Australian War Memorial

Australian War Memorial
EXTERIOR DE MEMORIA DE LA GUERRA-AUSTRALIA

sábado, 23 de noviembre de 2024

Lecciones del pasado, la nueva ruta de la Seda, el Qhapaq Ñan, Megapuerto de Chancay "El camino del futuro".

 


Lecciones del pasado, la nueva ruta de la Seda, el Qhapaq Ñan, Megapuerto de Chancay "El camino del futuro".

Por: Arturo Castro.                                                       

En la obra “1421 el año que China descubrió el mundo” del marino británico Gavin Menzies, excomandante de submarinos británicos, relata que: “el 8 de marzo de 1421 zarpó de China la más formidable flota jamás creada por el hombre, con más de 300 navíos protegidos por decenas de sampanes de guerra de 200 metros de largo y cinco mástiles, cientos de tripulantes, decenas de concubinas para los oficiales que no fueran eunucos, un batallón de prostitutas que atendían a los marineros –y a las gallinas–, cultivos flotantes de brotes de bambú y nutrias amaestradas para pescar en alta mar. La flota al mando del gran almirante Zheng He tenía una orden global: llevar a todas las naciones del mundo el mandato del Celeste Imperio y ordenarles rendir tributo a Pekín”.

Al partir, la flota se dividió en cinco escuadrones. La flota más pequeña quedó al mando del almirante Zheng He, que exploró el Indico, las otras cuatro se repartieron la exploración marítima del planeta, o lo que se conocía hasta ese entonces. Los resultados según Menzies indican que: Dieron la vuelta al Cabo de Buena Esperanza y mapearon la costa Atlántica de África; la otra flota después de descubrir el Cabo Verde recorrió la costa americana del Orinoco a las Malvinas, pasó por Australia y regresó a China. La otra flota, cruzó al norte, recorrió el Caribe, dio la vuelta a Groenlandia, pasó por Islandia y regresó a China por el norte de Rusia. Entonces, los chinos habrían descubierto América, setenta años antes que Colón.

Cierto o no, el relato de Menzies no deja de crear interés en los investigadores, muchos de ellos eurocentristas y que no aceptan que otras civilizaciones como la China hayan podido tener protagonismo mundial, sin embargo sería bueno recordar y tener en cuenta que: “Parece que en China se inventó todo. El papel, la tinta, el barrilete, la imprenta, el peaje, los canales navegables, las murallas, la pólvora y los cañones, la pólvora la usaban también para petardos explosivos como cohetería y fuegos artificiales”.

La antigua ruta de la Seda abarcaba aproximadamente 8,000 kilómetros, por ella transitaban las caravanas que recorrían estos difíciles caminos, se iniciaba en la provincia de Xian que entonces se llamaba Chang'an), “pasaba por el imponente desierto de Takla Maklan, escalaba el Pamir que se extiende por Afganistán, China, Kirguistán y Pakistán, continuaba por el Levante y atravesaba el Mar Mediterráneo. Debía llegar hasta Constantinopla, que hoy es Estambul”.

Ada Nuño, nos indica que, “La Ruta de la Seda unió China con Occidente, trasportando durante el camino no solamente bienes, sino también ideas, cultura, arte, ciencia o incluso religión entre dos grandes civilizaciones como fueron Roma y China. La seda partió hacia el oeste, mientras que la lana, el oro y la plata lo hicieron hacia el este. Además, China conoció el cristianismo”.

Lleva el nombre ruta de la Seda, porque esta fibra natural, compuesta principalmente por proteínas, y producida por las larvas de ciertos grupos de insectos antes de que éstos completen su metamorfosis, solo la seda producida por las larvas de las orugas Bombyx mori se usa para la fabricación de tejidos.

Este producto se consideraba de mucho valor y era elaborado únicamente en China, los aristócratas romanos se habían aficionado a los vestidos tejidos con esta fina fibra, también circulaban como ya señalamos piedras y metales preciosos, especias o porcelana, entre otros productos. En realidad, el nombre de 'Ruta de la seda' no fue acuñado hasta 1877, por el geógrafo e historiador alemán Ferdinand von Richtofen.

Hasta que finalmente el gobierno peruano reponiéndose a su pesada carga que significa lidiar contra las fuerzas oscuras del mal que solo quieren el atraso de nuestro país, contra viento y marea, la presidente Boluarte y su homólogo chino inauguraron las operaciones del Mega puerto de Chancay. De esta manera, se hará realidad ese eslogan que anima este proyecto “De Chancay a Shanghái”.

En ceremonia de inauguración el presidente chino Xi Jinping hizo un paralelo con la historia de las civilizaciones China e Inca, indicando al referirse a los primeros exploradores chinos que llegaron a Europa "Hace más de 2 mil años, los antepasados de la China, pasando penas y atravesando oleajes, abrieron la ruta marítima entre Asia y Europa (…)”.

Luego se refirió al gran camino Inca y sus ramales como bien sabemos  cubrieron gran parte de Sudamérica desde la actual Colombia hasta Chile y Argentina según últimos descubrimientos y sus variadas ramificaciones (…) “hace más de 500 años, los antepasados del Perú, conquistando montañas, lograron unir la cordillera de los Andes de norte a sur. Hoy, con el puerto de Chancay, nace el nuevo punto de partida del gran camino inca de la nueva era", mencionó el mandatario Xi Jinping.

Sin lugar a duda la Cuenca del Pacífico de la que se hablaba desde la década del 90 del siglo pasado, se ha convertido en la nueva ruta interoceánica que permitirá que la producción y el intercambio de productos de los países a orillas del Pacífico, sean transportados entre Asia y América, principalmente América del Sur. La magnitud del Megapuerto de Chancay permitirá el desarrollo económico, social, la integración de las naciones y el fortalecimiento de las relaciones entre el Perú y la China.

Durante la inauguración de esta monumental obra portuaria el presidente de China afirmó lo siguiente: "Quiero expresar mis felicitaciones por la inauguración del proyecto. De igual manera, felicitar a los constructores por sobreponerse a las dificultades de la pandemia y, en unos cuantos años, haber culminado la obra de un puerto moderno. Es un terminal inteligente y verde, que reducirá en diez días el transporte marítimo entre nuestros países y consolidará al Perú como un referente portuario de la región", precisó el presidente chino.

Los Estados que olvidan su historia, casi siempre repiten los mismos errores. Si a ello ligamos la gestión de gobernantes que no tienen visión de Estadistas, como en esta última década, entonces el futuro de un pueblo se complica. Camina al vaivén de las olas y cualquier amenaza es un peligro para su estabilidad como país democrático. De nada valen crecimiento y desarrollo, sin la seguridad y bienestar general al que están obligados a brindar a su pueblo.

El imperio incaico y por ende el Tahuantinsuyo tuvo una formidable organización administrativa, en la que los caminos y puentes que, entrelazaban el dominio territorial del Inca tenían una vital importancia. Basó su rápida expansión y desarrollo político-económico, social y militar en una excelente planificación y construcción de los caminos y puentes que unían a los cuatro suyos. Estos caminos fueron de gran valor, porque permitieron que el soberano ejerciera un control estricto de sus dominios.

Además, el Qhapaq Ñan o camino principal, cumplió con dos preceptos fundamentales para la seguridad del imperio: mantener la seguridad política y militar del Tahuantinsuyo, y la integración de los pueblos como base para el logro del bienestar general de todos sus miembros, tanto en la guerra como en la paz.

Las lecciones aprendidas nos permiten no solo comparar, sino mirar con admiración cómo el Estado imperial Inca fue el resultado del gran sentido de planificación de sus gobernantes y del poder de su disciplinado ejército, que trasformó el estado regional cuzqueño en el imperio más extenso y poderoso de la América andina 

Los historiadores han podido constatar que la compleja estructura de la organización integral del Tahuantinsuyo estuvo orientada fundamentalmente a mantener la seguridad política y militar del imperio y al logro del bienestar general de los miembros, durante la guerra y en tiempo de paz. Los incas sistematizaron y aprovecharon con habilidad los conocimientos y experiencias anteriores de carácter político y administrativo, para mantener el dominio pacífico de los pueblos y procurar la integración étnica e ideológica del Tahuantinsuyo.

En ese sentido, observar la extraordinaria utilidad que ha brindado la construcción de caminos y puentes durante el incanato, nos permite inferir que estas construcciones, de las que aún quedan vestigios y huellas en zonas del interior del país, están entre las obras más impresionantes que realizaron los incas. Estos caminos surcaban las dunas de la costa, bordeaban los abismos de la sierra andina, atravesaban páramos de la puna y se adentraban en la selva.

Los Cronistas y estudiosos de los caminos concuerdan en que su trazo y comodidades tuvieron primordialmente una inspiración militar, vinculada a la seguridad interna y externa, sirviendo además a las necesidades políticas y administrativas del imperio, debemos precisar además que los caminos también tuvieron una función unificadora de los pueblos. Los incas alcanzaron a desarrollar toda una compleja tecnología en la construcción de caminos, existía un gobernador de caminos el ñancamáyoc.

A lo largo de los caminos reales, de la sierra y de la costa, los incas construyeron verdaderos núcleos de poder militar y político para el dominio de una provincia o huamani, en donde residía el tocricuc y el conjunto de sus colaboradores para el complejo gobierno de su jurisdicción, estos núcleos se conocen como centros administrativos y se erigieron particularmente en las zonas económicas más productivas.

“Dos de los centros administrativos estudiados por el arqueólogo C. Morris, ha sido el de Huanacopampa (Huánuco viejo), un gran conjunto arquitectónico en torno a una gran plaza, incluía numerosas viviendas oficiales y populares, con cuatrocientos setenta y nueve almacenes o colcas, con una capacidad de 3,000 metros cúbicos, donde se guardaban excedentes de producción, ropa, herramientas, armas y artículos de guerra. El otro centro importante fue Hatun Jauja, principal granero del Tahuantinsuyo”.

John Murra, refiriéndose a la importancia de estos centros administrativos concluye que estos depósitos tuvieron una “finalidad primordialmente militar y gubernamental”, absolutamente necesarios para el doble objetivo del estado, su seguridad interna y externa, y el bienestar de los pueblos, mediante el sistema de redistribución de los excedentes entre las comunidades que necesitaran.

“Las rutas comerciales marítimas son un elemento clave para la economía global. Conectan sobre todo tres puntos: Asia-Pacífico, Europa y EE. UU”. Las rutas de navegación marítima mundial tienen enorme significación comercial para los países, se han convertido en elementos de enorme jerarquía “para el funcionamiento de la economía global, con todas las consecuencias que ello tiene en ámbitos como el de la geopolítica o la economía”.

En el Océano Pacífico consideran al puerto del Callao como un puerto de importancia regional por la cantidad de contenedores que mueve, con Chancay se movilizará el primer año casi un millón de contenedores frente a los puertos Balboa en Panamá, Manzanillo en México y Long Beach y Los Angeles en EE. UU, cuyo movimiento de contenedores es superior.  

 En el presente siglo para el Perú es una gran oportunidad para su desarrollo el uso adecuado del Megapuerto de Chancay, ya no serán los caminos del Inca, ni la antigua ruta de la seda, serán las vías interoceánicas las que permitirán la integración del pueblo peruano con sus pares de allende el océano Pacífico los países asiáticos en la otra orilla de la gran Cuenca del Pacífico, así como el intercambio de productos de ese gran mercado gracias a la visión de dos marinos peruanos.

En carta dirigida por el presidente de China Xi Jinping al inicio de su vista a nuestro país expresó:

“Como suelen decir los amigos latinoamericanos, sin coraje, uno nunca conquistará la montaña ni cruzará el mar. En el nuevo punto de partida histórico, con un solo corazón y un coraje inquebrantable, los chinos y los peruanos nos esforzaremos juntos por conducir el barco de la amistad chino-peruana hacia un futuro más brillante”.

Esperemos que ello se haga realidad para el bienestar de nuestra gran Nación. 

miércoles, 6 de noviembre de 2024

Reflexiones en torno a una nueva Visión de la Seguridad y Defensa Nacional.

 

Por: Arturo Castro.  

El diario Perú 21, está empeñado en continuar una campaña mediática en contra de la compra de aviones por parte del gobierno para renovar el obsoleto parque aeronáutico de nuestra Fuerza Aérea. Cristian Faundes Sanchez, es un periodista chileno que al parecer trabaja actualmente en este diario, nos parece sospechosa la actitud del diario, avalando esta campaña en contra de los intereses de nuestra patria.  

Faundes es autor de la obra “EL AGUA COMO FACTOR ESTRATÉGICO EN LA RELACIÓN ENTRE CHILE Y LOS PAÍSES VECINOS”, ha sido Agregado de Prensa a la Embajada de Chile en Perú ha cumplido funciones en Asesoría comunicacional; gestión de prensa y redes sociales; análisis de tendencias e imagen corporativa en medios de 01/2019 a 03/2022. También es docente a tiempo parcial de pregrado en la Universidad César Vallejos en la que imparte las Cátedras: Relaciones Públicas y Dircom; Taller de manejo de reputación y crisis; Periodismo Interpretativo y de Opinión; Guía de tesis, finalmente se desempeña como corresponsal de la Revista Realidad y Perspectiva de Chile desde 2022 al presente a cargo de la columna de opinión “Postdata desde Lima”.

Para los días 6 y 8 de noviembre del presente el gobierno de Dina Boluarte ha autorizado el ingreso del buque armada chilena “Arica” al puerto de Ilo, ingresará con personal armado, además de ametralladoras y otros pertrechos militares, dicen que tiene como tarea desarrollar operaciones de control de derramamiento de hidrocarburos. Será ese el verdadero motivo, con Chile no se puede saber.

Sin embargo, debemos recordar que, en 1978 existía un clima de tensión entre Argentina y Chile por el diferendo fronterizo del Canal de Beagle. Ese año acoderó en el puerto de Talara el petrolero chileno Beagle para reabastecer combustible. Dos oficiales de la marina chilena fueron arrestados tomando fotografías en la base aérea “El Pato” donde se encontraban los recién adquiridos Sukhoi 22, se trataba del capitán Sergio Jarpa y teniente Alfredo Andonaegui, siendo arrestados por la seguridad de la Fuerza Aérea del Perú.

“Los oficiales chilenos indicaron a sus pares peruanos que las órdenes de fotografiar aviones de guerra provenían del embajador chileno, Francisco Bulnes. En su confesión, dieron información de otros cuatro espías chilenos activos en el Perú, que son capturados cerca a la base aérea de La Joya, en Arequipa”. (1)

Gobernaba el Perú el general Francisco Morales Bermúdez Cerruti el mismo que, declaró persona Non grata y expulsó del país al embajador chileno Francisco Bulnes, quien solicitó la liberación de los dos oficiales arrestados por espionaje, los que finalmente fueron expulsados.

El otro caso sucedió en la base aérea La Joya, fue protagonizada por Julio Vargas Garayar ex suboficial de la Fuerza Aérea, tras ser dado de baja en 1976 por desaprobar cursos de su especialidad, trabajaba en la embajada de Chile en Lima, se conoce que en esta sede fue abordado por oficiales del ejército chileno quienes lo captaron para desempeñar labores de espía en provecho de Chile y le pidieron realizar fotografías de la base aérea de la FAP en La Joya (Arequipa).

El suboficial Vargas Garayar, descubierto en sus actividades de espía fue acusado de espionaje sometido a un juicio sumario fue sentenciado a muerte por un tribunal militar, conforme lo establecía la Constitución peruana de 1933 (entonces vigente) para estos casos. Le negaron el indulto y el 20 de enero de 1979 Vargas Garayar fue fusilado en el Cuartel Bolívar (Pueblo Libre) por traición a la patria.

Retrocedamos en el tiempo, desde los inicios de nuestra vida republicana nuestro país siempre tuvo que hacer frente a las amenazas internas y externas de diferente índole. Las previsiones que adoptó el Estado para proteger la integridad y soberanía se plasmaron en las diferentes constituciones que hemos tenido y en las que, se asignaban responsabilidades para las entidades del Estado y la ciudadanía en general.

Durante el conflicto de España con sus antiguas colonias y que derivó en el victorioso Combate del 2 de mayo de 1866, en nuestro país estuvo en vigencia la Constitución de 1860, que en su artículo 119° “ratificaba el rol de la fuerza pública, en el sentido de reconocerla como institución responsable de hacer cumplir las leyes del país”. (2) Castro, Jaime. Aportes para una nueva visión de la Seguridad y Defensa Nacional

La Constitución de 1867 señalaba que “El objeto de la fuerza pública es asegurar los derechos de la nación en el exterior y la ejecución de las leyes y el orden en el interior”. Fue una de las más longevas y estuvo en vigencia durante cincuenta y tres años (1867-1920). (3)

Bajo su vigencia el país vivió momentos muy importantes y difíciles, en lo político el surgimiento del partido civilista a partir de 1872 marcó el punto de quiebre en la vida política del país, después de una larga vigencia de los militares en el poder. Pero, el hecho más grave sin lugar a duda fue la guerra que Chile le declaró al Perú el 5 de abril de 1879 y que duró hasta 1884.

Recordemos que durante el gobierno de Balta (1868-1872) el escenario nacional estuvo marcado por dos acontecimientos políticos que marcarían hondas huellas en la historia de nuestro país: el final del predominio militar y el nacimiento del partido civilista fundado por Manuel Pardo. Apareció en la escena nacional Nicolás de Piérola, uno de los personajes más controvertidos de la historia.

Nicolás de Piérola fue ministro de Hacienda durante el gobierno de Balta. Realizó un contrato con la casa Dreyfus para comercializar dos millones de TN de guano dejando de lado a los consignatarios. El 24 de abril de |871 una junta de notables presentó a Manuel Pardo como candidato a la Presidencia de la República. El 29 de abril de 1871 se fundó el partido civilista. Apoyaron la candidatura de Pardo, los antiguos consignatarios, los dueños de los bancos, el comercio, con lo que se aseguraban los fondos para la campaña.

Manuel Pardo fue un importante consignatario, importador y financista. En 1862 fundó el Banco del Perú y fue presidente de la Compañía Nacional del Guano. La depresión mundial de 1873 afectó al Perú, causó un fuerte descenso en sus exportaciones. Los ingresos provenientes por el guano, cuyas reservas estaban casi agotadas, cayeron en 35%, de 4 millones de libras esterlinas en 1869, descendieron a 2,6 millones en 1875.

Para hacer frente a la crisis Manuel Pardo aplicó un programa de austeridad, que no incluyó a su proyecto ferrocarrilero. Dispuso la disminución del personal de las fuerzas armadas. Aunque trató de disimular su discurso antimilitarista expresando que “No son menos gratuitas… las suposiciones relativas a mi antagonismo con el Ejército. El orden público y el honor nacional son dos necesidades demasiado fundamentales en toda sociedad para echar a un lado como un estorbo lo que es uno de los principales baluartes”. (4)

Sin embargo, en la realidad las medidas que tomó no eran consecuentes con su expresado respeto por el Ejército. Manuel Pardo justificó la disminución de efectivos en el Ejército amparándose en la supuesta necesidad de mantener una fuerza armada pequeña, convenientemente instruida, respetuosa de ciertos valores y que olvidara las prácticas militaristas. Nunca llegó a realizar reforma alguna en el ejército y más bien se dedicó a fortalecer a la Guardia Nacional, que lo ayudó a superar los levantamientos contra su gobierno como el protagonizado por Nicolás de Piérola.

El 7 de noviembre de 1872, Manuel Pardo y Lavalle dio la ley de reorganización de la Guardia Nacional. Esta norma disponía la organización de los cuerpos cívicos que eran necesarios para completar los efectivos del Ejército. Dispuso la desactivación de unidades y efectivos de esta institución, sin autorización legal. Por otro lado, incrementó los cuerpos cívicos desmedidamente, reclutando mucho más de lo que la ley lo autorizaba. 

Solo para tener una idea de la magnitud de las reformas y lo negativas que resultaron estas medidas, en 1872 en el Ejército existían 8 Batallones de Infantería, 2 Brigadas de Marina, 3 Regimientos de Caballería y 2 Regimientos de Artillería”. Un año después el gobierno de Pardo redujo los efectivos del Ejército, hasta dejarlo en 4 Batallones de Infantería, 2 regimientos de Caballería y 2 regimientos de Artillería. Al siguiente año en 1874, los Batallones de Infantería se redujeron a 3, los de Artillería a uno y se mantuvo en dos los Regimientos de Caballería.

Mediante DS del 11 y 18 de noviembre de 1872, se crearon nuevas unidades de la Guardia Nacional: 20 Batallones de Infantería en Lima y Callao y 7 Unidades de Caballería entre Regimientos y Escuadrones, este crecimiento exponencial de esta fuerza no guardaba relación con la magnitud, extensión geográfica y responsabilidad que se le había asignado. La diferencia era muy notable entre ambas organizaciones.

Respecto a la Marina de Guerra, Manuel Pardo tuvo otra actitud, el trato era más afable, mientras en el presupuesto de 1869-1870 el gasto se distribuía así: 63% para el Ejército y 37% para la Marina, en el bienio 1873-1874 pasó a ser: 56% para el Ejército y 44% para la Marina cuyos efectivos eran menores. Este incremento en el presupuesto para la Marina nada significó en cuanto a elevar el nivel operativo naval, frente a la calidad y cantidad de adquisiciones navales por Chile.

Cuando se le decía al presidente que debía preocuparse por ese aspecto, Pardo contestaba que tenía dos poderosos blindados, Argentina y Bolivia, se refería a los pactos defensivos que se negociaban con ambos países, se concretó con Bolivia, pero no con Argentina.

En 1872 la Marina de Guerra le presentó un informe sobre el desastroso estado en que se encontraba la escuadra, comparándola con un “museo de arquitectura naval”. “Posteriormente recibió un informe de dos oficiales que habían estado en Londres, donde construían pequeñas barcas para el servicio de guardacostas, la “Pilcomayo” y la “Chanchamayo”, mientras Chile había ordenado construir los acorazados chilenos “Blanco Encalada” y “Cochrane”, la puesta en servicio de la corbeta “Magallanes” y el vapor “Tolten”. (5)

De inmediato Pardo pidió autorización al Congreso para invertir 2 millones de soles y adquirir dos acorazados superiores a los chilenos, lo cual se le concedió y contrató la construcción de los barcos. “Posteriormente Pardo convocó a una junta de “expertos” para evaluar las potencias navales relativas de Perú y Chile, cuyas conclusiones fueron muy tranquilizadoras, el gobernante de manera irresponsable rescindió el contrato, no sin antes pagar una prima a los constructores por dicha anulación” (6)

En el S. XXI durante el quinquenio del expresidente Toledo sucedió algo parecido, así el año 2001, decidió reducir drásticamente –en más del 20%– el presupuesto de Defensa del año 2002, sin aplicar ningún criterio técnico ni científico, y sin considerar el rol fundamental de las FF AA, ni tener en cuenta su estructura, capacidades futuras y amenazas externas. Rememoremos también que por esos tiempos Toledo tenía en Palacio de gobierno un asesor chileno.

En el Ejército fue calamitosa esta disminución. Se aplicó una reestructuración que no ha dado ningún resultado, solo sirvió para efectos inmediatistas, cálculo político y promoción mediática. Además, se desmantelaron importantes Bases Contrasubversivas, no se previó la adquisición de nuevo material bélico para las FFAA, pese a conocer que Chile se había embarcado en una carrera armamentista. El presupuesto no alcanzaba ni para pagar los servicios públicos esenciales (SSPPEE).

La falta de previsión, sumado a la carencia de una visión geoestrégica no nos permite superar las debilidades del pasado, lo que se refleja en el presente, en un sentimiento político antimilitarista, sentimiento que aún persiste hasta el presente y que no permite la unidad nacional.

En el presente nuestras Fuerzas Armadas encargadas de la Defensa Nacional cuentan con material que ya ha cumplido su tiempo de operatividad, en especial la Fuerza Aérea, que es considerada el arma de la decisión por todos los países para su seguridad, tiene el material con una antigüedad de más de 40 años.

Y qué sucede, cuando la presidente Boluarte ha planteado la necesidad perentoria de la compra de aviones modernos los Rafale u otros de similar performance para nuestra Fuerza Aérea, de inmediato han salido voces para oponerse, son los perros del hortelano que se oponen no saben por qué, pero le hacen un daño enorme al país con esta postura egoísta, farisea y fenicia.

No todos, pero sí una gran mayoría de congresistas tienen jibarizado sus cerebros, parece que los Jíbaros que habitan la selva amazónica entre Perú y Ecuador conocidos por su antigua práctica de reducir las cabezas de sus enemigos, hubieran invadido el Congreso y logrado someter a algunos congresistas a esta práctica ancestral.

Los congresistas convertidos en “tsantsas” (cabezas reducidas) no tiene idea de lo que es la Defensa Nacional y mucho menos cómo se relaciona con el Desarrollo de una Nación, explicarles estos conceptos y cómo se relacionan con la Seguridad Nacional, es arar en el desierto y sembrar en el mar, no lo entenderían, no tiene capacidad para ello.

A la mayoría de estos padrastros y madrastras de la patria, poco les interesa la seguridad del país, están mas interesados en sus canonjías y mochar los sueldos de sus empleados, o darles trabajo a la hija de su nana, no saben que los Estados deben y tienen que supervivir en medio de una competencia a muerte con otros Estados que también pugnan por sobrevivir en un mundo de alta competencia.

Los Estados solo tienen intereses, las amenazas que se ciernen sobre nuestra patria, no son solo de carácter interno, sino también de carácter externo. Debemos todos mantenernos alertas frente a ellas, no deseamos más sorpresas.    

El ingreso de nuestro país a la modernidad implica el concurso de todos para proteger nuestro Potencial Nacional, las mega obras en ejecución como: mega puerto de Chancay, aeropuerto Jorge Chávez y el futuro Megapuerto de Corio, sumados al fortalecimiento de nuestra MGP por el convenio firmado entre SIMA Perú y Hyundai Heavy Industries para la construcción de buques para la Armada peruana y transferencia tecnológica, así lo requieren y es una obligación protegerlas.

Notas:

(1) https://es.wikipedia.org/wiki/Caso_de_espionaje_de_Chile_en_el_Per%C3%BA_de_1979  

(2), (3), (5) y (6): CPHE, Historia General del Ejército el Perú. Tomo V, El Ejército en la República S, XIX. Primera Edición. 2005

(4): Castro, Jaime Raúl. Aportes para una nueva visión de la Seguridad y Defensa Nacional. Primera Edición, Julio 2006. Ediciones Culturales e Impresiones Lecting S.A.C.