura Aparicio en Sayán, cumplieron igual tarea.

Cáceres avanzó hasta Chosica para los primeros días de noviembre, Lynch puso fin al gobierno del Dr. Francisco García Calderón, y dispuso el traslado del defenestrado presidente provisorio a Chile en calidad de prisionero y confinado en Angol.

Nicolás de Piérola fiel a su conducta sinuosa, no se quedará tranquilo, pese a que el general Cáceres facilitó el salvoconducto para que Piérola pasara sin molestias hacia Lima, Piérola de inmediato envió comunicación a sus seguidores, a sus fieles amigos, para que abandonaran a Cáceres.

El 01 de enero de 1882, el contralmirante Patricio Lynch jefe de las fuerzas de ocupación preocupado por el crecimiento de la resistencia nacional, parte de Lima con 3,000 hombres, se desplaza por la ruta hacia Canta, su objetivo caer sobre Chilca, para cortar la retirada del general Andrés A. Cáceres y sus tropas.

El 04 de enero el general Cáceres que se encontraba en Chosica inicia maniobra de retroceso hacia la Oroya, al día siguiente el 05 de enero, quizás dando tiempo para que Lynch se desplace, el Coronel Gana con 2, 000 hombres, inicia su ofensiva con dirección a Chicla.

Lynch llega a Chilca y se encuentra con Gana, aquí decide Lynch retornar a Lima con 2, 000 hombres y delega el mando disponiendo el 17 de enero que el Coronel Gana persiga a Cáceres con 3,000 hombres. El coronel Tafur que se encontraba en Yauyos refuerza a Cáceres en la Oroya.

Aquí Cáceres ordena que se destruya el puente para retrasar a las fuerzas enemigas y se dirige a Tarma, luego a Jauja, mientras tanto las fuerzas enemigas siguiendo la ruta del Taita Cáceres, llegan a Jauja y en esta ciudad Gana divide sus fuerzas en dos columnas y cede el mando a Del Canto. Una columna al mando de este por la margen izquierda del río Mantaro y Robles por la margen derecha, ambos en persecución de Cáceres, se repliega hasta Huancayo, Robles es retrasado porque una Guerrilla peruana destruye el Puente de Muquiyauyo.

El 01 de febrero Cáceres se encontraba Huancayo ordena una incursión sobre San Jerónimo atacando a las avanzadas chilenas. Las fuerzas peruanas continúan su repliegue y llegan el 04 de febrero a Pucará donde acampan, mientras las fuerzas chilenas llegan a Huancayo.

En Pucará, las fuerzas enemigas sorprenden a fuerzas de Cáceres y las vencen, es el primer combate de Pucará. Cáceres prosigue su marcha, sobrepasa Marcavalle, luego Izcuchaca, cruza el Mantaro, pasa por Huancavelica, el 18 de febrero alcanza Acobamba, desea llegar al poblado de Julcamarca en las alturas andinas.

Para llegar a Julcamarca, se debe marchar sobre una pendiente por un camino al borde del precipicio, aquí se produce el mayor desastre por efectos de la naturaleza. Una tempestad cayó sobre las tropas de Cáceres la noche del 18 al 19 de febrero, en este desolado y frio paraje andino Cáceres pierde la mitad de su ejército, fueron 412 soldados, bestias de silla y de carga con parte del material que llevaban. El 19 se pasó lista en la plaza de Julcamarca sólo quedaron 400 soldados, muchos cayeron al precipicio, otros se perdieron o dispersaron en la oscuridad, quedaron extenuados, cansados, descalzos.

La población ayudó, el señor Quevedo gobernador de esta localidad acudió presto con su esposa para ayudar con abrigo, se confeccionó ojotas de piel de res para los descalzos. Su marcha continuó hacia Ayacucho su cuna natal.

Así, extenuados enfrentaron el 22 de febrero a las fuerzas del coronel Arnaldo Panizo quien contaba con 1, 700 hombres. Panizo no acudió al llamado urgente de su jefe, desobedeció sus órdenes hasta el final. Cáceres, con sus tropas hambrientas, descalzas y disminuidas vencieron al traidor en la batalla de Acuchimay el 22 de febrero, se capturó a los coroneles Arnaldo Panizo, Enrique Bonifaz y Juan Vargas Quintanilla. Luego el 23 ordenó consejo de guerra contra ellos.

El 23 de febrero Andrés A. Cáceres ingresa a su tierra natal el recibimiento fue apoteósico y triunfal fueron recibidos con gran alegría y asombrados veían que sus tropas siendo inferiores a las de Panizo las habían vencido.

Entre febrero y junio de 1882, las fuerzas de Cáceres se organizan, entrenan y equipan entre Ayacucho y Huancavelica con el objetivo de expulsar del país a las fuerzas enemigas. Sus fuerzas ocupaban las principales direcciones de aproximación y puntos críticos, los ojos y oídos del Taita Cáceres, estaban en todos los poblados de la sierra y la información que recibía del enemigo le permitía planear sus operaciones.

Para el mes de julio de 1882, las tropas chilenas ocupaban los poblados y valles interandinos de la sierra del centro, y como en cada acción vejatoria contra las poblaciones: violación, robo de bienes y ganado, joyas, saqueo, asesinato a mansalva de ancianos, mujeres y niños, era práctica habitual del ejército enemigo.

Era julio de 1882, el general Cáceres decide iniciar la contraofensiva contra el enemigo que ocupaba el Valle del Mantaro. El plan consistió en un ataque simultáneo, los días 9 y 10 de julio sobre las posiciones enemigas de Pucará, Marcavalle y Concepción, tres objetivos importantes: el primero al mando del coronel Tafur, para cortar el puente de La Oroya, impedir la retirada del enemigo, esta acción fracasó por descoordinación, los guerrilleros de Chacapalpa atacaron antes del día fijado y fueron rechazados, quedando las fuerzas enemigas a salvo.
El segundo ataque al mando del coronel Juan Gastó, se desplazó por el flanco oriental del valle, se unió con el contingente de Comas y atacó la guarnición chilena en Concepción. Y la tercera columna formada por el grueso del Ejército al mando del propio general Cáceres, que atacó las posiciones de Marcavalle y Pucará empujando a las fuerzas chilenas hacia el norte, con apoyo de las guerrillas del valle del Mantaro.  

El ataque se inició tal como estaba planeado, el general Cáceres. En la madrugada. El batallón Tarapacá inició las acciones, trabó combate con las avanzadas chilenas de Marcavalle, estas se replegaron a Pucará, de donde también fueron desalojados, huyendo a Sapallanga y luego a Huancayo. El triunfo del Ejército del Centro resultó contundente e indiscutible.

Ese mismo 9 de julio por la tarde, la columna del coronel Juan Gastó y las fuerzas de Ambrosio Salazar, que comandaba el contingente de Comas y Andamarca, atacaron al destacamento chileno acuartelado en Concepción y luego de un feroz combate que duró 17 horas, hasta la mañana del 10 de julio, dieron muerte a todos los integrantes del destacamento chileno.
En Concepción se encontraba la cuarta compañía del escuadrón Chacabuco, al mando del teniente Ignacio Carrera Pinto sobrino del presidente Aníbal Pinto, Julio Montt Salamanca era hijo del ministro de Guerra y Arturo Pérez Canto era sobrino del coronel Estanislao Del Canto.  

César Angeles Caballero crítico literario, historiador y periodista expresa:
“Cáceres fue la conjunción ideal del Cid, de Leonidas, de Pachacútec, Tupac Amaru y Vilcapaza; paradigma del auténtico guerrero, del militar intachable, modelo, camino y estela que seguir. Cáceres, el coloso andino, hermano épicamente en un solo haz: valor, arrojo, astucia, patriotismo, suma estrategia y depurada táctica militar, con el abnegado esfuerzo de guerrilleros andinos que lo siguieron impertérritos imbuidos de una sola idea: arrojar al prepotente invasor”.

El escritor Jorge Bacacorzo, reflexiona sobre la importancia de la resistencia en las breñas andinas y el rol importante que cumplió Andrés A. Cáceres dice: “(…) La Breña es la dignidad, el honor nacional combatiendo al conquistador que así queda en las trampas de MARCAVALLE, PUCARÁ y Concepción”.

El historiador Félix Denegri Luna, resalta la fe inquebrantable del pueblo peruano, la voluntad férrea que nunca se rindió al enemigo, aún en estado inerme como se encontraba, dice: “La resistencia de la Breña fue la resistencia de un pueblo empobrecido y desarmado que no quiere perder su ser nacional”.

Cáceres, supo llegar al alma de sus soldados, empleo el lenguaje de sus mayores, el quechua y así logró el apoyo de todas las comunidades quechua hablantes, una gran ventaja en su comunicación directa, los comprometió en una gran lucha de resistencia. Estimuló su valentía, audacia, aprovechando el conocimiento del terreno y su gran movilidad.

El Taita Cáceres ha encarnado y encarna, no solo admiración sino veneración, supo sacar a nuestra nación de la noche oscura. De la tristeza inmensa de un pueblo frustrado y adolorido. De la nada y de todo el sentimiento patriótico adormecido, que supo despertar, creció la resistencia al invasor araucano. Su gran capacidad de organización y convencimiento le permitió conformar un ejército de la nada.

Deseo destacar el rol fundamental que cumplió la mujer a lo largo de la campaña de resistencia en la persona de Antonia Moreno, esposa de Andrés Avelino Cáceres. Las mujeres constituyeron el apoyo logístico de nuestras fuerzas, realizaron tareas de intendencia, comunicación y sanidad.

Desde el silencio de los parajes andinos por donde se desplazó y consiguió sus mayores proezas, conquistando el sentimiento de los pobladores andinos, que a su llamado acudieron presurosos y se apretujaron a su alrededor como un puño, para cumplir al pie de la letra sus órdenes. ¡Cáceres el brujo de los Andes! Vive en la memoria de todos los peruanos.


miércoles, 1 de mayo de 2019

LA ACTUAL VIGENCIA DE LA VICTORIA DEL COMBATE DEL 2 DE MAYO DE 1866


Desde un mundo globalizado en todo sentido, no solo en lo económico, sino también en otras disciplinas humanas. La tecnología, su evolución y desarrollo esta llevando a la humanidad a linderos que nunca imaginó, ni el más conspicuo de los futurólogos adivinaría el salto que está dando la humanidad.

A tal punto que el fallecido científico-físico Stephen Hawking vaticinó una serie de descubrimientos como la inteligencia artificial, que traerá la guerra contra las maquinas, la presencia de extraterrestres y la humanidad en un futuro no lejano debería buscar otros planetas para poder preservar y asegurar su existencia.

Desde este siglo, denominado del conocimiento, realizamos un retroceso en el tiempo y nos ubicamos en último cuarto del siglo XIX. España se debatía en una crisis económica. Inglaterra estaba reemplazando al otrora Imperio Español y EE. UU, asomaba lo que en el futuro será una potencia mundial de envergadura.  

El glorioso combate del 2 de mayo de 1866 enfrentó a la escuadra española más poderosa que había recorrido esta parte de América, frente a los defensores peruanos que hicieron del Real Felipe la primera y última línea de defensa. Hace 153 años de esta victoriosa epopeya que se escribió a sangre y fuego de cañones, y el concurso de los valientes defensores del Callao.

Nuestro gran historiador Jorge Basadre en su magnífica obra Historia de la República, nos recuerda que el germen de este conflicto se debía “a causas ocultas y causas visibles”.
Entre las causas ocultas estuvieron: la esperanza de la restauración de la influencia de España en América, el deseo de apoderarse de las islas guaneras que le permitiera obtener ingentes recursos, obligar al gobierno del Perú a cancelar la deuda proveniente de la época del Virreinato, cuyos títulos de deuda estaban en poder de personajes españoles conocidos y de algunos peruanos, siendo esta la causa más importante.


Entre las causas visibles podemos anotar: el deseo mezquino de encontrar la paz y agravar los conflictos de algunos diplomáticos, que participaban en las negociaciones previas entre España, Chile y Perú; además de una serie de formulismos como el concepto del honor, dignidad nacional, los títulos de los emisarios, la reparación de agravios, también las chispas quemantes de la larga guerra por la Independencia, cuyos protagonistas aún estaban vivos y finalmente la falta de relaciones diplomáticas entre Perú y España.

El 10 de agosto de 1862 parte de Cádiz con dirección a América del Sur una expedición científica, cuyo objetivo oficial era realizar un acercamiento y estudios científicos, embarcados en los navíos españoles “Resolución”, “Triunfo” y “Vencedora”. La “Covadonga” se encontraba en Río de la Plata.

En esas naves que surcaron el Atlántico durante interminables días, venían profesores de geología, zoología, botánica, antropología y etnografía, al mando de la expedición estaba Luis Hernández de Pinzón.

El historiador español Pedro de Novo y Colson, en su libro sobre la guerra de 1866 apunta que “España había reconocido la independencia de las repúblicas americanas en tratados que respetaría”, sin embargo ello no era óbice para cuidar y proteger los intereses de sus súbditos, que pudieran salir lastimados en discordias internas, en cuyo caso el jefe de la escuadra daría “toda la cooperación enérgica que pudiera prestarles para una inmediata reparación”.







El Perú era considerado el más hostil contra España por lo que, todas las demostraciones de fuerza que pudiera realizar la escuadra española, lo hacía en puertos peruanos, para que no quedara duda de la firmeza y energía de su política, además consecuente con ello debían cortar la campaña de desprestigio que había emprendido la prensa peruana.

El 5 de junio de 1863 llega la escuadra española a Valparaíso, después de haber pasado por Río de Janeiro, Montevideo y Buenos Aires, con la República de Argentina Hernández de Pinzón firmó un convenio que estipulaba el envío de un plenipotenciario a Madrid, en Montevideo se entrevistó con el ministro peruano Buenaventura Seoane, pero no llegó a ningún acuerdo, en Chile fue recibido con grandes agasajos.

El incidente de la hacienda Talambo (Pacasmayo) en el que resultó muerto un ciudadano español, fue la chispa que originó un reclamo altanero e inapropiado de la diplomacia española, reclamo que fue considerado impropio e inadecuado por el gobierno peruano.
El 14 de abril de 1864 la escuadra española se apoderó de las islas guaneras de Chincha, este hecho demostró que las intenciones españolas no iban por el camino de la ciencia y el estudio, sino que tenían otros intereses mercantilistas y el retorno al statu quo anterior a 1821.

El presidente Juan Antonio Pezet conversó con Hernández de Pinzón en una de las islas de Chincha el 5 de diciembre de 1864. Según el periodista de apellido Chinarro de El Comercio, Hernández de Pinzón le habría manifestado “Deseoso él de no conducir los acontecimientos de una manera violenta”.

Un mensaje con un contenido belicista de diáfana amenaza contra una nación, que había conquistado su Independencia en una guerra fratricida y que no estaba dispuesto a aceptar imposiciones de ningún tipo, ni el retorno a la situación político-social y económica anterior a 1821.

El presidente Pezet quiso solucionar este incidente por la vía pacífica, pero, no descuidó la defensa nacional, envió en comisión de servicio a Europa, para adquirir buques para la Marina al mando del Capitán de Corbeta Aurelio García y del Teniente 1° Miguel Grau y otra comisión al mando del Coronel Francisco Bolognesi para adquirir fusiles y cañones para el Ejército.

El presidente Pezet aceptó la firma del tratado Vivanco-Pareja que contenía acuerdos lesivos a los intereses nacionales, entre otras imposiciones exigían: un pago a España de 3 millones de pesos por concepto de indemnización y el envío a Lima de un funcionario regio, que España acostumbraba a enviar a sus colonias, lo que era inaceptable dada las circunstancias.

El tratado en mención fue rechazado unánimemente por todos los peruanos, el presidente Pezet fue destituido y el Coronel Mariano Ignacio Prado se encargó del poder ejecutivo, asumió la responsabilidad de Defender a la Nación y declaró la guerra a España en 1866. De inmediato formalizó la alianza defensiva con Chile, Ecuador y Bolivia. Formó un gabinete de emergencia, entregando la Secretaría de Guerra al político liberal José Gálvez. En enero de 1866 llegaron al Callao las corbetas “América y “Unión” y vísperas del 2 de mayo las armas y cañones que Bolognesi adquirió en Europa.

El 7 de febrero de 1866 la poderosa escuadra española recibe su primera derrota en aguas peruanas, que sería el preámbulo y advertencia de su futura derrota final en el Callao.
Ese día se enfrentaron las escuadras peruanas y chilenas al mando de Capitán de Navío peruano Manuel Villar en el combate de Abtao. La escuadra española en venganza bombardeó cobardemente a la población civil de Valparaíso. El Perú noble y generoso acudió a defender a los chilenos, trece años después nuestra patria recibiría una puñalada por la espalda.

El combate del 2 de mayo denominado “El combate de los cañones”, enfrentó a 50 cañones peruanos diestramente manejados frente a 300 bocas de fuego de la escuadra española. El combate se inició a las 11:45 de la mañana del 2 de Mayo de 1866, la escuadra española inició el bombardeo del puerto y de las baterías del Callo.

Antes de la batalla las arengas de patriotas y peninsulares se escucharon y han quedado para la posteridad, para que las nuevas generaciones puedan a través de su lectura, conocer el sentimiento patriótico que embargaba a ambos contendientes, que combatían por un objetivo.

“Peruanos: Hace cuarenta años flameaba en las fortalezas del Callao la bandera española. Nuestros padres la hundieron en los mares después de haberla humillado en los campos de Junín y Ayacucho. Hoy nuestros enemigos la enarbolan de nuevo en esas mismas playas que han contemplado dos veces su derrota y nuestro triunfo. Mañana les probaremos por tercera vez que es invencible el pueblo que combate por su honra y por su libertad. Cincuenta cañones defienden contra trescientos el honor nacional. Ellos tienen la fuerza; nosotros la Justicia.

Peruanos: nuestros más fervientes votos van a cumplirse. Váis a vengar el ultraje del 14 de abril. La hora de la lucha se acerca. ¡Cada hombre a su puesto! Al fuego de nuestros cañones hagamos sentir, a los incendiarios de Valparaíso, la virilidad de un pueblo que prefiere la honra a la vida.
Soldados y Marinos: nuestra causa es la causa de toda América, Defendemos el honor y la libertad de un continente. ¡Viva el Perú!"
General Mariano Ignacio Prado. Baterías del Callao, 1ro de mayo de 1866
"Marinos y soldados: Después de una larga y cruda campaña, hoy se nos presenta la ocasión de cerrarla dignamente, castigando cual se merece la osadía y perfidia de un enemigo que nada ha dejado de poner en práctica para vilipendiar a nuestra querida España; a España que hoy espera de nosotros que la venguemos dignamente. Un mismo deseo nos anima a todos, y yo no puedo dudar de que con vuestro valor, decisión y entusiasmo, lo veréis satisfecho, volviendo al seno de vuestras familias después de consignar una página de gloria en la historia de la marina moderna, dejando su honra a la altura que nuestra Patria tiene derecho a esperar. ¡Viva la Reina!"
Almirante Casto Méndez Núñez. Cabezo de la isla San Lorenzo, 2 de mayo de 1866.
Nuestros artilleros respondieron enérgicamente con la eficacia y precisión, apuntando sus cañones sobre los buques españoles, a las 17:00 horas (5 pm) la flota española estaba seriamente dañada y averiada se retiró a l isla San Lorenzo.

El Glorioso Combate del 2 de Mayo en el Callo, demostró al mundo entero la fibra del soldado peruano, la unidad de propósitos, la comunión de ideales en torno a la Libertad y el deseo ferviente de una nación para mantener esa Libertad e Independencia de nuestra patria, que tantas vidas a lo largo de nuestra heredad había costado.

Esta inobjetable victoria peruana, puso fin a las pretensiones de España cuya finalidad era recuperar sus antiguas colonias. Con el concurso generoso de todos los peruanos que lucharon en el Callao, se selló definitivamente la Independencia no solo del Perú, sino de toda América.

Es cierto, el Perú tuvo que pagar un alto costo social y económico para lograr su libertad e independencia. Cualquier precio era insignificante frente al hecho histórico de ser libres e independientes.

153 años después nuestro país se encamina hacia el desarrollo, buscando el bienestar general para todos los peruanos; pero, ello conlleva además, que no debemos descuidar nuestra Defensa Nacional, logremos nuestro desarrollo sostenido en provecho de todos los peruanos, seamos previsores frente a las amenazas externas e internas que se ciernen sobre nuestra patria y no descuidemos la seguridad de nuestra nación que tanto nos ha costado conseguir.