Australian War Memorial

Australian War Memorial
EXTERIOR DE MEMORIA DE LA GUERRA-AUSTRALIA

lunes, 10 de octubre de 2011

El Foro de São Paulo y la persecución a las FFAA.

Después de la caída del Muro de Berlín en 1989 y del derrumbe del comunismo en la ex Unión Soviética en 1991, Fidel Castro decidió sustituir el apoyo que recibía del Bloque Oriental por el de una transnacional latinoamericana. Así nace el Foro de Sao Paulo (FSP). El 3 de julio de 2011 se cumplieron veintiún años de la fundación de esta organización política. La primera reunión fue en Sao Paulo.

El FSP no tiene una sede conocida. Desde su creación ha realizado 17 encuentros en distintas ciudades: São Paulo (1990), Ciudad de México (1991), Managua (1992), La Habana (1993), Montevideo (1995), San Salvador (1996), Porto Alegre (1997), Ciudad de México (1998), Managua (2000), La Habana (2001), Antigua Guatemala (2002), São Paulo (2005), San Salvador (2007), Montevideo (2008), Ciudad de México (2009), Buenos Aires (2010) y Nicaragua (2011).

Forman parte del FSP: El Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el Partido de los Trabajadores (PT) de Brasil, el Frente Amplio de Uruguay, el Partido Socialista de Chile, la Izquierda Unida del Perú, el Movimiento al Socialismo de Bolivia, el Partido Socialista Ecuatoriano, el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), el Partido de la Revolución Democrática (PRD) de México, el Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN) de El Salvador, el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) de Nicaragua, etc. Y todos los partidos comunistas de la región, incluyendo Cuba.

Luego de la caída del gobierno de Fujimori, la izquierda realizó un viraje estratégico. Aprovecharon el caos del cambio de gobierno, para que sus dirigentes y militantes mostraran una actitud negativa frente al accionar de las FFAA y PNP. Recuerden que, la izquierda mantuvo una actitud vacilante y de silencio frente a las acciones de SL y MRTA. Se les calificó de “cómodos y vacilantes espectadores” en la batalla que libraba el Estado peruano frente a estas organizaciones terroristas.

Daniel Benoits acuñó el término "caviar" para designar al oportunismo de izquierda que asaltaba el poder en Francia, no para impulsar la transformación de la sociedad, sino para dar rienda suelta a una feria de egos personales”. (Expreso, 13-01-2005).

Durante el gobierno transitorio de Valentín Paniagua y frente a la incertidumbre del caos por la caída de Fujimori, un grupo de caviares apoyados por este gobierno, introdujeron el tema de los derechos humanos, “con la clara misión de enfrentar a las FFAA en el nuevo escenario de conflicto, el legal.

Posteriormente, se completó esta tenaza alrededor del cuello del Estado. Los operadores políticos, vinculados estrechamente a la izquierda de todos los colores y que actuaban desde las ONG´s de DDHH, se posicionaron bien en el poder y coparon la ex Comisión de la Verdad y Reconciliación (Ex CVR).

Una consecuencia inmediata fue que el Estado peruano se allanó al mandato de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Se realizaron nuevos juicios penales a cabecillas y militantes terroristas quienes ya, cumplían sentencia. Paralelamente, representantes de la ex CVR realizaban secretas conversaciones con Abimael Guzmán con quien concertaron no solo la conformación de la ex CVR, y también una serie de facilidades.

Recordemos que, durante la gestión de Paniagua lograron el control del Ministerio de Justicia con García Sayán, quien extendió su poder desde el Ministro de RREE durante el gobierno de Toledo; que derivó en una sostenida y feroz cacería de brujas, contra los militares y policías que combatieron a SL y el MRTA.

¿Por qué el Foro de São Paulo quiere destruir las Fuerzas Armadas?

Porque considera que la mayoría de los ejércitos de Latinoamérica: Están diseñados para sofocar la verdadera democracia y defender el capital internacional; porque las FFAA no son autónomas sino actúan a favor de los bloques dominantes y hegemónicos, responsabilizándolos de los golpes militares; porque los revolucionarios deben luchar contra este poder y el imperialismo ha inventado nuevas funciones para las FF.AA.

Actualmente el tráfico ilícito de drogas (TID), el terrorismo y el tráfico de armas, son calificados como “imperios transversales”. Imperios por el enorme poder que tienen y la cantidad de dinero que mueven y transversales porque no pertenecen a nadie específicamente, se comunican, desplazan y movilizan por todo el planeta sin limitaciones de ningún tipo. El FSP serviría como base comunicante para tal fin.

Según expresa el Vicealmirante colombiano JOSÉ IGNACIO ROZO CARVAJAL, “aun así, los imperios transversales necesitan de espacios determinados en los cuales materializar dichos negocios, y los integrantes del Foro de Sao Paulo se los proporcionan, generándose así una simbiosis del mal, en la que sus participantes obtienen un importante rédito”. El ejemplo más evidente lo constituyen las FARC, que dejaron de ser una simple guerrilla con fines políticos, para convertirse en el más poderoso cartel de la cocaína, dijo.

En nuestro país, el informe de la ex CVR se ha tomado como un dogma. Sus conclusiones referentes a la actuación de las FFAA, carecen de imparcialidad y seriedad. No hubo una política de Estado para violar los derechos humanos. El único fin de este informe, que no tiene efecto vinculante, es mantener permanentemente la persecución judicial contra las FFAA.

Esta persecución contra los uniformados, no descansó ni descansará desde que integrantes de la izquierda caviar ocupan el poder. Esta cacería de brujas no ha vacilado y aún persiste sostenidamente, en el Ministerio Público y Poder Judicial, en los que representantes de esta izquierda han sentado sus reales.

Un caso emblemático es la del general Juan Rivero Lazo, quien se encuentra detenido en el penal San Jorge más de diez años, ¡increíble! Así como lo leen y hasta la fecha no se ha revisado su apelación ¿qué espera el Poder Judicial para revisar este caso? El general Rivero Lazo en la práctica, ya está condenado a Cadena Perpetua. Si es así que lo digan.

Lo más triste de esta situación es que, quienes juzgan hoy, cada día se sientan con toda la tranquilidad del mundo a impartir justicia. No hay temor, por las locuras violentistas de SL y el MRTA, eso quedó en el pasado. En esta larga década, no solo se han sucedido dos gobiernos “llamados democráticos”, hubieron cambios en el Poder Judicial y Ministerio Público. Ninguno de ellos ha hecho el más mínimo esfuerzo, por impartir justicia.

Cuando en un Estado de derecho, como el que se vocifera impera en el país, se instituye el odio como dogma y el revanchismo irracional como práctica cotidiana, el Poder Judicial y el Ministerio Público, pasan a convertirse en instrumentos de persecución. No solo pierden su identidad, sino su autonomía e independencia y se convierten en comparsa del poder político, en un apéndice que muchas veces de manera servil rinden pleitesía a este poder y la Democracia y la libertad están en peligro.

sábado, 8 de octubre de 2011

Miguel Grau, su ejemplo imperecedero.

El 8 de octubre se recordó el Combate naval de Angamos en el que murió el legendario Miguel Grau Seminario. Ese día de 1879 el Almirante Grau voló a la gloria en las alas de un Pegaso y la patria rompió en llanto, derramó ingentes cantidades de lágrimas por uno de sus hijos predilectos.

Sucumbió el Huáscar en Punta Angamos, como un gigante mitológico se irguió, se sublevó ante la adversidad, frente a la superioridad araucana. No pudieron hundirlo aunque quisieron. En el presente ni la fuerza telúrica de un tsunami hizo mella en su imponente figura, que mantiene el espíritu de nuestro héroe.

Se han escrito páginas gloriosas sobre el caballero de los mares. Se han llenado de prosas y versos candentes de heroísmo su campaña naval y sus combates. Permanece en la memoria como un paradigma su ejemplo de caballerosidad, valentía, heroísmo y gloriosas hazañas, para la juventud peruana.

Ese 8 de octubre se cumplió la condena que, se les había impuesto a los defensores calificados de la patria muchos años atrás y que Chile se encargaría de cobrar con mucha ventaja y alevosía. Ese antimilitarismo exacerbado que subsiste hasta el presente, fue el responsable de la indefensión de nuestra patria.

La sentencia de muerte contra el Almirante Miguel Grau Seminario fue dictada en 1873 durante el gobierno de Manuel Pardo, quien se opuso a la compra de buques para la escuadra peruana, alegando que el país no necesitaba destructores, si tenía dos destructores, refiriéndose a Bolivia y Argentina. Con Bolivia se había firmado un tratado defensivo que arrastraría a la guerra a Perú y Argentina finalmente no quiso firmar ese tratado.

El 6 de febrero de 1873 Manuel Pardo firmó el tratado defensivo con Bolivia y que a la larga fue el pretexto, al que apeló Chile al borde de la crisis económica y su clase política ambiciosa y servil al capital inglés, para declararnos la guerra, preparad con mucha antelación. ¿Por qué Manuel Pardo cometió ese error?

José Antonio de Lavalle Ministro Plenipotenciario del Perú, en su obra Mi misión en Chile en 1879, ensaya algunas respuestas a esta pregunta: impedir que Chile celebrase un tratado con Bolivia, el temor de Manuel Pardo a su adversario político Nicolás de Piérola y sus continuos alzamientos, y finalmente salvaguardar “su propio monopolio del nitrato de soda de Tarapacá”, se entiende de la competencia chilena.

En la década de los setenta del siglo XIX circulaba en la capital, El Murciélago, un periódico de tiraje diario, dirigido por Manuel Atanasio Fuentes Delgado, literato, cultor de la sátira política y el género histórico, periodista, jurisconsulto y catedrático. Fue conocido por su seudónimo “El Murciélago”.

El 11 de octubre de 1879, cuando el Huáscar cayó en Angamos, El Murciélago hizo una semblanza del monitor, las consecuencias que se derivarían para el futuro de la guerra de esta captura, así como de la muerte heroica de Grau y la forma como tomó la población de Lima esta grave pérdida para nuestras fuerzas navales, que prácticamente dejó nuestro mar a merced de la flota sureña.

“Al fin se realizaron mis temores. El Huáscar se ha perdido; tenemos un buque de menos y quizás que lamentar la muerte de uno de nuestros más bravos y atrevidos guerreros. Esa desaparición no ha sido imprevista; al contrario, era ella esperada por los que han visto en las reiteradas y riesgosas excursiones de nuestro blindado, no diré prodigios, sino milagros operados por la subordinación militar y por el valor”.

El espíritu de Miguel Grau está presente en cada pulgada de nuestro territorio, en el inmenso mar que supo defender hasta perder la vida. Ese espíritu hoy ilumina a los jóvenes marinos del país, es un ejemplo permanente de valor y heroísmo. Es el símbolo que encarna al igual que Francisco Bolognesi, los más puros valores de patriotismo y sacrificio por la patria.

viernes, 30 de septiembre de 2011

Ética del funcionario público.

El Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (PRONAA), está siendo cuestionado por diferentes sectores de la opinión pública nacional, a raíz de la muerte por intoxicación alimentaria. Al parecer contaminada con pesticidas que, habrían ingerido aproximadamente cien miembros de la comunidad Cachachi, provincia de Cajabamba, en Cajamarca.

La intoxicación masiva por alimentos, dejó como secuela de un total de 89 menores atendidos en los centros de salud de la región, tres niños muertos y cinco adultos delicados de salud.

Mientras se dan discusiones bizantinas, buscando respuestas al quién, cuándo, cómo y por qué sucedió este hecho. Los familiares lloran a sus niños muertos y no hay fuerza humana que revierta esta situación.

Cómo afrontar la muerte irracional de tres niños. Todos buscan las causas y los responsables para colgarlos bajo una pira y sazonarlos a su gusto. La muerte absurda, siempre lo será, principalmente si se trata de niños en extrema pobreza. Porque viven tan lejos, allende los Andes, que hasta Lima no se escuchan sus ¡ayes de dolor y hambre!

Qué debe hacer el gobierno frente a estos hechos, qué deben los funcionarios responsables de esta terrible situación. Atornillarse en sus cargos, romper la pita por el lado más débil, echarle la culpa al vecino, o asumir su responsabilidad por única vez en su vida. ¿En qué vericueto sinuoso se perdió la Ética?

¿Qué harían Ollanta Humala, Aída García Naranjo, Daniel Abugattas, Daniel Mora, Oscar Valdés y Juan Pérez si se tratara de uno de sus hijas o hijos? Hasta cuándo se seguirá martillando y sacrificando seres humanos olvidados, excluidos en nombre de una democracia, que no le da ninguna seguridad a sus ciudadanos.

Cuál es la responsabilidad que compete a los funcionarios del gobierno aprista, quienes hoy miran desde el balcón, cómo la opinión pública nacional hace puré a la ministra de la Mujer Aída García Naranjo y sus funcionarios del PRONAA. No dudamos que este sea, un gobierno que propugna la inclusión social de sectores marginados y olvidados. ¿De esta manera?

Los alimentos adquiridos por PRONAA al parecer no cumplirían los estándares de calidad. No aparecieron por arte de birlibirloque, sino que fueron adquiridos por la administración aprista. Fueron administrados por funcionarios apristas hasta hace dos meses. En algunos casos no se ha verificado la fecha de vencimiento, como es el caso la denuncia al PRONAA de Pasco, por alimentos que vencen en octubre.

El tiempo se dilata por el viaje de la ministra García Naranjo a Cajamarca, quien debió hacerlo de inmediato; pero, nunca es tarde para intentar subsanar un buen baile regetonero. En el Congreso discuten cómo pasarle la guillotina, para afectar al gobierno de Humala.

Los congresistas de oposición se han mentalizado, se frotan las manos con incalculable placer y diríamos, casi crueldad por la interpelación. Y los niños muertos descansan en paz, después de haber ingerido alimentos entregados por el Estado peruano.

Realmente absurdo, ¿no lo creen?

viernes, 23 de septiembre de 2011

El antimilitarismo rebosante.

Para la mayoría de los peruanos y especialmente para ese 40% de pobres y con deficiente formación educativa, con seguridad, no es un pecado desconocer cuál es el rol del Estado ni la finalidad de las FFAA del Perú, porque la mayoría de ellos no tienen acceso a la información oficial y están más preocupados en satisfacer sus necesidades básicas.

Es paradójico observar, cómo Jaime de Althaus conductor de un programa televisivo por cable, conocido por su defensa de la minería, LAN Chile y otros grupos de poder económico, contrario a uniformados, grupos nacionalistas, nativos y ecologistas del país, en reciente entrevista a un catedrático de la Universidad del Pacífico (UP), sobre las situación operativa, remunerativa y pensionaria de las FFAA, demostró no estar bien informado sobre el objeto de la entrevista.

Durante la conversación el conductor del programa mostró “cierta” sorpresa al conocer datos actuales, como el cuadro comparativo de las remuneraciones entre los ejércitos de Perú, Chile y Ecuador. Se pudo percibir claramente que, los sueldos del personal militar chileno y ecuatoriano, son el doble. Sí, el doble. Da vergüenza reconocerlo, pero es cierto.

Las preguntas realizadas por el conductor del programa, estuvieron orientadas a que el entrevistado asegure y exprese la inutilidad de las FFAA y PNP en este siglo. Trató de demostrar que, si no teníamos armamento, el mantenimiento es oneroso y las remuneraciones, y pensiones del personal son muy bajas, lo mejor era cerrar los cuarteles.

Lo que no queda claro es que, si las preguntas, opiniones, acotaciones y sugerencias durante sus entrevistas, como en la del 22 de setiembre al referido catedrático de la UP, son parte de una agenda colocada por sus superiores y debe cumplirlas a pie juntillas, o han salido de su propia inspiración.

No es un secreto y muy pocos entendidos desconocen que, Perú ostenta el nivel más bajo en gastos militares en la región, invierte poquísimo en mantenimiento de sus equipos y el Estado peruano es el que peor paga a sus uniformados. La situación se agrava porque no se cuenta con un sistema previsional eficiente y eficaz. La Caja de Pensiones Militar-Policial (CPMP), está quebrada y “desde su creación en 1974 nació muerta”.

El conductor de la hora N hace una apreciación caprichosa sobre la situación económica que viven las FFAA y sus integrantes. Con sus opiniones y asertos solo demuestra una gran falta de información respecto a la situación que viven, otros peruanos como él. Peruanos de uniforme que en duras batallas contra la subversión homicida, violenta y asesina, finalmente la vencieron. Sin olvidar que, estas fuerzas malignas mantuvieron cercado al estado peruano los veinte últimos años del siglo pasado.

Gracias a las FFAA, la PNP y los CAD´s, nuestro país se salvó de caer en un abismo y muchos peruanos de vivir exiliados por falta de entereza. Gracias a los uniformados, el conductor de la hora N se puede sentar a sus anchas en un mullido sillón, enfocar la realidad del país de acuerdo a los intereses de sus jefes, parlotear con sus amigos y caseritos, regodearse con sus acotaciones y opiniones, mostrando su verdadera faz.

Lo que no puede es desconocer el valor y sacrificio que, siguen demostrando los uniformados, pese a las grandes limitaciones que tienen y las condiciones del terreno y clima que deben soportar para defender la democracia, esa democracia que cada noche le permite expresar sus opiniones en un medio televisivo. Mejor haría en visitar el VRAE o un cuartel, base o buque y constatar las condiciones en que hacen su servicio los uniformados.

Salvo que, se instituya como el portaestandarte mediático, el abanderado de aquellos individuos, que quieren desaparecer a las FFAA, porque ya no se las necesita. Así, los gastos que requieren la adquisición de material disuasivo y el mantenimiento de los mismos siendo costoso, se orientaría a otros servicios.

Si es así, entones apaguemos la luz y que el ultimo cierre la puerta sin candado. Dejemos las rejas abiertas y que ingresen a la casa grande, todos los vecinos y se lleven a las mujeres, la biblioteca, los muebles, la cocina, el comedor, los dormitorios, los servicios higiénicos y finalmente la granja, las plantas y las joyas de la abuelita.

viernes, 16 de septiembre de 2011

Nuevamente de luto el Ejército del Perú.

Una nueva celada en el VRAE con un saldo trágico para el país. Por enésima vez, asistimos a un nuevo ataque del narcosenderismo irracional en el VRAE. Han caído heroicamente dos oficiales del Ejército, bajo las balas asesinas de los enemigos de la patria, cuando patrullaban en helicóptero.

El comandante Esneider Vásquez Silva y el capitán Alberto Vidarte Campos, son los nuevos héroes de nuestro país. Los nuevos mártires del Perú, de una lucha que enfrenta al Estado con las fuerzas malignas de ese matrimonio contra natura conformado por senderistas y traficantes.

Mención especial para el heroico capitán Jorge Matallana Abanto, copiloto de la nave, quien resultó herido por esquirlas y finalmente salvó el helicóptero y también al personal. Nuestro reconocimiento y de la nación peruana al heroico y valiente capitán Matallana.

Recordemos que durante el fenecido gobierno de García, entre los años 2008-2010, hubo varias emboscadas a las fuerzas de seguridad y las bajas ascendieron a 57 muertos, 27 heridos, 2 desaparecidos y 5 comuneros muertos.

Por el lado de los terroristas y narcotraficantes, no conocemos los resultados, presumimos que hubo bajas y como es característica en este enemigo solapado, se los llevaron. García nunca se preocupó ni dio importancia a estos hechos, tampoco por rebatir esta situación, la dejó crecer, igual que Toledo.

Alan García nunca se atrevió a recibir los féretros de los soldados y policías muertos, quizás por vergüenza. Todos recuerdan que prefirió mil veces asistir a las exequias de cantantes, porque le brindaban las primeras planas de diarios. Para los uniformados solo dispensó desprecio e indiferencia. ¡Y era el Jefe Supremo de las FFAA y PNP!

Nuevos aires en la presidencia, una gran diferencia, pero ¡que tal diferencia! El presidente Constitucional Ollanta Humala sí demuestra estar a la altura de su responsabilidad como Jefe Supremo de las FFAA y PNP. No se esconde.

Acudió de inmediato con su esposa Nadine Heredia a recibir los féretros de los oficiales caídos y acompañar a mitigar el dolor de sus deudos. Un reconocimiento implícito al valor de nuestros soldados caídos. Acompañaron también al presidente, Daniel Abugattas Presidente del Poder Legislativo y el general Daniel Mora Ministro de Defensa.

Esta acción, pinta de cuerpo entero al presidente Humala, quien como militar, conoce las enormes dificultades que presenta el terreno y las condiciones climáticas en que se desarrolla la lucha antisubversiva. Está seguro y confía que deben vencer, quienes con honor, valor y lealtad a la patria, han asumido el reto de luchar contra este flagelo.

Reconoce el valor de los uniformados en la lucha por la democracia, por preservar los valores y brindarnos un ambiente de paz y tranquilidad. Aun falta que la sociedad entera reconozca el sacrificio que realizan sus FFAA y muestren su protesta, disconformidad y desacuerdo con los narcoterroristas.

Que la muerte de estos héroes no sea absurda, ni vano su sacrificio. Que a partir de ahora se construya una nueva estrategia para acabar con los enemigos del Perú y sus defensores apostados en diferentes estamentos del estado peruano, despierten del sueño de opio en que viven y agradezcan el sacrificio de los hombres de uniforme.

domingo, 4 de septiembre de 2011

¿La Reconciliación Nacional es un Eufemismo?

La ex Comisión de la Verdad y Reconciliación inicialmente se fundó como Comisión de la Verdad durante el gobierno de transición de Valentín Paniagua. Posteriormente en un rapto de inspiración durante el gobierno del ex presidente Toledo, como una medida efectista, se le agregó Reconciliación. Fue celebrado con bombos y platillos por los interesados, o sea, unos cuantos.

A estas alturas y transcurridos 8 años del informe final, preguntamos ¿A cuál reconciliación se refieren? Simplemente la reconciliación es un eufemismo. Una burla y un espejismo, seguimos arando en un mar infestado de tiburones. Especialmente para las FFAA y PNP, que observan con atención, la falta de reconocimiento y valoración que han tenidos sus acciones. En muchos casos han sido incomprendidas, generalizadas y distorsionadas para protervos intereses.

La famosa RECONCILIACIÓN no será posible mientras se mantenga en algunos círculos de nuestra sociedad, ese doble resero, esa animadversión, desconocimiento e indiferencia, de observar la realidad, desde una perspectiva y enfoque “del pensamiento correcto”, frente al sacrificio que hacen los soldados y policías, desde siempre, en cumplimiento de su finalidad constitucional.

Hace unos días el Ministro de Defensa general Daniel Mora ha planteado la necesidad de llegar a una ley de punto final, “No puede haber juicios que se destapen después de 40 años, por eso, creo que hay que emplear la ley con toda justicia, equilibrio”, ¿realmente existe la intención política de esos sectores por llegar a reconciliar a la sociedad peruana? Juzgue Ud.

De inmediato, los sectores de izquierda que hoy masivamente están en el gobierno, apoyados por las ONG´s de derechos humanos y sus plumíferos a sueldo, y su disposición particular, volvieron a sembrar con coches bomba, a extender el campo minado que separa a cierto sector minoritario de la sociedad y los uniformados.

Buscan no perder la mamadera y los billetes verdes que vienen del extranjero y para ello desean que se mantenga esa división entre uniformados y civiles. Es válido entonces, seguir con la cantaleta de cumplir a rajatabla las disposiciones de la CIDDHH y para ello, buenas son las campañas mediáticas millonarias para dinamitar este proyecto.

Nuevamente son estas organizaciones, con sus áulicos, bustos parlantes y repetidoras, reclamando por el justo reconocimiento económico de las personas afectadas por las acciones terroristas que asolaron y siguen amenazando con violencia y odio a nuestra sociedad. “Para mis amigos todo, para mis enemigos la ley”, a su manera.

Que la opinión pública nacional nuevamente recuerde y tenga presente, que son estas organizaciones no gubernamentales, sectores de izquierda extrema y caviar, y sus plumíferos a sueldo, quienes no quieren ni desean la reconciliación que tanto pregonan y se llenan la boca.

¿Y los que vencieron a las OOTT en el campo militar, los verdaderos héroes de esta tragedia nacional, los heridos, huérfanos, muertos y discapacitados de las FFAA y PNP? Bien gracias, a ellos juicios, injusticia por siempre, odios, revanchismo, persecución y finalmente la famosa reconciliación a su manera. O que, “se los coma el tigre”, como dice una antigua canción cumbiambera.

¡Señores!, déjense de jalar por las narices a los peruanos como si fueran unas ovejas descarriadas o unos piajenos carentes de raciocinio y visión. Estas organizaciones y sus integrantes hoy diseminados en el aparato estatal, deberían ser los primeros en agradecer a las FFAA y PNP, por vivir su vida muelle, realizar sus actividades en un ambiente de seguridad, paz y sosiego y dejar de sembrar un océano de odios, rencores y desconfianza entre peruanos.

¿Hasta cuándo?

.

jueves, 25 de agosto de 2011

Mujeres, el poder y la política.

La historia de nuestro país es rico en episodios, hechos heroicos, autoritarios y generosos, protagonizados por mujeres, cuando han desempeñado y compartido el poder político, o han sido parte importante en la lucha por los ideales patrióticos, políticos e ideológicos de sus esposos.

En la lucha libertaria del Perú, muchas damas de toda clase social brindaron sus sacrificadas acciones, para la causa libertaria. Años previos a la campaña libertadora, en Lima se abren salones literarios, lugares a los que acudían ciudadanos importantes, interesados en esta práctica cultural y a la que también asistían los Amantes del país.

En la calle San Marcelo se ubicaba el salón literario de Rosa Campusano, bella guayaquileña, visitada por el virrey La Serna. Se asegura que esta dama, mantuvo Amoríos con personajes como el coronel Tomas Heres jefe del “Numancia”. Rosa Campusano influyó en la deserción del Numancia, también intentó la conquista del batallón Cantabria, pero no lo consiguió.

Hubo otras damas de alcurnia, quienes propiciaban reuniones de patriotas en sus hogares o salones, parecidos al de Campusano. Figuras importantes y personajes de valía acuden a estas reuniones, quienes tendrían una gran actuación patriótica en el futuro inmediato.

Muchas de estas damas, resueltas, patriotas y vehementes en defensa de sus ideas libertarias, terminaron encarceladas y juzgadas por la Santa Inquisición. La actuación de la mujer peruana, no solo se limitó a actividades intelectuales o de espionaje en los salones literarios, muchas de ellas acompañaron a sus esposos al campo de batalla como es el caso de la esposa de Cayetano Quiroz.

A esta dama, se unen otras como Brígida Silva de Ochoa, dama limeña valerosa y enérgica, quien se sacrificó por el engrandecimiento de la Patria. Ayudó activamente a sus hermanos Mateo y Remigio, implicados en la conspiración de 1809, para formar una junta de Gobierno que pretendió anular la autoridad del Virrey Abascal.

María Andrea Parado de Bellido, fue una mujer indígena y quechua-hablante, quien sobrepuso los intereses de la patria, antes que los personales y familiares. Prefirió su sacrificio antes de revelar secretos a los realistas y delatar a otros patriotas que como ella, servían a la causa de la libertad.

Días anteriores al ingreso de José de San Martín a Lima, el ejército español mantiene una gran cantidad de enfermos, recluidos en hospitales. Si estos enfermos se recuperaban, podrían ser utilizados como refuerzos y causar problemas al ejército patriota. El doctor Julián Morales, promovió la fuga de los enfermos por los techos de los nosocomios, burlando la vigilancia de los centinelas, consiguiendo el apoyo de las mujeres, quienes asumen los gastos de manutención y cuidado de los pacientes, aproximadamente 2000 enfermos.

Carmen Guzmán es una mesonera, a cuya fonda ubicada en la calle Guadalupe, acudían los oficiales del batallón Numancia. Las mujeres atendían a los realistas, en salones convenientemente acondicionados. Un verdadero centro de espionaje, en las que se fomentaban abiertamente la propaganda y la sedición. Se une a estas actividades, Manuela Sáenz y Manuela Estacio.

A la postre conseguían una serie de datos importantes para las fuerzas patriotas y lograrían convencer a las fuerzas realistas para que desertaran y los efectivos del batallón Numancia pasaran a forma parte de las fuerzas patriotas. Así, el 8 de diciembre de 1820, 28 oficiales y 646 individuos de tropa de este batallón, cerca de Huaura se ponen bajo las órdenes del Santo de la Espada. Toda una cruzada en que las mujeres desempeñaron un rol fundamental.

Podrían calificarse como tormentosas la relaciones entre el Mariscal Agustín Gamarra y su esposa Francisca Zubiaga Bernales. Según narra la historia, en 1823 Francisca y sus hermanas Manuela y Antonia, se encierran en el Convento de la Encarnación, para huir del maltrato que les da la madre Antonia Bernales, en ausencia del padre, quien viajó a España su patria, por asuntos de negocio.

El 20 de diciembre de 1823, Francisca fuga del Convento apoyada por un grupo de soldados y se casa con Agustín Gamarra, se dice “entre gallos y medianoche”. Francisca tiene fama de ser dueña de un voluble corazón, se sospecha que mantuvo amores con Bolívar. Gamarra e convertiría en enemigo del caraqueño y de su proyecto bolivariano.

Esta dama acompañó a Gamarra en sus campañas y disponía de un séquito y una escolta al mando de un coronel español Bernardo Escudero, hombre valiente, ameno, gentil, quien “protegía” muy bien a Francisca, cuando se ausentaba Gamarra por necesidades del servicio.

Cuando Gamarra marchó a combatir al general La Mar en la guerra contra la Gran Colombia, Francisca Zubiaga apodada la “mariscala” se encargó del poder por encima del vicepresidente general Antonio Gutiérrez de la Fuente. Ejerció de manera autoritaria e incluso imponía medidas que afectaban al gobierno, el vicepresidente se opuso abiertamente y fue perseguido a balazos, tuvo que huir por los techos y nunca regresar.

En otra ocasión, Francisca dispuso que dieran una paliza al periodista Juan Calorio por ventilar su personalidad, comportamiento y temperamento autoritario en “El Telégrafo”. Francisca murió a los 31 años y fue enterrada en Valparaíso, por su leal escolta el coronel español Escudero.

El 3 de mayo de 1806 nace en Lima Felipe Mariano de la Cruz Miguel Salaverry del Solar. Adopta el nombre de Felipe Santiago en honor a su padre. Salaverry se distinguió desde niño como un alumno que adquiere los elementos culturales de esos tiempos.

A la edad de 14 años abandona el colegio y se presenta en Huaura al general José de San Martín, quien lo hace cadete. Entre 1820 y 1824 recibirá su bautismo de fuego en innumerables acciones militares en las que participa, de tal manera que, en escasos 4 años escalará importantes grados de la jerarquía militar hasta coronel.

El 12 de julio de 1832 se casan en Tacna Felipe Santiago Salaverry y Juana Peres e Infantes, hija del español Manuel Peres y Torres y María Feliciana Peres de Palza e Infantes. Él tenía 26 años ya era Teniente coronel y ella 23 años.

Juana Peres e Infantas fue una mujer de alma generosa, de espíritu resuelto, era fuego que alumbraba y guiaba a Salaverry en el camino hacia sus objetivos, no importando los peligros, contribuyó con sus virtudes, su belleza y energía a la visión de su amado esposo.

En 1833, Juana acompañó a Salaverry cuando por orden de Gamarra es tomado prisionero y lo destierra a Chachapoyas, allí ambos sufrieron las peripecias del viaje, el hambre, los caminos desolados con mil peligros y los mosquitos molestos de la selva, tuvieron que aguantar ambos los abusos de la tropa que los conducía en calidad de prisioneros.

A fines de febrero de 1835, el general Felipe Santiago Salaverry se levanta en el Real Felipe y se proclama presidente del Perú, un año duraría en el poder. El 18 de febrero de 1836 es fusilado Salaverry en la Plaza Mayor de Arequipa por orden del general Santa Cruz en compañía de 8 oficiales de su ejército

Nadine Heredia esposa del actual presidente, tiene carácter, personalidad, temperamento, espíritu de sacrificio y la preparación académica, para afrontar los retos de primera dama. En este siglo del conocimiento, de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC´s), y la globalización, su labor será muy importante en el campo social, un sector desatendido intermitentemente por las autoridades, especialmente el área rural de las regiones más paupérrimas y olvidadas del país.