Australian War Memorial

Australian War Memorial
EXTERIOR DE MEMORIA DE LA GUERRA-AUSTRALIA

domingo, 25 de mayo de 2008

Grave problemática de los Sistemas de Remuneraciones y Pensiones de las FFAA y PNP.

El gobierno en su afán de evitar que cuadros calificados de la administración pública, fuguen hacia la empresa privada que les coquetea con mejores sueldos, no ha tenido mejor decisión que gestionar, se ponga fin a los topes de los sueldos que reciben los “altos funcionarios” de la burocracia estatal, no sabemos si de inmediato o, a partir del año 2009.

Nuestro país atraviesa por una de sus mejores etapas en materia de bonanza económica, según el presidente García esta situación de mejora ha causado preocupación en Chile. Pero también ha causado expectativa en los trabajadores del país, porque esta situación, con seguridad le permitiría al gobierno realizar una mejor distribución de la riqueza, un “chorreo” comenzando por los más pobres, sin embargo, al parecer eso no será así.

Según se desprende de las últimas declaraciones del presidente del Consejo de Ministros, Jorge del Castillo “ahora ya estamos en capacidad para retomar los niveles salariales, especialmente de los profesionales calificados que laboran no solo en el área social, sino en los diversos estamentos del Estado”.

Como toda medida que mejora los sueldos de los altos burócratas del Estado, esta ha sido gratamente recibida, aplaudida y celebrada, por distintos funcionarios y congresistas de distintas tiendas políticas, que solo se unen cuando de beneficios económicos o defender a sus colegas se trata.

Esta propuesta polémica por las implicancias políticas y la efervescencia sindical que anuncia paros, marchas y otras formas de reclamo, con seguridad los próximos días, agregará un motivo más que va ha causar discusión y una ruptura social entre empleadores y trabajadores, porque la brecha salarial cada día se hace más ancha y profunda.

No existe ninguna duda que los sueldos para los funcionarios del Estado, que cumplen funciones importantísimas para el país están atrasados, por las medidas de austeridad que impuso el presidente García al iniciar su gobierno. Lo triste es que existen funcionarios de este mismo Estado que no están considerados, ni siquiera por sus importantísimas funciones que cumplen para la seguridad del país, menos para un eventual aumento, me refiero a los miembros de las FFAA y la PNP.

Desarrollo y Seguridad son sin duda, una dualidad conceptual para el logro del bien común. Ambos son indisolubles, como un tándem, como dos columnas que sostienen un templo, caminan juntos, unidos, porque entre uno y otro existe una relación de dependencia biunívoca (acción y efecto de corresponderse), es decir una relación entre todas sus partes que la conforman, entre sí.

Para nadie es un secreto que las remuneraciones y pensiones de las FFAA y PNP, están desfasados con la realidad económica que vive el país, país que ha superado a Chile, su adversario tradicional en su elegibilidad y capacidad de aceptar inversiones extranjeras.

Durante el gobierno de Fujimori, Montesinos y su camarilla corrupta hizo y deshizo el capital de la Caja Pensión Militar Policial (CPMP), realizando inversiones que fracasaron y dejándola sin fondos, tan es así que para el año 2009 no habrá como pagar las pensiones al personal que pase al retiro a partir de ese año. Estará prácticamente quebrada.

Haciendo un análisis a las remuneraciones que perciben los miembros de nuestras FFAA y PNP, podemos afirmar sin lugar a dudas, que estas se encuentran peligrosamente disminuidas, con grave pérdida de su capacidad adquisitiva. Hay una brecha muy amplia entre los sueldos, compensaciones y remuneraciones, con lo que corresponde a otros funcionarios de la administración pública. Si se elevan los topes de sueldos a otros funcionarios, lo justo es que se haga lo mismo con miembros de las FFAA y PNP.

Es más, la situación de sueldos es tan grave, tan deficitaria para afrontar las necesidades básicas, que los miembros de las FFAA y PNP se ven obligados a compensar esa falta de liquidez, en mil oficios. En el caso de la Policía, cumpliendo servicios extralaborales, de taxistas, proporcionando seguridad a Bancos, AFP, tiendas, lugares en construcción, y casas particulares, etc., con lo cual se desvirtúa su verdadera finalidad y función.

En razón a los antecedentes expuestos anteriormente, es conveniente recordar que existe la necesidad perentoria de contar con una Ley de Remuneraciones para el personal de las FFAA y PNP a fin de asegurar la sostenibilidad de cualquier propuesta de reforma previsional. Esta situación boyante de nuestra economía, es la oportunidad inmejorable para ello.

Recordemos que, las gestiones para mejorar remuneraciones y Pensiones de las FFAA y PNP, y de la Caja de Pensiones Militar Policial (CPMP), se vienen realizando desde el gobierno anterior, que aplicó muy bien la “mecedora” y dejó pasar el momento de la decisión. Toledo no tomó la decisión política adecuada en este rubro.

Actualmente la gestión se ha detenido, pese a que el anterior Ministro de Defensa Dr. Allan Wagner dejó lista una propuesta. Así el Ministerio de Defensa dispuso, mediante R M Nro.815-2005 DE/SG del 19 Septiembre 2005, la conformación de un Comité de Trabajo presidido por el Viceministro de Asuntos Administrativos y Económicos de dicho Ministerio e integrado por los Directores de Personal de los Institutos de la Fuerza Armada.

Este grupo de trabajo se encargó de la formulación del proyecto de Ley de Remuneraciones de manera coordinada con el Ministerio del Interior, para su presentación a la Presidencia del Consejo de Ministros y cuya finalidad es corregir las actuales distorsiones remunerativas e introducir los ajustes requeridos, como condición previa a cualquier intento de reforma previsional.

Por otro lado, tanto el Ministro de Defensa y el Ministro del Interior remitieron el Oficio 0597-VALP-MD del 16 Mayo 2006 con una propuesta al Presidente del Consejo de Ministros, sugiriendo atender en primera instancia la problemática de la CPMP a través, no de una nueva Ley de Pensiones que reemplace a la actual Ley 19846, sino modificando la actual Ley de la CPMP 21021 de tal forma, que el Tesoro absorba la totalidad de las pensiones que actualmente viene pagando, más las de un número determinado de promociones adicionales a las que actualmente forman parte de la CPMP.

La absorción del pasivo actual de la CPMP y la aprobación de la correspondiente norma remunerativa preparada y revisada por el Ministerio de Defensa en Noviembre 2007 (actualmente en evaluación en el MEF) requerirán de una asignación estimada en alrededor del 8% del Presupuesto General de la República para el AF-2009 (similar a la que se recibía a comienzos del gobierno anterior tanto para Defensa como para Interior) con lo cual se podría empezar a solucionar la problemática remunerativa y pensionaria, además de aliviar la situación de la CPMP.

Es comprensible que el gobierno tenga la intención de mejorar la situación de sueldos de los altos funcionarios del gobierno y evitar de esta manera una fuga hacia nuevos empleos mejor remunerados. Lamentablemente los miembros de las FFAA y PNP no tienen la oportunidad de cambiar de empleo, porque trabajan a dedicación exclusiva y porque dejarían sin sus mejores cuadros profesionales, para afrontar las amenazas a la seguridad de nuestro país. Mejoremos los sueldos y pensiones de nuestras FFAA y PNP, no los sigamos “meciendo”.

HÉROE O TRAIDOR

"El que revela el secreto de otros pasa por traidor; el que revela el secreto propio, pasa por imbécil."
Voltaire

La participación del general Rodolfo Robles como testigo en el megajuicio a Fujimori, ha causado gran polémica, entre la opinión pública nacional, organismos de derechos humanos, la izquierda caviar y los medios de comunicación.

Para algunos este personaje es considerado como un vil traidor, porque traicionó los valores de su institución y a sus camaradas de armas; para los otros, es elevado a la categoría de un héroe, porque denunció la existencia del grupo Colina y las matanzas de Barrios Altos y La Cantuta, y les sirve a sus protervos intereses de destruir a las FFAA y PNP, por su victoria contra el terrorismo de SL y el MRTA.

Pero, qué hay detrás de esta dicotomía héroe-traidor y que ha causado interés, en la población y particularmente en los círculos castrenses por sus implicancias políticas. Todo se inicia con el pase al retiro del general Robles el año 1993, hecho del cual responsabiliza a Fujimori, Montesinos y Hermosa, medida que le cerró el acceso al ápice de su arma.

Su actual participación voluntaria como testigo en el presente juicio a Fujimori, sería una vendetta contra esa medida, considerada por él, ilegal y que lo defenestró de sus legítimas aspiraciones a la comandancia general del Ejército.

Hemos percibido que el interrogatorio realizado por el fiscal supremo y los abogados de la parte civil al general Robles, fueron muy complacientes, dejaron que se explayara grandilocuentemente, sin interrupciones, en sus interminables argumentos, orientados a imputar al ex presidente Fujimori los hechos de Barrios Altos y La Cantuta, tratando de demostrar con lujo de detalles una línea de comando entre el ex presidente y el grupo Colina.

Pero además, se percibió que las preguntas del fiscal supremo y los abogados de la parte civil estuvieron orientados a impresionar al colegiado que preside el Dr. César San Martín y al público expectante, presentándolo como un profesional probo, intelectualmente superior, poseedor de grandes características profesionales y democráticas, que hubieran sido útiles para el país, si no lo hubieran pasado al retiro.

Sin embargo, en varios pasajes del interrogatorio del fiscal supremo, el general Robles ha devuelto verbalmente con el hígado, todo su sentimiento de animadversión contra la institución que lo cobijó y contra algunos de sus integrantes. Demostrando con esa actitud que ha sido dominado por el sentimiento de desafección, por no haber accedido a la comandancia general de su arma como era su objetivo, olvidando lo aprendido en su alma mater.

Le permitieron que se explaye en una serie de referencias que son irrelevantes para el proceso, como se ha podido percibir. Pero además el testigo asumió tácitamente para sí, el triple rol de los actores del colegiado, de fiscal, de juez y abogado de la parte civil. Además aprovechó el momento, para expresar juicios valorativos cargados de mezquindad contra compañeros de su arma y calificativos peyorativos fuera de lugar, contra otros testigos que lo han antecedido.

Faltando una fecha para terminar el interrogatorio al general Robles por el Dr. Nakasaki, haciendo un balance objetivo y sin apasionamientos, podemos establecer que, todos los argumentos expresados por Robles anteriormente al fiscal supremo, se vienen desmoronando como un castillo de naipes o un juego de dominó.

No se ha podido demostrar de manera sólida la ligazón entre el grupo Colina y Fujimori. Se ha demostrado que todo el testimonio del general Robles es producto de su experiencia militar, de su análisis personal de los hechos, algunas inferencias y deducciones propias, que no tienen una conexión lógica, relacionándolas y concluyendo en responsabilizar a Fujimori porque le salió de los forros.

A los largo de más de las sesenta sesiones el abogado defensor de Fujimori viene desbaratando los argumentos expresados por todos los testigos de la parte civil y fiscalía suprema, de manera detallada y técnica. Parafraseando a una operación militar, el DR. Nakasaki viene destruyendo en detalle todos los argumentos de la defensa, sin dejar ningún resquicio ni posibilidad de recomposición. En este caso los argumentos del general Robles legalmente son deleznables.

Frente a la calificación valorativa “traidor-héroe”, es indudable que las organizaciones de derechos humanos, la izquierda caviar y sus adláteres, han intentado impresionar al Colegiado con su testigo estrella, presentándolo y promocionándolo como un gran héroe, defensor de la democracia y los derechos humanos, ya sabemos la analogía entre derechos humanos y defensa de terroristas.

El general Robles nunca sirvió en Zona de Emergencia, por lo tanto no conoce la lucha frontal que se libró contra las organizaciones subversivas, siempre vio de lejos esta lucha, su experiencia en este conflicto se circunscribe a un gabinete, a un cubículo de un estado mayor o un cargo administrativo. Por tanto “quien no vivió, no la sintió” y no puede argumentar sólidamente cómo se desarrolló esta guerra contra el terrorismo.

Aún así, se ha permitido expresar frases peyorativas y juicios de valor, carentes de toda objetividad contra el ex presidente Fujimori y colegas de armas, olvidando que muchos oficiales del Ejército han entregado su vida, dejando discapacitados, huérfanos y viudas, precisamente para que él y su familia, así como todos los peruanos, vivamos en una situación de paz y tranquilidad, que hoy disfrutamos.

Tanta mezquindad esconde el alma humana, tanto odio sin razón a sus camaradas de armas, tanto veneno vertido que amplía la brecha de separación entre peruanos. Tanto egoísmo y ambición por el poder malsano, que ha dominado sus decisiones haciéndolo una persona desafecta.

martes, 6 de mayo de 2008

La Madre Coraje y su día jubilar

Carmen Macaya es una mujer de cuarentaicinco años que durante toda su vida, ha trabajado como vendedora ambulante, recicladora y trabajadora del hogar en diferentes casas y barrios de la gran Lima. Se casó muy joven y producto de este matrimonio tiene seis hijos y cinco nietos, la mayor de 22 años y la menor apenas con un año de vida.

Ella vive con sus tres hijos menores en Pachacutec la ciudad de arena, esa gran urbe de extrema pobreza que agrupa a miles de personas, que como ella invadieron estos arenales para sobrevivir. Su marido es cobrador de combi, como cientos de padres que trabajan en este oficio, arriesgando su vida diariamente, en esta cruel e inhumana selva de cemento, por un porcentaje irrisorio de las ganancias.

Los hijos mayores agarraron vuelo, unos con sus parejas y otros porque el hambre y la miseria se daban la mano todas las noches en la casita, si se le puede llamar así, a las cuatro esteras en que vivían. Se fueron para subsistir, lejos del amor de sus padres, porque entendieron que la situación no daba para más y no deseaban ser una carga familiar; hoy cada uno de ellos se dedica a un oficio y sobreviven a duras penas como miles de jóvenes en nuestro país.

Rosaura Llaque llegó a Lima desde su natal Marccaraccay con cientos de paisanos el año 93, desplazados por la violencia que desató Sendero en todo Ayacucho. Ella con sus tres hijos menores huérfanos, se fueron a vivir inicialmente en casa de un pariente en Villa el Salvador, que los acogió por un tiempo.

Comprendió que para sobrevivir en casa ajena tenía que colaborar, su situación la obligó a enfrentar al monstruo de la capital, desconocida ciudad para ella y sus hijos. Hizo de todo para salir adelante, desde telonera como cantante folclórica, tenía bonita voz, hasta vendedora de tamales, pasando por costurera y recolectora de cartón.

En VES sus hijos crecieron desarraigados y en una permanente lucha por hacerse al ambiente costeño, al colegio, a los amigos y a la carga de xenofobia subrepticia existente en nuestra sociedad, huérfanos física y moralmente, sin el consejo y orientación paternal, el padre fue rondero y murió asesinado cruelmente por SL.

Rosaura sufrió en carne propia junto a sus hijos, la grave situación que vivían sus paisanos, en diferentes lugares de la capital, le fue difícil comprender que era una más de los desplazados internos, forzados u obligados a escapar o huir de su hogar o lugar de residencia habitual, abandonándolo todo para salvar su vida y la de sus hijos, por el intenso miedo que la violencia terrorista, había impregnado en la población los seguidores de Guzmán.

Lastenia Parisaca es una mujer de sesentaicinco años, abuela de tres nietos, que después de más de 20 años de vivir en Lima, junto a un millar de campesinos retornó a su tierra en la comunidad de Marcas en Huancavelica, de donde salió huyendo con sus hijos de las hordas terroristas de SL.

A ella le hubiera gustado regresar en compañía de su esposo, pero este falleció recientemente de una penosa enfermedad, donde la falta de un tratamiento medico y la pobreza se confabularon para dejarla viuda. Pese a que sus hijos mayores le rogaron que se quedara a vivir con ellos, ella decidió regresar para recuperar sus bienes abandonados, regresó con la esperanza de reencontrarse con los parajes prodigiosos que guardaba en su mente y junto a sus dos amigas, que como ella, regresaban esperanzadas en un futuro mejor.

Lastenia y sus paisanos saben, que para ellos este es un nuevo inicio en su vida, un reto que tendrán que superar. Su situación ha cambiado ahora es viuda y está sola. Así como ella son pocos los que se atrevieron a regresar y enfrentar nuevamente una realidad diferente a la que dejaron, encontrar un pueblo abandonado y con tierras sin labrar.

¿Qué tienen en común estas tres madres?, así como Helena Moyano, Pascuala Rosado y tantas mujeres que entregaron su vida por nuestra sociedad; para sus comunidades y familiares son heroínas de la vida.

Lucharon y siguen luchando contra la violencia, el desarraigo, contra la pobreza, se enfrentaron y se enfrentan al destino todos los días, para ellas no hubo días de descanso, ni feriados largos para hacer turismo interno.

Continúan luchando contra la exclusión, en busca de justicia para sus deudos, sienten en carne propia que para ellos los derechos humanos, que tanto pregonan las ONG´s, pasaron de costado con la mirada en otro lugar y ellas actualmente, representan el abandono permanente en que las han sumido la pobreza y el olvido de estas organizaciones que privilegian su ayuda a las organizaciones terroristas.

Lucharon con denuedo para sacar a sus hijos adelante, no han podido superar la pobreza, pero de una cosa están seguras, son las madres que con su ejemplo sembraron nuevos paradigmas en sus comunidades, no están en pos de la fama, ni siquiera de una portada, solo quieren paz y justicia.

En este día de la madre les rendimos nuestro fervoroso homenaje a todas las madres del Perú, representada por estas tres mujeres; reciban en el calor del hogar todas las muestras de afecto de familiares y amigos, y tengan la satisfacción de haber salido de la sima más profunda, de haber contribuido con su esfuerzo y desvelo, a la paz que hoy disfruta nuestro país; aún falta mucho, es cierto, pero lo que se ha logrado ha costado, parafraseando a Winston Churchill “Sangre, sudor y lagrimas”
Heroínas de la vida, anónimas, pujantes y luchadoras. ¡Feliz día de la Madre!

jueves, 1 de mayo de 2008

¡DOS DE MAYO! , SUEÑO DORADO DE LIBERTAD

El glorioso combate del 2 de mayo de 1866 enfrentó a la escuadra española más poderosa que había recorrido esta parte de América y los defensores peruanos que hicieron del Real Felipe la primera y última línea de fuego. Hace cientocuarentidos años de esta epopeya que escribieron a sangre y fuego de cañones los valientes defensores del Callao.

Se conoce que el conflicto de 1866 entre el Perú y España, que además amenzó la libertad de América del Sur, “se debió a causas ocultas y causas visibles” como anota nuestro gran historiador Jorge Basadre.

Entre las causas ocultas estuvieron: la esperanza de la restauración de la influencia de España en América, el deseo de apoderarse de las islas guaneras que le permitiera obtener ingentes recursos, obligar al gobierno del Perú a cancelar la deuda proveniente de la época del virreinato cuyos títulos de deuda estaban en poder de personajes españoles conocidos y de algunos peruanos, siendo esta la causa más importante.

Entre las causas visibles podemos anotar: el deseo mezquino de encontrar la paz y agravar los conflictos de algunos diplomáticos que participaban en las negociaciones previas entre España, Chile y Perú; una serie de formulismos como el concepto del honor, la dignidad nacional, los títulos de los emisarios, la reparación de agravios. Las brasas quemantes de la larga guerra por la independencia cuyos protagonistas aún estaban vivos y finalmente la falta de relaciones diplomáticas entre Perú y España.

El 10 de agosto de 1862 parte de Cádiz con dirección a América del Sur una expedición científica, cuyo objetivo oficial era realizar un acercamiento y estudios científicos, embarcados en los navíos españoles “Resolución”, “Triunfo” y “Vencedora”, la “Covadonga” se encontraba en Río de la Plata.

En esas naves que surcaron el Atlántico durante interminables días, venían profesores de geología, zoología, botánica, antropología y etnografía, al mando de la expedición estaba Luis Hernández de Pinzón.

El historiador español Pedro de Novo y Colson, en su libro sobre la guerra de 1866 apunta que “España había reconocido la independencia de las repúblicas americanas en tratados que respetaría”, sin embargo ello no era óbice para cuidar y proteger los intereses de sus súbditos, que pudieran salir lastimados en discordias internas, en cuyo caso el jefe de la escuadra daría “toda la cooperación enérgica que pudiera prestarles para una inmediata reparación”

El Perú era considerado el más hostil contra España por lo que, todas las demostraciones de fuerza que pudiera realizar la escuadra española, lo hacía en puertos peruanos para que no quedara duda de la firmeza y energía de su política, además consecuente con ello debían cortar la campaña de desprestigio que había emprendido la prensa peruana.

El 5 de mayo de 1863 llega la escuadra española a Valparaíso, después de haber pasado por Río de Janeiro, Montevideo y Buenos Aires, con Argentina Pinzón firmó un convenio que estipulaba el envío de un plenipotenciario a Madrid, en Montevideo se entrevistó con el ministro peruano Buenaventura Seoane, pero no llegó a ningún acuerdo, en Chile fue recibido con grandes agasajos.


El 10 de julio e 1863 llega al Callao la escuadra española, aquí es recibido por el presidente Juan Antonio Pezet quien conversa con Pinzón en una de las islas de Chincha el 5 de diciembre de 1864. Según el periodista de apellido Chinarro de El Comercio, Pinzón le habría manifestado “Deseoso él de no conducir los acontecimientos de una manera violenta”.


Pese a que no existían vínculos diplomáticos entre las dos naciones, el General Juan Antonio Pezet, Presidente del Perú, permitió su arribo y desembarco.



Los españoles fueron bien recibidos y hubo un trato cordial mutuo. Hubo gestiones diplomáticas por parte de los españoles para exigir el pago de la deuda de la independencia. El 27 de Julio, las naves españolas parten rumbo norte con el deseo de no presenciar las Fiestas Patrias peruanas.


El 4 de Agosto de 1863 colonos españoles que trabajaban en la Hacienda Talambo en Lambayeque de propiedad del terrateniente Manuel Salcedo entran en riña con él debido a peones chinos traídos a trabajar en sus campos. El enfrentamiento tuvo un desenlace fatal, un colono vasco resultó muerto. El español Eusebio de Salazar quien residía en Lima va en busca de la flota española y notifica al Almirante Hernández Pinzón sobre los sucesos.


El incidente sirvió de excusa para que las naves españolas regresen al Callao.Salazar viaja a España y es nombrado por la Reina de España Isabel II, "Comisario especial extraordinario en el Perú". Salazar regresa al Perú el 18 de Marzo de 1864 pidiendo ser recibido por la Cancillería. El gobierno peruano se niega a recibirlo debido a que su título era el de los funcionarios que España enviaba a sus colonias. El 14 de Abril de 1864 los españoles ocupan las Islas de Chincha.


El 2 de Mayo de 1866 siete naves de la escuadra española se aprestan a atacar al Callao. Las naves españolas eran la Villa de Madrid, la Berenguela, la Blanca, la Almanza, la Vencedora, la Resolución y el blindado Numancia, uno de los grandes barcos en la historia marítima mundial. La escuadra española era impresionante y contaba con un total de 245 cañones.
Los barcos peruanos eran cinco, el Loa, el Victoria, el Colín, el Tumbes y el Sachaca. Todos los barcos peruanos eran vapores de madera, pequeños en comparación con los barcos de guerra españoles y servirían sólo de refuerzo por lo cual se organizaron baterías, torres y fuertes que se encargarían de hacer frente a las naves españolas. Las baterías se distribuyeron desde la boca del río Rímac hasta La Punta.

Estas fueron llamadas: Independencia, Pichincha, Provisional, Maipú, Chacabuco, Abtao y Zepita. Las torres: Junín y La Merced. Los fuertes: Ayacucho y Santa Rosa. El total de cañones peruanos: cincuenta y tres. Se contaba con dos cañones Armstrong que eran los más modernos de la artillería de la época, y también con dos cañones Blackely, uno de ellos fue llamado "el cañón del pueblo".
El Combate duró aproximadamente cinco horas, al final cientos de muertos y heridos ocurrieron en los dos bandos. Fue presenciado por naves extranjeras que se mantuvieron fuera del área de combate. Relata el almirante estadounidense Pearson, testigo del combate; "Se empleó gran valor por parte de los peruanos y de los españoles. El combate ha sido glorioso para ambos; pero especialmente para los peruanos".

En 1880 finalmente, España y el Perú establecen relaciones diplomáticas y subscriben un tratado definitivo de paz y amistad que desde entonces rige inalterable y sincero.

El triunfo del Combate del Callao, demostró al mundo entero, que la unidad de esfuerzos, la comunión de ideas y el elevado sentimiento patriótico, fueron importantes para el triunfo sobre la Escuadra española; triunfó la fe, la esperanza, la unión, el sueño de libertad de un pueblo.

Esa unión que hoy reclama el pueblo para hacer frente a las amenazas externas de nuestro vecino del Sur, a quienes el Perú generoso de 1866, ayudó durante la embestida española al puerto de Valparaíso, y las amenazas internas de las organizaciones terroristas y de derechos humanos, que quieren desmembrar la integridad de nuestra nación, al orquestar una campaña de satanización contra nuestras FFAA.

No debemos permitir tamaña traición, por la fe y el sueño de libertad del pueblo, y de nuestros héroes del 2 de Mayo del Callao. En honor a los bravos defensores del Combate del 2 de Mayo y los cañoneros al pié de sus cañones, ese día se ha instituido como el día del Arma de Artillería del Ejército del Perú.