Australian War Memorial

Australian War Memorial
EXTERIOR DE MEMORIA DE LA GUERRA-AUSTRALIA

miércoles, 6 de noviembre de 2024

Reflexiones en torno a una nueva Visión de la Seguridad y Defensa Nacional.

 

Por: Arturo Castro.  

El diario Perú 21, está empeñado en continuar una campaña mediática en contra de la compra de aviones por parte del gobierno para renovar el obsoleto parque aeronáutico de nuestra Fuerza Aérea. Cristian Faundes Sanchez, es un periodista chileno que al parecer trabaja actualmente en este diario, nos parece sospechosa la actitud del diario, avalando esta campaña en contra de los intereses de nuestra patria.  

Faundes es autor de la obra “EL AGUA COMO FACTOR ESTRATÉGICO EN LA RELACIÓN ENTRE CHILE Y LOS PAÍSES VECINOS”, ha sido Agregado de Prensa a la Embajada de Chile en Perú ha cumplido funciones en Asesoría comunicacional; gestión de prensa y redes sociales; análisis de tendencias e imagen corporativa en medios de 01/2019 a 03/2022. También es docente a tiempo parcial de pregrado en la Universidad César Vallejos en la que imparte las Cátedras: Relaciones Públicas y Dircom; Taller de manejo de reputación y crisis; Periodismo Interpretativo y de Opinión; Guía de tesis, finalmente se desempeña como corresponsal de la Revista Realidad y Perspectiva de Chile desde 2022 al presente a cargo de la columna de opinión “Postdata desde Lima”.

Para los días 6 y 8 de noviembre del presente el gobierno de Dina Boluarte ha autorizado el ingreso del buque armada chilena “Arica” al puerto de Ilo, ingresará con personal armado, además de ametralladoras y otros pertrechos militares, dicen que tiene como tarea desarrollar operaciones de control de derramamiento de hidrocarburos. Será ese el verdadero motivo, con Chile no se puede saber.

Sin embargo, debemos recordar que, en 1978 existía un clima de tensión entre Argentina y Chile por el diferendo fronterizo del Canal de Beagle. Ese año acoderó en el puerto de Talara el petrolero chileno Beagle para reabastecer combustible. Dos oficiales de la marina chilena fueron arrestados tomando fotografías en la base aérea “El Pato” donde se encontraban los recién adquiridos Sukhoi 22, se trataba del capitán Sergio Jarpa y teniente Alfredo Andonaegui, siendo arrestados por la seguridad de la Fuerza Aérea del Perú.

“Los oficiales chilenos indicaron a sus pares peruanos que las órdenes de fotografiar aviones de guerra provenían del embajador chileno, Francisco Bulnes. En su confesión, dieron información de otros cuatro espías chilenos activos en el Perú, que son capturados cerca a la base aérea de La Joya, en Arequipa”. (1)

Gobernaba el Perú el general Francisco Morales Bermúdez Cerruti el mismo que, declaró persona Non grata y expulsó del país al embajador chileno Francisco Bulnes, quien solicitó la liberación de los dos oficiales arrestados por espionaje, los que finalmente fueron expulsados.

El otro caso sucedió en la base aérea La Joya, fue protagonizada por Julio Vargas Garayar ex suboficial de la Fuerza Aérea, tras ser dado de baja en 1976 por desaprobar cursos de su especialidad, trabajaba en la embajada de Chile en Lima, se conoce que en esta sede fue abordado por oficiales del ejército chileno quienes lo captaron para desempeñar labores de espía en provecho de Chile y le pidieron realizar fotografías de la base aérea de la FAP en La Joya (Arequipa).

El suboficial Vargas Garayar, descubierto en sus actividades de espía fue acusado de espionaje sometido a un juicio sumario fue sentenciado a muerte por un tribunal militar, conforme lo establecía la Constitución peruana de 1933 (entonces vigente) para estos casos. Le negaron el indulto y el 20 de enero de 1979 Vargas Garayar fue fusilado en el Cuartel Bolívar (Pueblo Libre) por traición a la patria.

Retrocedamos en el tiempo, desde los inicios de nuestra vida republicana nuestro país siempre tuvo que hacer frente a las amenazas internas y externas de diferente índole. Las previsiones que adoptó el Estado para proteger la integridad y soberanía se plasmaron en las diferentes constituciones que hemos tenido y en las que, se asignaban responsabilidades para las entidades del Estado y la ciudadanía en general.

Durante el conflicto de España con sus antiguas colonias y que derivó en el victorioso Combate del 2 de mayo de 1866, en nuestro país estuvo en vigencia la Constitución de 1860, que en su artículo 119° “ratificaba el rol de la fuerza pública, en el sentido de reconocerla como institución responsable de hacer cumplir las leyes del país”. (2) Castro, Jaime. Aportes para una nueva visión de la Seguridad y Defensa Nacional

La Constitución de 1867 señalaba que “El objeto de la fuerza pública es asegurar los derechos de la nación en el exterior y la ejecución de las leyes y el orden en el interior”. Fue una de las más longevas y estuvo en vigencia durante cincuenta y tres años (1867-1920). (3)

Bajo su vigencia el país vivió momentos muy importantes y difíciles, en lo político el surgimiento del partido civilista a partir de 1872 marcó el punto de quiebre en la vida política del país, después de una larga vigencia de los militares en el poder. Pero, el hecho más grave sin lugar a duda fue la guerra que Chile le declaró al Perú el 5 de abril de 1879 y que duró hasta 1884.

Recordemos que durante el gobierno de Balta (1868-1872) el escenario nacional estuvo marcado por dos acontecimientos políticos que marcarían hondas huellas en la historia de nuestro país: el final del predominio militar y el nacimiento del partido civilista fundado por Manuel Pardo. Apareció en la escena nacional Nicolás de Piérola, uno de los personajes más controvertidos de la historia.

Nicolás de Piérola fue ministro de Hacienda durante el gobierno de Balta. Realizó un contrato con la casa Dreyfus para comercializar dos millones de TN de guano dejando de lado a los consignatarios. El 24 de abril de |871 una junta de notables presentó a Manuel Pardo como candidato a la Presidencia de la República. El 29 de abril de 1871 se fundó el partido civilista. Apoyaron la candidatura de Pardo, los antiguos consignatarios, los dueños de los bancos, el comercio, con lo que se aseguraban los fondos para la campaña.

Manuel Pardo fue un importante consignatario, importador y financista. En 1862 fundó el Banco del Perú y fue presidente de la Compañía Nacional del Guano. La depresión mundial de 1873 afectó al Perú, causó un fuerte descenso en sus exportaciones. Los ingresos provenientes por el guano, cuyas reservas estaban casi agotadas, cayeron en 35%, de 4 millones de libras esterlinas en 1869, descendieron a 2,6 millones en 1875.

Para hacer frente a la crisis Manuel Pardo aplicó un programa de austeridad, que no incluyó a su proyecto ferrocarrilero. Dispuso la disminución del personal de las fuerzas armadas. Aunque trató de disimular su discurso antimilitarista expresando que “No son menos gratuitas… las suposiciones relativas a mi antagonismo con el Ejército. El orden público y el honor nacional son dos necesidades demasiado fundamentales en toda sociedad para echar a un lado como un estorbo lo que es uno de los principales baluartes”. (4)

Sin embargo, en la realidad las medidas que tomó no eran consecuentes con su expresado respeto por el Ejército. Manuel Pardo justificó la disminución de efectivos en el Ejército amparándose en la supuesta necesidad de mantener una fuerza armada pequeña, convenientemente instruida, respetuosa de ciertos valores y que olvidara las prácticas militaristas. Nunca llegó a realizar reforma alguna en el ejército y más bien se dedicó a fortalecer a la Guardia Nacional, que lo ayudó a superar los levantamientos contra su gobierno como el protagonizado por Nicolás de Piérola.

El 7 de noviembre de 1872, Manuel Pardo y Lavalle dio la ley de reorganización de la Guardia Nacional. Esta norma disponía la organización de los cuerpos cívicos que eran necesarios para completar los efectivos del Ejército. Dispuso la desactivación de unidades y efectivos de esta institución, sin autorización legal. Por otro lado, incrementó los cuerpos cívicos desmedidamente, reclutando mucho más de lo que la ley lo autorizaba. 

Solo para tener una idea de la magnitud de las reformas y lo negativas que resultaron estas medidas, en 1872 en el Ejército existían 8 Batallones de Infantería, 2 Brigadas de Marina, 3 Regimientos de Caballería y 2 Regimientos de Artillería”. Un año después el gobierno de Pardo redujo los efectivos del Ejército, hasta dejarlo en 4 Batallones de Infantería, 2 regimientos de Caballería y 2 regimientos de Artillería. Al siguiente año en 1874, los Batallones de Infantería se redujeron a 3, los de Artillería a uno y se mantuvo en dos los Regimientos de Caballería.

Mediante DS del 11 y 18 de noviembre de 1872, se crearon nuevas unidades de la Guardia Nacional: 20 Batallones de Infantería en Lima y Callao y 7 Unidades de Caballería entre Regimientos y Escuadrones, este crecimiento exponencial de esta fuerza no guardaba relación con la magnitud, extensión geográfica y responsabilidad que se le había asignado. La diferencia era muy notable entre ambas organizaciones.

Respecto a la Marina de Guerra, Manuel Pardo tuvo otra actitud, el trato era más afable, mientras en el presupuesto de 1869-1870 el gasto se distribuía así: 63% para el Ejército y 37% para la Marina, en el bienio 1873-1874 pasó a ser: 56% para el Ejército y 44% para la Marina cuyos efectivos eran menores. Este incremento en el presupuesto para la Marina nada significó en cuanto a elevar el nivel operativo naval, frente a la calidad y cantidad de adquisiciones navales por Chile.

Cuando se le decía al presidente que debía preocuparse por ese aspecto, Pardo contestaba que tenía dos poderosos blindados, Argentina y Bolivia, se refería a los pactos defensivos que se negociaban con ambos países, se concretó con Bolivia, pero no con Argentina.

En 1872 la Marina de Guerra le presentó un informe sobre el desastroso estado en que se encontraba la escuadra, comparándola con un “museo de arquitectura naval”. “Posteriormente recibió un informe de dos oficiales que habían estado en Londres, donde construían pequeñas barcas para el servicio de guardacostas, la “Pilcomayo” y la “Chanchamayo”, mientras Chile había ordenado construir los acorazados chilenos “Blanco Encalada” y “Cochrane”, la puesta en servicio de la corbeta “Magallanes” y el vapor “Tolten”. (5)

De inmediato Pardo pidió autorización al Congreso para invertir 2 millones de soles y adquirir dos acorazados superiores a los chilenos, lo cual se le concedió y contrató la construcción de los barcos. “Posteriormente Pardo convocó a una junta de “expertos” para evaluar las potencias navales relativas de Perú y Chile, cuyas conclusiones fueron muy tranquilizadoras, el gobernante de manera irresponsable rescindió el contrato, no sin antes pagar una prima a los constructores por dicha anulación” (6)

En el S. XXI durante el quinquenio del expresidente Toledo sucedió algo parecido, así el año 2001, decidió reducir drásticamente –en más del 20%– el presupuesto de Defensa del año 2002, sin aplicar ningún criterio técnico ni científico, y sin considerar el rol fundamental de las FF AA, ni tener en cuenta su estructura, capacidades futuras y amenazas externas. Rememoremos también que por esos tiempos Toledo tenía en Palacio de gobierno un asesor chileno.

En el Ejército fue calamitosa esta disminución. Se aplicó una reestructuración que no ha dado ningún resultado, solo sirvió para efectos inmediatistas, cálculo político y promoción mediática. Además, se desmantelaron importantes Bases Contrasubversivas, no se previó la adquisición de nuevo material bélico para las FFAA, pese a conocer que Chile se había embarcado en una carrera armamentista. El presupuesto no alcanzaba ni para pagar los servicios públicos esenciales (SSPPEE).

La falta de previsión, sumado a la carencia de una visión geoestrégica no nos permite superar las debilidades del pasado, lo que se refleja en el presente, en un sentimiento político antimilitarista, sentimiento que aún persiste hasta el presente y que no permite la unidad nacional.

En el presente nuestras Fuerzas Armadas encargadas de la Defensa Nacional cuentan con material que ya ha cumplido su tiempo de operatividad, en especial la Fuerza Aérea, que es considerada el arma de la decisión por todos los países para su seguridad, tiene el material con una antigüedad de más de 40 años.

Y qué sucede, cuando la presidente Boluarte ha planteado la necesidad perentoria de la compra de aviones modernos los Rafale u otros de similar performance para nuestra Fuerza Aérea, de inmediato han salido voces para oponerse, son los perros del hortelano que se oponen no saben por qué, pero le hacen un daño enorme al país con esta postura egoísta, farisea y fenicia.

No todos, pero sí una gran mayoría de congresistas tienen jibarizado sus cerebros, parece que los Jíbaros que habitan la selva amazónica entre Perú y Ecuador conocidos por su antigua práctica de reducir las cabezas de sus enemigos, hubieran invadido el Congreso y logrado someter a algunos congresistas a esta práctica ancestral.

Los congresistas convertidos en “tsantsas” (cabezas reducidas) no tiene idea de lo que es la Defensa Nacional y mucho menos cómo se relaciona con el Desarrollo de una Nación, explicarles estos conceptos y cómo se relacionan con la Seguridad Nacional, es arar en el desierto y sembrar en el mar, no lo entenderían, no tiene capacidad para ello.

A la mayoría de estos padrastros y madrastras de la patria, poco les interesa la seguridad del país, están mas interesados en sus canonjías y mochar los sueldos de sus empleados, o darles trabajo a la hija de su nana, no saben que los Estados deben y tienen que supervivir en medio de una competencia a muerte con otros Estados que también pugnan por sobrevivir en un mundo de alta competencia.

Los Estados solo tienen intereses, las amenazas que se ciernen sobre nuestra patria, no son solo de carácter interno, sino también de carácter externo. Debemos todos mantenernos alertas frente a ellas, no deseamos más sorpresas.    

El ingreso de nuestro país a la modernidad implica el concurso de todos para proteger nuestro Potencial Nacional, las mega obras en ejecución como: mega puerto de Chancay, aeropuerto Jorge Chávez y el futuro Megapuerto de Corio, sumados al fortalecimiento de nuestra MGP por el convenio firmado entre SIMA Perú y Hyundai Heavy Industries para la construcción de buques para la Armada peruana y transferencia tecnológica, así lo requieren y es una obligación protegerlas.

Notas:

(1) https://es.wikipedia.org/wiki/Caso_de_espionaje_de_Chile_en_el_Per%C3%BA_de_1979  

(2), (3), (5) y (6): CPHE, Historia General del Ejército el Perú. Tomo V, El Ejército en la República S, XIX. Primera Edición. 2005

(4): Castro, Jaime Raúl. Aportes para una nueva visión de la Seguridad y Defensa Nacional. Primera Edición, Julio 2006. Ediciones Culturales e Impresiones Lecting S.A.C.



No hay comentarios: