Australian War Memorial

Australian War Memorial
EXTERIOR DE MEMORIA DE LA GUERRA-AUSTRALIA

miércoles, 3 de marzo de 2010

¿ASISTIMOS AL FUNERAL DE LA CEDULA VIVA DE MILITARES Y POLICÍAS?

El país está de fiesta desde el año 1992, año de la captura de los principales líderes de las organizaciones subversivas y de la victoria en el campo militar sobre las OOTT. Claro, para muchos peruanos se acabó la subversión y terrorismo, y comenzó la pachanga, el jolgorio, porque –dicen- que solo quedan algunos remanentes coludidos con los narcotraficantes, que fácilmente pueden ser derrotados. Tremenda falacia.

El Ejecutivo de este gobierno, nos ha asegurado que el Perú está en pleno crecimiento, que no lo para nadie en esta parte del planeta, que muy pronto arrebataremos el sitial que ocupa chile. ¡Tremendo objetivo! ¿Será cierta tanta belleza?

En diciembre nuestra economía ha crecido aproximadamente un 6%, lo han asegurado algunos analistas económicos y medios de comunicación. La crisis que ataca la economía estadounidense, no ha dejado mella en nuestra economía y muchos empresarios e inversionistas, han ponderado la fortaleza de la misma. Lo que significa en otras palabras que, disfrutamos de una economía fuerte y por tanto hay dinero en la caja fiscal. ¿O no es así?

Sin embargo, esta información no es compartida con otros analistas quienes aseguran que, se trataría de un falso crecimiento sustentado en la economía de un país, basado en la extracción y exportación de minerales. Siempre materia prima, sin valor agregado y aprovechando los altos precios en el mercado internacional. ¿Qué haremos cuando los precios caigan?

Duilio De la Motta nos recuerda que,”no porque se remataron los bienes del Estado o porque subieron los precios de los minerales en el mercado internacional la economía de los peruanos creció, no mirar o no tener en cuenta que los únicos que crecieron y se beneficiaron fueron los dueños de las minas, bancos, grandes negocios y su reducida periferia de dependientes (…)”.

Por otro lado, recordemos que la economía peruana se ha movido de una manera pendular durante toda su historia. Fuimos y seguiremos siendo exportadores de materias primas. Desde la llegada de los españoles la actividad principal fue la extracción del oro y la plata. Durante la época republicana la explotación del guano de la isla y el salitre. En el siglo XX el petróleo, los minerales y la pesca. En este siglo nuevamente los minerales y la explotación del gas. ¿No es tan generoso nuestro país?

En todos los gobiernos que se han sucedido en la administración del Estado, se han descubierto o denunciado casos de corrupción y malos manejos del dinero del erario nacional. Desde la disposición de la renta del guano para el pago de las deudas de la guerra independentista, reconocidos en el proceso denominado “consolidación de la deuda externa”.

Pasando por el pago a los hacendados por la manumisión de los esclavos fallecidos o que nunca existieron, considerados vivos a la hora de cobrar. Los consignatarios del guano que se beneficiaron con los contratos. El monopolio de la explotación y comercialización a cargo de la casa Dreyfus, a cambio de un empréstito para pagar deudas e intereses vencidos.

Nuestro país no estuvo exento de la repartición de coimas durante la construcción de los ferrocarriles, las comisiones repartidas entre políticos y las recibidas de los hacendados y mineros interesados en el trazo del ferrocarril.

Mucho menos de los escándalos como el protagonizado por la empresa BTR y el chuponeo. Que si se realizara una verdadera investigación, con seguridad saldrían muchos detalles de personajes de la política, poder judicial, legislativo, etc. Toda la podredumbre moral de los personajes, que se creen seres dechados de virtudes y la conciencia moral del país.

En pleno siglo XXI, cuando las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC´s), son el soporte principal de la globalización, se dan hechos que realmente son de antología. Así el 04 de diciembre del año pasado el semanario "Caretas" publicó una información sobre la millonaria pensión del presidente Alan García. El total de devengados cobrado por el actual mandatario asciende a la friolera de 2 millones 750 mil 735 nuevos soles con 43 céntimos.

Si disgregamos este monto total, podremos apreciar que lo recibido por García en el periodo agosto 1995 a julio 2006 asciende a 1´ 304, 613. 24. Por el concepto de módulo de personal un total de S /. 971,885.19. A esto hay que agregarle el concepto de movilidad y refrigerio para su personal de seguridad entre febrero de 2001 y setiembre de 2005, que asciende a S /. 346.950. Finalmente por concepto de combustible recibió S /. 127.287. La suma total de estos conceptos descritos anteriormente dan un total de 2'750, 735.43.

Si comparamos con la CTS que recibe un general de las FFAA o PNP, que a las justas alcanza los 2,200.00 nuevos soles, incluido todos los conceptos y después de prestar servicios a la patria por 35 años y en diferentes guarniciones del país. Entonces apreciaremos, que no existe una relación simétrica entre los sueldos de los servidores del estado, sino por el contrario hay una asimetría inmensa, una brecha que cada día se hace más grande y jamás se logrará equilibrar. Salvo que exista verdadera decisión política.

El sábado 20 de febrero de 2010 el presidente de la república, después de marchas y contramarchas, promulgó en el Diario Oficial El Peruano el Decreto de Urgencia N° 014-2010 en el cual se establecen medidas extraordinarias para otorgar una asignación denominada “COMPENSACIÓN POR DEFENSA, SEGURIDAD NACIONAL Y ORDEN INTERNO” a favor del personal militar y policial y nombra una Comisión de Alto Nivel.

Esta Comisión está integrada por el Presidente del Consejo de Ministros e integrada por los Ministros de Economía y Finanzas, Defensa e Interior y un representante designado por el Acuerdo Nacional, contando con una Secretaría Técnica. Esta comisión se encargará de elaborar, dentro del plazo de ciento ochenta (180) días una PROPUESTA DE REESTRUCTURACIÓN INTEGRAL DE LAS FFAA Y FUERZAS POLICIALES. Una mecida más.

¿Por qué razón el Presidente dispone que esta Comisión elabore una Propuesta de Reestructuración Integral de las FFAA y PNP si el Congreso de la República en el Proyecto de Ley N° 3752 solamente le indica que proceda a ejecutar un programa de reestructuración de remuneraciones, bonificaciones, beneficios y pensiones del personal militar y policial? No lo sabemos.

Existe como antecedente un Informe final de noviembre de 2005, que trata la propuesta del régimen de pensiones de las FFAA Y PNP, elaborado por el Comité Técnico Multisectorial integrado por la Presidencia del Consejo de Ministros, Ministerio de Defensa, Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio del Interior (coincidencia, los mismos personajes que la Comisión de Alto Nivel 2010), Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas del Fondo de Pensiones y la Caja de Pensiones Militar Policial del 23 de noviembre de 2005.

En este Informe Final se encuentra un Proyecto de Ley denominado “PROYECTO DE LEY DEL SISTEMA PREVISIONAL DEL PERSONAL MILITAR DE LAS FFAA”. La segunda disposición final de este Informe Final, recomienda: la derogatoria del Decreto Ley N° 19846, derogatoria del Decreto Supremo N° 213 del 19 de julio de 1990, y el Decreto Supremo N° 009-CCFFAA del 17 de diciembre de 1987, quedará derogado cuando entre en vigencia el reglamento del presente proyecto de ley.

En este contexto, mediante comunicado se ha pronunciado La ALIANZA POR LA REIVINDICACIÓN DE LAS FFAA y PNP organización que “manifiesta su rechazo a la formación de la Comisión de Alto Nivel, por su composición y plazo establecido, pues distorsiona el espíritu del proyecto de ley aprobado por el Congreso de la República. En consecuencia, se demanda mantener el plazo de noventa días, así como incorporar a representantes de pensionistas de los regímenes Montepío y CPMP en esta Comisión”.

La ALIANZA POR LA REIVINDICACIÓN DE LAS FFAA y PNP, hace suyo el sentir de las FFAA y PNP y expresa que “Al haber el Ejecutivo observado el proyecto de Ley Nº 3752/2009-CR, actuó con alevosía, premeditación y desprecio hacia la familia militar policial, buscando confrontarla contra los pobres del Perú y entre las propias instituciones, generando más bien una gran ola de rechazo e indignación que terminará envolviendo al propio gobierno y en particular a la ministra de economía y finanzas, quien se esconde en campañas desinformativas ocultando su incapacidad para resolver la prolongada e injusta postergación remunerativa y pensionaria de la familia militar-policial, con equidad y justicia”.

Para los señores del gobierno el bono que se está entregando a militares y policías hasta el grado de comandante, es considerado una solución. Para los integrantes de las FFAA y PNP es solo un paliativo que no resuelve el verdadero drama económico, que afecta a miles de soldados, policías, viudas, discapacitados y sus familiares. El dinero para pagar estos bonos saldrá de la misma correa de Defensa e Interior. Dinero presupuestado para otras actividades por orden del gobierno. Desvestimos un santo para vestir muchos santos.

¿Dónde está la voluntad política de este gobierno para dar solución a la situación económica de las FFAA y PNP? La respuesta es ¡No tienen voluntad para asumir sus altas responsabilidades!

Publicado por el diario La Razón de Lima-Perú el 02 de marzo de 2010, bajo el título "Gobierno actúa con alevosía y desprecio al observar ley de reestructuración de sueldos de FFAA y PNP.

viernes, 12 de febrero de 2010

Por defender sus convicciones democráticas, lo agarraron de Piñata.

Esta semana en nuestro país se ha llegado a las injurias y los agravios, contra el Vicepresidente Almirante AP Luis Giampietri, respetado miembro de nuestra Armada, que ha dado muestras de patriotismo en varias ocasiones y en el presente, al defender la posición de las FFAA y PNP respecto a la necesaria y urgente mejora de sus remuneraciones, pospuestas desde que se inició este gobierno.

Bastó que el Vicepresidente Giampietri miembro de la comisión de Defensa Nacional del Congreso, expresara su total respaldo al proyecto del bono para las FFAA y PNP, para que le saltaran a la yugular, personajes que deberían permanecer callados debido a la importante función que cumplen.

Cuál fue su delito, ser consecuente como miembro en retiro de las FFAA, con el proyecto del bono y las necesidades de mejorar la situación económica de soldados y policías, que como es de conocimiento público y se ha repetido hasta la saciedad, lleva 20 años retraso. ¿Es eso un delito? ¿Es válido decirle traidor por ello?

Por otro lado, a principios de esta semana en Chile, la presidenta Michelle Bachelet promulgó la ley que establece un ajuste de remuneraciones de las FF.AA chilenas. Esta medida beneficiará a 55 mil uniformados y civiles. Bachelet señaló que este es el reajuste salarial "más importante que han recibido las Fuerzas Armadas desde 1990 y uno de los más relevantes del último medio siglo", y tiene como fin lograr "un sistema de defensa moderno, efectivo, eficiente y sujeto además a los controles propios de una democracia moderna".

A diferencia del gobierno aprista, que hasta la fecha no ha cumplido, con sus compromisos electorales respecto de la situación económica de militares y policías. La presidente Bachelet destacó, que este es el primer reajuste de remuneraciones que no se realiza mediante delegación de facultades en más de 40 años, lo que constituye, "el grado de madurez democrática y refleja la solidez y el sentido de Estado de nuestra Política de Defensa".

El discurso actual del presidente Alan García respecto a las FF.AA ha cambiado de un tiempo a esta parte. Se ha vuelto confrontacional. No sabemos a ciencia cierta cuáles son sus razones. La carta dirigida al Presidente del Congreso demuestra la poca o nula consideración que guarda por los uniformados. ¡Y es el Jefe Supremo de las FF.AA y PNP!

Una muestra de ello es que no recibe al Vicepresidente Giampietri desde diciembre. La otra la constituyen las diferentes expresiones en diversos escenarios, buscando enfrentar a las FF.AA con los maestros y trabajadores. Es conveniente precisar que los integrantes de estas organizaciones militares provienen del pueblo y tienen claramente definido el concepto de patriotismo.

Que distinto el discurso del líder y fundador del Apra, a modo de recuerdo glosamos algunas expresiones, como la del 23 de agosto de 1931 Víctor Raúl Haya de la Torre en una alocución pronunciada en la Plaza de Toros de Lima, expresó “…Nosotros queremos que las instituciones armadas del país guarden su independencia, pero somos absolutamente partidarios de que el estado, no solo les garantice independencia y progreso sino también dignificación y honor”. (1)

Consideremos que el actual escenario de nuestro país, nos presenta un panorama en el que los policías deben “alquilar” su día franco en bancos, pollerías, tiendas de abarrotes, AFP´s y construcciones, no solo denigrándose como personas y sin desear afectando la imagen de su institución. Todo lo cual afecta la seguridad y debilita la lucha frontal contra la delincuencia común y organizada, que es su principal función.

De manera análoga los militares tienen que buscar la forma de llevar un pan más a sus hogares. Una gran mayoría de los niveles subalternos deben buscar una actividad adicional. Muchos hacen taxi y “cachuelean” en actividades de seguridad durante las noches y utilizando sus horas de descanso después de sus horas de trabajo. ¿Hasta cuándo seremos testigos invisibles, observadores miopes de esta grave situación que afecta la seguridad del país?

Por ello, nuevamente apelamos al discurso de Haya de la Torre, quien respecto a la situación económica, remuneraciones y pensiones de la fuerza pública, expresó: “(…)Reconocer, igualmente, la importancia de la elevación ético, profesional y técnico cultural del oficial, y, para su más amplia seguridad económica, propicia que la Sociedad Mutualista Militar debe aumentar su capacidad económica organizándose sobre bases científicas, cooperativamente, para que, coadyuvando a la retribución de los servicios prestados, logre el aumento de las actuales pensiones de retiro, invalidez, montepío dando facilidades a los pensionistas en orden a su economía particular (…)”. (2)

Por eso, observamos con preocupación y envidia la gran diferencia entre el trato del Ejecutivo a nuestros soldados y policías y el que en Chile le dispensa no solo el gobierno, sino la población entera. El gobierno de Bachelet antes de finalizar, está solucionando democráticamente y con gran madurez, una situación de desigualdad en los salarios de sus FFAA, retrasado por más de 10 años. En nuestro país el retraso es de dos décadas.

Si comparamos los sueldos de las FFAAA y Carabineros de Chile con sus pares peruanos, existe una gran diferencia a favor de los chilenos y con el aumento, superarán largamente a nuestros militares y policías. Tengan en cuenta que en la Subregión los peores pagados son peruanos y bolivianos.

Así, el incremento en las remuneraciones, significará un aumento promedio de aproximadamente un 12,3%, al que se suma reajuste general de remuneraciones para el sector público de un 10%. Con esta medida, se asegura a los profesionales del sector militar una remuneración acorde con su condición y se evita la fuga de talentos al sector privado.

Señor presidente, se debe buscar una solución urgente al grave problema salarial de las FFAA y PNP. Debe cesar el discurso confrontacional al que se ha apelado estas últimas semanas, altamente ofensivas que no conducen a ningún derrotero.

Sabemos que usted sigue y practica las enseñanzas y ejemplo de los postulados del líder de su partido Víctor Raúl Haya de la Torre, con seguridad él hubiera querido ser consecuente con su propio discurso respecto a la fuerza pública, como llamaba a las FFAA y PNP.

Notas:

(1) y (2): El Libro Rojo de Haya de la Torre. Rolando Pereda Torres. Instituto de Estudios Antiimperialistas N° 3. Lima, febrero 1979.

lunes, 1 de febrero de 2010

Provocaciones del Sur ¿Intimidación o soberbia?

El gobierno Mapocho no se agota en desmentir ante la opinión pública internacional, una carrera armamentista evidente e indiscutible. Para qué negar adquisiciones de material bélico de última generación, que superan en porcentaje muy alto a su viejo arsenal. Armamento que les ha elevado su soberbia, vanidad y pedantería.

Justifican por enésima vez que solo se trata de una renovación de material obsoleto. Claro, las FFAA chilenas tienen un canon del cobre cuyos recursos son muy significativos y no tienen ningún miramiento en invertirlos en más armas. Mientras la población chilena se debate y sufre los embates de la pobreza que alcanza al 13%. Menos colegios y menos infraestructura de salud.

Con el anuncio de la futura adquisición de 18 aviones F-16 usados a Holanda, -dicen- que completarán un total de 44 naves de guerra de última generación. Así lo aseguró el general Ricardo Ortega Jefe de la Fuerza Aérea de Chile, quien comentó a la prensa que "Chile ha crecido, es más fuerte económicamente, y nosotros tenemos que darle seguridad a los chilenos para seguir creciendo. Entonces, este es un seguro".

El gobierno aprista de Alan García, nos ha asegurado que nuestro país también crece, es más fuerte, más desarrollado, la envidia de los vecinos, la vedette del nuevo mundo. O ¿no es así?

Al general Ricardo Ortega se le desató la viperina y escudado por sus oficiales, armas, aviones, la venia y apoyo de su Ministro de Defensa Francisco Vidal, siguió conferenciando "nosotros no pretendemos ir a pegarle a nadie. El concepto de disuasión dice -mire, no se meta conmigo, porque yo tengo fuerza si me molesta-. Eso es todo; todos los que nos están mirando saben que nosotros tenemos capacidad de pegar fuerte. O sea, es mejor que nos dejen avanzar y progresar tranquilos".

Lo que no queda claro y no sabemos si fue antes, o después de brindar con una copa de ese aguardiente chileno de mala calidad, que lo pretenden comparar con nuestro trago de bandera. ¡Qué tal atrevimiento! A quiénes quieren asustar, no sabe este señor que estamos curados del susto desde muy niños.

Pero, lo que sí nos ha llamado la atención es que, la réplica enérgica del Comandante de la FAP quien expresó, que si nuestro país es agredido, nosotros “pegamos dos veces más y “no nos corremos”. Patrióticas, valientes y oportunas declaraciones, fueron apoyadas por la gran mayoría de connacionales y criticada por los menos. Los apocados y timoratos de inmediato apelaron a la buena vecindad, simpatía y fraternidad inexistentes. Pura hipocresía.

Lo sorprendente fue que, algunas autoridades del gobierno de inmediato trataron de poner paños tibios, sacaron a relucir de inmediato la cantaleta de que las Fuerzas Armadas no son deliberantes, algunos de estos señorones utilizan este eufemismo, para esconder sus simpatías, temores, ansiedades e intereses con nuestro vecino del Sur.

Las claras y contundentes declaraciones del general Samamé han sido llevadas y magnificadas hasta la estratósfera. De inmediato salieron los que mantienen y arrastran un espíritu colaboracionista. Se olvidan de sus sentimientos patrióticos y apelan a sentimientos de hermandad y amistad que no existen con los del Sur. Solo nos une intereses de algunos empresarios peruanos y chilenos.

Lo que sí es criticable y nuestras autoridades deberían presentar de inmediato reclamos, es que somos testigos y también la comunidad internacional de la persistente y continua carrera armamentista de Chile. Tengan en cuenta lo siguiente: la negociación chilena con Holanda para la compra de los aviones F-16 de segunda mano duró aproximadamente 15 meses.

Se conoce que el costo total por esta compra bordea los 270 millones de dólares. Adicionalmente el gobierno chileno tendría en cartera la compra de, misiles aire-aire Amram, municiones para los F-16, doce aviones Súper Tucano, para entrenar a sus pilotos y 12 helicópteros Bell 412. ¡Qué les parece! Casi nada.

Qué está pasando al interior de la clase política gobernante de nuestro país. Por qué tanto temor de reclamar al gobierno chileno sobre las declaraciones ofensivas del general Ricardo Ortega y las desproporcionadas e inusuales adquisiciones de material bélico. Hasta cuándo mantendrán las relaciones con Chile en cuerdas separadas, no se ha percibido la grave amenaza en que se ha constituido este país para toda la región.

Otros criticones desenfocaron sus críticas y fueron más allá, de inmediato pidieron el pase al retiro del general Carlos Samamé Quiñones, cuyo apellido materno enorgullece a la familia de las Fuerzas Armadas y especialmente a la FAP. Nuestro país se debate entre una crítica acida y una indiferencia con nuestras FFAA.

Para nuestro país es triste percibir que, cuando se presenta un acontecimiento provocado por la naturaleza, tan grave como lo ocurrido en el Cusco, Puno y Huancavelica, con graves pérdidas económicas y que han dejado huérfanos y 40, 000 damnificados aproximadamente, no tengamos cómo socorrer a los agraviados faltaron aviones y helicópteros para estas urgencias.

Sentimos vergüenza ajena ver aeronaves extranjeras chilenas y argentinas evacuando a sus compatriotas. Aunque el premier Velásquez Quesquén declare y asegure lo contrario, es decir que sí hubo una buena cobertura aérea.

En declaraciones a los medios de comunicación el Ministro de Defensa Rafael Rey se ha mostrado muy comedido y a expresado su apoyo al general Samamé, como debía ser, con autoridad, indicando que hubo errores en los discursos de ambos jefes de la aviación. La provocación vino como un viento gélido del sur y encontró una respuesta adecuada, alturada y a la medida de las circunstancias que todos los peruanos apoyamos.

viernes, 22 de enero de 2010

El doble discurso del Apra con los uniformados.

Bastó que Jorge Del Castillo defenestrado ex Premier por el caso de los petroaudios, se promoviera para ser el representante del partido a las elecciones presidenciales, para que los otros “líderes” Meche Cabañillas, Gonzales Pozada y Alva Castro aspirantes también mostraran su desacuerdo y minimizaran este temprano lanzamiento. Lo de Jorge Del Castillo más parece un disparo al aire, una especie de finta para ver la reacción de los otros aspirantes.

Mientras el panorama político está dominado por este tema mediático, en la otra orilla los militares, policías, viudas, discapacitados de las FFAA y sus familiares están que echan chispas por los cuatro costados, ya se cansaron de esperar, no es para menos, porque han recibido de la boca de Meche Araoz, nuevamente una bofetada en el rostro, que más parece una coz en los fondillos.

No podemos dejar de mencionar, que se percibe un tufillo de animadversión contra los uniformados. Podemos presumir inclusive, que existe mala entraña en el gobierno o quizás asistimos expectantes, al renacimiento de ese sentimiento antimilitarista de tiempos pretéritos, que creíamos olvidados y que tanto daño le ha hecho y le hace a la integración de nuestra nación.

Así de manera cruda se han recibido las declaraciones gélidas, injustas y carentes de comprensión tanto del presidente García como de la ministra de Economía. Como es de conocimiento público últimamente Alan García ha sido muy fuerte en su discurso respecto a los uniformados -de quienes no busca ser amigos, ni dar aumentos de sueldos- cuando se ha referido a los proyectos de mejora de sus ínfimas remuneraciones.

La familia militar y policial, ha despertado de ese sopor etéreo, de ese sentimiento equivocado de consideración y confianza que abrigaban hacia Alan García, por fin se han convencido que este gobierno no quiere cumplir con sus promesas electorales, no sabemos si es por consigna o porque no le da la gana. Para ello emplea un doble discurso.

En el Parlamento sí aprobaron el famoso bono con el apoyo de la bancada aprista y luego Velásquez Quesquén adelantó opinión para una posible observación del Ejecutivo (Alan García), lo cual se ha confirmado en boca de la Ministra de Economía Mercedes Araoz, la cantante desorejada e integrante del elenco de baile del gobierno aprista.

En declaraciones a un canal de TV, mencionó “que si bien los sueldos básicos son bajos, existen beneficios como combustible y servicio de mayordomo que incrementan los ingresos de personal de grados superiores llegando, incluso, a igualar a los de un ministro de Estado”.

La Ministra de Economía desinforma a la opinión pública nacional o no está bien asesorada. No creemos que la ministra desconozca cuáles son los montos que reciben los miembros de las FFAA y PNP en sus diversos grados. Miente cuando asevera que en los grados superiores igualan su sueldo de ministra.

Eso es falso y la retamos a que nos desmienta. La señorita ministra tiene antecedentes de mentir a la población, recordemos el caso de Bagua, cuando aseveró que la eliminación de las leyes de la selva afectarían al TLC con los EEUU. Hoy sabemos que fue una burda maniobra desesperada y una mentira universal. No pasó nada.

No se puede justificar con mentiras el hecho de no querer aceptar la entrega de un bono bien merecido a las FFAA y PNP, tampoco el aumento de sueldos que desde hace dos décadas, los gobiernos de turno se han negado a presupuestar, apelando a mil razones irracionales. Causando un daño moral e inseguridad económica a uniformados y sus familiares estos últimos veinte años.

Los miembros de las FFAA y PNP saben y son conscientes que están para proteger la Democracia y los valores que sustentan a nuestra patria. Esa finalidad es Constitucional y la población debe tener la seguridad que es y será así. Por esa razón se encuentra aprestados y luchando diariamente en el VRAE y el Huallaga.

Sin embargo, pese a su misión, al cumplimiento de su finalidad, a la entrega de sus vidas en la lucha contrasubversiva desde la década de los ochenta y actualmente contra el narcoterrorismo homicida en provecho de los 28 millones de connacionales, este gobierno se niega a reconocer la sacrificada misión que cumplen militares y policías.

No escapa a conocimiento del gobierno y la opinión pública nacional, que cuando las papas queman y está en peligro la estabilidad de la democracia, la seguridad interna y externa, se acude de inmediato a los uniformados, pese a que saben también, que los integrantes de las FFAA, PNP, viudas y discacitados reciben mensualmente migajas y mendrugos en lugar de sueldos.

Frente a ellos, los funcionarios del estado que gracias al esfuerzo y sacrificio de militares y policías, hoy ejercen sus roles tranquilamente, en sus oficinas, hogares, lugares de diversión y sus hijos asisten a buenos colegios y universidades, se llevan la mejor tajada de la torta. ¿Por qué tanta injusticia? ¿Qué deben hacer militares y policías para que el gobierno los escuche?

Amigos lectores, enfatizamos que nuestras Fuerzas Armadas y PNP pertenecen a la Nación peruana. A todos los peruanos sin distinción. El presidente Alan García es el Jefe Supremo de las FFAA y PNP, y tiene responsabilidades que cumplir, para que estas instituciones castrenses cumplan con su finalidad constitucional.

Eso pasa por dotarlas del material, equipamiento, soporte tecnológico acorde con los tiempos actuales y una remuneración justa que permita vivir decorosamente a sus familiares. Además de consideración por el importante rol que cumplen, un profundo respeto y agradecimiento por los significativos servicios prestados al Perú desde el inicio de la República. Especialmente en sus horas más aciagas.

Bien sabemos que desde hace 20 años no se ha movido ni un ápice de dinero para mejorar las remuneraciones de militares y policías. Ya es tiempo que el gobierno analice y dé solución a este grave problema económico por el que atraviesan las FFAA, PNP, sus viudas y discapacitados, estos últimos son la mejor prueba viviente de su sacrificio por darnos la tranquilidad y paz que hoy gozan todos los peruanos.

viernes, 15 de enero de 2010

La caída de Lima en poder de las tropas chilenas visto en otras latitudes.

Este 17 de enero se cumplen 129 años que las tropas chilenas tomaron Lima, después de bombardear y destruir Chorrillos el hermoso balneario del Pacífico, y de las batallas de San Juan y Miraflores. En esta última línea de resistencia, la propia población civil defendió la capital entregando su vida en actos de heroísmo que han quedado para la posteridad. Odio, rencor, envidia y resentimiento. ¿Qué fue?

Los relatos de personajes que estuvieron presentes en esa conflagración, que en algunos casos participaron y vivieron estos acontecimientos en carne viva, y en otros fueron observadores, nos permiten establecer, que lo sucedido en Chorrillos en poder de la soldadesca chilena, no tienen parangón en la historia mundial. Ni perdón.

Queremos a continuación anotar parte de la percepción de tres personajes de distinta nacionalidad, sobre la destrucción del hermoso balneario de Chorrillos. Veamos lo que relata Justo Abel Rosales, oficial chileno del Regimiento Aconcagua, en "Mi campaña al Perú: 1879-1881", p. 35-36 ( ) explica así:

“Casi todos nos acostamos en el pasto. Los soldados que habían quedado dispersos (...) Con todo esto la algazara que se formó entre los soldados fue cundiendo a medida que iban pasando larguísimos tragos del exquisito pisco (...) En el pueblo la borrachera subió de punto. Los soldados mataban, saqueaban y bebían a discreción (...). Desde ese puesto de avanzada sentíamos la bulla de la soldadesca ebria del infeliz pueblo de Chorrillos. El incendio parecía crecer más cada momento. Esa fue la noche triste de Chorrillos (...)”

El Sub jefe del Estado Mayor del Ejército peruano Víctor Miguel Valle Riestra, quien participó en esta batalla infeliz, nos relata este hecho execrable de la siguiente manera:

“El jefe u oficial que intentara contener a sus soldados, era victimado sin compasión. Había que dejarles que incendiaran el último rancho, que se consumiera la última botella de licor. No podían los rotos permanecer arma al brazo cuando tan cerca tenían la remolienda, es decir, el saqueo, el incendio y el licor. Los centinelas abandonaban sus puestos. El ejército chileno no existía. Era una manada de fieras embrutecidas que rodaban por el suelo como odres llenos de alcohol”.

Por su parte el Capitán de Fragata inglés William A. Dyke Acland, citado en "Opiniones Controversiales (Borges, Palma Mariátegui)", describe este hecho de la siguiente manera:

“Tan pronto terminó la lucha, las tropas irrumpieron en las tabernas y las tiendas que vendían aguardiente, se emborracharon rápidamente y perdieron el control de sí mismos, y se dio lugar a escenas de destrucción y horror, que yo creo ha sido raramente visto en nuestros tiempos; las casas y las propiedades fueron destruidas, los hombres discutían y se disparaban entre ellos como medio de diversión, las mujeres fueron violadas, los civiles inocentes fueron asesinados”.

Sin embargo, deseamos complementar esta percepción, con la posición informativa respecto a la guerra, que adoptaron algunos diarios chilenos y extranjeros de la época y que son poco conocidas por la opinión pública nacional. Presentamos a continuación parte de los editoriales de esos medios impresos, publicados en esas horas aciagas, para que puedan comprender e interpretar el contenido de sus mensajes.

No es nuestra intención revivir hechos siniestros, ni rencores, ni viejos odios que dejó esta infausta guerra, sin embargo, consideramos importante resaltar la publicación que hicieron algunos periódicos de un hecho tan importante como la caída de Lima en poder de las tropas chilenas. Un hecho de esa naturaleza no puede ni debe pasar desapercibida, dada la importancia y grandeza que tenía Lima como capital del Perú en esa época y lo que en el futuro le depara el destino.

Dentro de los diarios chilenos de esos años está El Ferrocarril de Santiago del 20 enero de 1881, publica en su editorial con el título ¡Viva Chile! “Honor al Ejército vencedor de Lima”

(…)“En la orgullosa ciudad de los Virreyes flamea ya el tricolor chileno y nuestro himno nacional, entonado en sus calles y plazas por las vencedoras huestes de Chorrillos, Miraflores y la Palma, anuncia a la América y el mundo que ha terminado la heroica epopeya del pacífico.

“Lima ha sucumbido. El destino inexorable se ha cumplido para la pérfida ciudad, foco de las traidoras maquinaciones que amagaban nuestro bienestar y nuestro engrandecimiento (…). El dictador Piérola ha buscado también la salvación en vergonzosa fuga. No ha sabido siquiera rescatar con gloriosa muerte la tremenda responsabilidad de una resistencia”. (1)

El Mercurio del 20 de enero de 1881, en su editorial “La gran victoria del pueblo” consigna las siguientes frases:

“¡Pueblo de Chile! Dios, el Dios de las victorias, ha coronado tu obra. Porque estas batallas titánicas que han enrojecido dos veces la planicie de Lima, son tus batallas, son tus victorias”.

”Porque tú desde la primera hora adivinaste dónde estaba el sendero, y sin cesar gritaste a tus conductores, a tus capitanes, a tus soldados: ¡A Lima! ¡A Lima! ¡A Lima! Este grito ha sido durante dos años tu único programa político entre los políticos, tu único plan de campaña entre los estratégicos. Era la voz de las entrañas de tu suelo, que recordaba su historia, que adivinaba, que reclamaba a voces su porvenir ineludible”. (2)

Diario La Patria de Valparaíso, 20 de enero de 1881. En su editorial “El gran triunfo” consigna lo siguiente:

¡Cayó Lima! “La ciudad que no supo defenderse como sus escritores aseguraban, que no supo ser tumba, porque carecía del valor que hacer mártires y héroes, ha caído bajo el brazo que había capturado antes sus mejores plazas de guerra, sus más hermosas ciudades, sus campos de batalla, sus banderas y sus soldados…”.

¡Cayó Lima! “Tuvo tiempo para organizar su defensa, tiempo tuvo para convertirse en cuartel, disciplinarse, aprender a pelear y aprender a morir. Tuvo oro, hierro, pólvora, trincheras, jefes, ingenieros, fe, patriotismo, proclamas; y sus proclamas, su patriotismo, su fe, sus legionarios, sus jefes, sus trincheras, su pólvora, su hiero y su oro acaban de ser batidos por el huracán de nuestro ejército”. (3)

El diario La República de Buenos Aires del 20 de enero de 1881, en su editorial titulado “LA VICTORIA Y LA CONQUISTA” expresa:

“¡Lima ha caído! Ha luchado sola la Ciudad de los Virreyes con Grau y con Piérola, y ha sido vencida (…)”.

“¿Y bien que hará Chile? Chile queda dueño desde el Estrecho hasta el Ecuador por ahora, y cuando imponga la conquista y anuncie la paz, quedara como dueño hasta Camarones, es decir, con una costa marítima más extensa que la del mismo Brasil en el Atlántico. Y como el Ecuador ni Colombia tienen escuadra Chile dominará desde el Estrecho hasta el istmo de Panamá”.(4)

El Plata de Montevideo del 24 de enero de 1881, en su editorial titulado ¡LIMA! ¡SADOWA! Expresa lo siguiente:

“Después de la expedición Lynch que recorrió impunemente, con una división ligera, populosas provincias del Perú, era manifiesto que la fibra popular estaba muerta. Se ha fatigado en medio siglo de anarquía; se ha destemplado con la herrumbre inveterada del militarismo”

(…) “Se recordaban los antecedentes de Piérola, conspirador perpetuo, sublevando batallones, alzándose con naves de guerra, trabando los más nobles esfuerzos de regeneración civil en su país”

¿Qué ha sido de Piérola? ¡Desaparecido! Dicen los telegramas con su desesperante laconismo. ¿Ha huido? ¿Se ha refugiado en el Callao? ¿O ha caído entre las ruinas de sus fortalezas, bajo las mismas piedras que aplastaban a sus enemigos? (5)

En el editorial del diario El Heraldo de Montevideo del 25 de enero de 1881, bajo el título “LA TOMA DE LIMA” publicó los siguientes conceptos

“La guerra está, pues, concluida, dejando al Perú a merced del vencedor. La gloria militar de Chile en esta guerra es grande, sin duda, pero no está exenta de hechos bárbaros, de violencia y de crueldad, que acompañan su fama y lo han hecho antipático a toda la América que, después de haber acompañado al Perú con sus votos platónicos y estériles, lo verá con tristeza caer postrado a los pies de su valiente vencedor”

“Pero si abusando de la fuerza, impone condiciones humillantes e insoportables al Perú; si convierte esta guerra criminal, de intereses mercantiles, en guerra de usurpación y de conquistas, su triunfo solo habrá servido para infamarlo, y el anatema del mundo civilizado pesará eternamente sobre su nombre”. (6)

Por su parte el diario El Times de Londres del 22 de enero de 1881 en su editorial “LA TOMA DE LIMA”, en un claro apoyo a las fuerzas chilenas expresó:

“La guerra entre Chile y el Perú ha dado por resultado la derrota completa de los últimos y la capital peruana se encuentra ahora en manos de los chilenos. Los habitantes de Lima y Callao han hablado mucho sobre gastar su último peso y derramar su última gota de sangre en la contienda y sentirán repugnancia en reconocer, que han sido derrotados en una lucha con un país que suponían inferior en recursos”.

“Los chilenos son, sin embargo, gente práctica, que nunca han cometido errores tan comunes en los otros países sudamericanos. Nunca han sentido inclinaciones para hacer la guerra a sus vecinos. Se han ocupado siempre, con preferencia, de sus propios negocios y cumplido todos su compromisos”. (7)

En otro editorial de este mismo diario publicado el 25 de enero de 18881, bajo el título “LA GUERRA DEL PACÍFICO”

“Se ha asegurado que el éxito de Chile es debido a oportunas medidas que tomó para asegurar su triunfo, su temprana preparación, se ha tomado como evidencia de su larga premeditación de su parte. Pero las victorias de Chile pueden con seguridad atribuirse a otras causas”.

“Al principio de las hostilidades, nada había más claro para los espectadores, suponer de que el Perú con un territorio más extenso, una población mayor y una reputación inagotable, tuviera la mejor parte. Pero no se había considerado suficientemente de que Chile es en todos respectos, un Estado mejor organizado; que sus finanzas se encontraban en situación más próspera; y que el gobierno tenía su más fuerte apoyo en los recursos de su país y en las simpatías de su pueblo”. (8)

Por su parte el diario francés La Flandre de Libérale del 26 de Enero 1881 que titula a su editorial “LA SUPERIORIDAD DE CHILE”

“La guerra entre Chile y Perú, aliado de Bolivia, toca a su fin. Las últimas derrotas de las tropas peruanas, la rendición de Lima y el Callao hacen inútil toda resistencia ulterior”. “(…) Sin embargo, hay útiles lecciones que aprovechar de esos acontecimientos que han tenido lugar en países lejanos”.

“Se las encuentra en el examen de las causas que han valido su superioridad a Chile. Entre todas las repúblicas sud-americanas, Chile es la única que ha gozado siempre de los beneficios del orden y de la tranquilidad. En las demás repúblicas, las facciones se disputan la autoridad, con las armas en la mano; la guerra civil reina en permanencia en el seno del Estado”. (9)

Cada uno de ustedes amables lectores podrá sacar sus propias conclusiones de lo que hemos expresado y transcrito de los diarios de la época. Reiteramos, no es nuestra intención revivir hechos luctuosos y dolorosos, que nuestros antecesores vivieron, sufrieron y es una carga sentimental hasta el presente.

Pero, tampoco podemos permanecer indiferentes ante la amenaza que representa el hecho conocido por todo la opinión pública nacional e internacional, sobre la carrera armamentista que ha emprendido Chile desde hace una década, gastando ingentes cantidades de dinero para compra de armas, que bien podrían haber sido invertidos para superar la pobreza que vive el pueblo chileno.

Finalmente nuestro propósito es despertar en nuestros líderes políticos, gobernantes, empresarios y pueblo en general, el sentimiento patriótico que con seguridad duerme en su interior. Los pueblos que olvidan su historia, están condenados a repetirla. El hombre es el único ser que tropieza dos veces con la misma piedra o roca. Estos lamentables hechos, nunca más deben volver a repetirse, es nuestra voluntad impedir estos hechos.

Notas (1) al (9): La Prensa limeña en la guerra con Chile. Ángel Arturo Castro Flores. Fondo editorial de la UAP. Octubre 2008, primera edición.

miércoles, 6 de enero de 2010

Provocación o intransigencia del actual mandatario.

Nosotros hemos dicho siempre que las FFAA son parte de la Nación, porque ellas están formadas por hijos del pueblo, hijos de las clases medias. Nunca hubo hostilidad nuestra contra ellos”

Víctor Raúl Haya de la Torre

Las últimas declaraciones del presidente Alan García respecto a las FFAA de la nación, nos han dejado profundamente consternados y anonadados. Que se exprese de esa manera el presidente de Bolivia o la presidenta de Chile, no sería ninguna novedad, ni tendría ninguna importancia para los peruanos.

La primera reacción fue de una sorpresa enorme, porque claro, quien estaba hablando era la primera autoridad del país, el ciudadano que personifica a la nación. El jefe supremo de las FFAA y PNP, no desea amigos en las instituciones castrenses de nuestro país.

Qué separa al fundador del Apra Víctor Raúl Haya de La Torre de Alan García Pérez, respecto a las FFAA de la Nación. Consideramos que es el discurso que emplea el actual mandatario, muy confrontacional frente a las FFAA. Las continuas reclamaciones y movilizaciones del personal en retiro, viudas y discapacitados de las FFAA, plenamente justificados para la gran mayoría de la población, parece que lo han molestado y podrían ser la causa.

Sin embargo, debe quedar absolutamente claro y prístino que nuestras FFAA pertenecen a la Nación peruana. Quiere decir que, es de todos los peruanos. No son del gobierno de turno. Por tanto, merecen no solo consideración por el importante rol que cumplen, sino un profundo respeto y agradecimiento por los significativos servicios prestados al Perú desde el inicio de la República, especialmente en sus horas más aciagas.

La actual Constitución considera al presidente como Jefe Supremo de las FFAA y PNP. Rol que puede desempeñar cualquier ciudadano elegido por el voto popular y democrático; pero, ello lo impele también a cumplir funciones y altas responsabilidades, respecto a las organizaciones castrenses, como se sabe, son garantía de la Independencia y Soberanía de nuestro país.

Por ello, buscamos comprender las razones de este dislate. Mientras el 23 de agosto de 1931 Víctor Raúl Haya de la Torre en un discurso pronunciado en la Plaza de Toros de Lima, expresó “…Nosotros queremos que las instituciones armadas del país guarden su independencia, pero somos absolutamente partidarios de que el estado, no solo les garantice independencia y progreso sino también dignificación y honor”. (1)

En pleno siglo XXI el presidente Alan García que suponemos lleva adelante la bandera que defendió Haya de la Torre y en su doble condición de presidente y jefe Supremo de las FFAA y PNP, declaró "...Aquí no he venido para aprobar un bono que me propone el congreso y ser amigo del Ejército... Yo no quiero amigos. No habrá bono ni menos aumento de sueldos en el 2010 para las FFAA...”. ¿Qué podemos esperar?

Lo que nos está diciendo es, que no cumplirá con sus promesas electorales, ni tampoco con aplicar el Decreto Supremo 213-90-EF que aprobó las remuneraciones, bonificaciones, beneficios y pensiones del personal militar y policial, a partir del 1 julio 1990. Estas declaraciones son elocuentes y permiten conocer en su real dimensión los sentimientos antimilitaristas del actual mandante de la casa de Pizarro.

Víctor Raúl Haya de la Torre siempre expresó su adhesión a los institutos armados, lo hizo valientemente cuando pronunció su Manifiesto a la Nación del PAP, el 28 de julio de 1962, allí dijo “Las argumentaciones que han pretendido hacerse promoviendo diferencias entre el Ejército y el Partido Aprista carecen de fundamento. Nuestra adhesión a los Institutos Armados no es un recurso oratorio del momento. Está basado en nuestro concepto económico y político del Estado, es un resultado lógico de nuestra ideología, un resultado lógico de nuestro programa de reorganización”. (2)

Recordar al fundador del partido aprista es no solo reconocer su inteligencia y sus grandes dotes de orador, sino especialmente el respeto y consideración que siempre tuvo por las FFAA y PNP, pese a la persecución de que fue objeto durante casi toda su vida política, por defender sus ideas, que hoy están en controversia.

Allí quedan como huella indeleble los discursos protocolares y respetuosos que expresara en movilizaciones, marchas o auditorios expresamente reunidos para escucharlo. Haya de la Torre reconocía la extraordinaria misión y finalidad de las FFAA y Policía, siempre las consideró esenciales para la vida de la República.

El 12 de noviembre de 1933 en su Manifiesto a la República el líder fundador del PAP expresó “Acusados de enemigos del Ejército, hemos sostenido y sostenemos los amplísimos puntos de nuestro programa que reconocen el mantenimiento de la fuerza Pública (Ejército, Policía, Armada y Aviación) como condición esencial para la vida de la República” (3)

Respecto a la situación económica y las remuneraciones y pensiones de la fuerza pública, en ese mismo discurso expresó: “(…)Reconocer, igualmente, la importancia de la elevación ético, profesional y técnico cultural del oficial, y, para su más amplia seguridad económica, propicia que la Sociedad Mutualista Militar debe aumentar su capacidad económica organizándose sobre bases científicas, cooperativamente, para que, coadyuvando a la retribución de los servicios prestados, logre el aumento de las actuales pensiones de retiro, invalidez, montepío dando facilidades a los pensionistas en orden a su economía particular (…)”. (4)

Los grandes postulados ideológicos expresados por Víctor Raúl Haya de La Torre a lo largo de su vida y por los cuales sufrió encierro y persecución, han quedado perennizados en sus innumerables obras para su seguidores, que sin lugar a dudas son miles y su lectura con seguridad es memorable. Hoy han sido dejados de lado por el actual mandatario.

No creemos que el actual presidente se considere un predestinado y un iluminado para conducir los destinos de nuestro país. Nadie puede conducir una nave solo. Se requiere de la colaboración y apoyo de todas las fuerzas vivas de una nación y ellas incluyen a los militares y policías aunque no sean de su agrado. Las bases apristas de pan con libertad y la social democracia internacional de la justicia social, han sido dejados de lado. Es una pena.

Notas:

(1) al (4): El Libro Rojo de Haya de la Torre. Rolando Pereda Torres. Instituto de Estudios Antiimperialistas N° 3. Lima, febrero 1979.


martes, 5 de enero de 2010

Militares y Policías, último peldaño de la escala remunerativa estatal.

Con la llegada del fin de año hacemos un balance, un recuento sucinto de aquellos sucesos que han marcado el devenir histórico de nuestra patria. Le sacamos el debe y el haber a las innumerables vivencias y acontecimientos, que les tocó vivir a los peruanos de manera individual y en conjunto. Hechos que dejarán luces y sombras en la vida de nuestro país.

Algunos acontecimientos por su trascendencia, sin lugar a dudas quedarán marcados para siempre en la memoria de los peruanos. Otros solo serán recordados en cuadros estadísticos, allí están los innumerables escándalos que han protagonizado muchos padres de la Patria, algunos fueron expectorados del Congreso.

La mayoría de estos hechos serán para el olvido, como los accidentes graves en las pistas, el incremento de la delincuencia, el asesinato de una joven profesional por integrantes de las barras bravas, la actuación fallida y decepcionante de nuestro seleccionado en las eliminatorias. Los viajes al extranjero de jueces y congresistas acompañados de sus esposas. No los recordaremos ni con el polvo de los caminos.

Un hecho que aumentó la brecha en las relaciones con Chile fue la captura del espía Víctor Ariza Mendoza, quien entregaba información de valor estratégico a dos agentes chilenos a cambio de dinero. Marcó un quiebre en las relaciones asimétricas entre Perú y Chile. Relaciones deterioradas por la oposición chilena a la demanda peruana ante la Corte Internacional de la Haya (CIH).

Se comprobó que eso de las “cuerdas separadas” nunca debió aceptarse, ni darse. El desarrollo actual de este caso, quedará en el limbo, porque en Chile no tienen la menor intención de judicializar este hecho gravísimo. Sería aceptar de manera oficial que sí nos espiaban y probablemente continúan con esta actividad.

Algunos ingenuos han propuesto que este hecho se denuncie ante la OEA, craso error, el secretario es el chileno José Miguel Insulza. Optemos por lo más sano, Chile ha decidió no investigar judicialmente estos hechos graves. Entonces no perdamos tiempo, denunciemos el espionaje del que Perú ha sido objeto, ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (ONU). Dejemos de estar rogando al gobierno chileno. No tienen la menor intención de asumir su responsabilidad.

En el frente interno el enfrentamiento de las FFAA contra el narcoterrorismo en el VRAE, ha recibido más críticas que apoyo, como siempre. Ni la muerte de medio centenar de soldados en emboscadas y enfrentamientos, ha podido conmover a los decisores para un apoyo administrativo eficiente, como lo requiere esta situación.

Más de 20 años de lucha contrasubversiva lleva el Estado y el gobierno y las autoridades responsables, no han comprendido que esta lucha debe priorizarse en los campos: político, económica, sicosocial y no solo en el militar. Solucionar las graves contradicciones sociales existentes en esta zona, como la pobreza, la desnutrición, la falta de oportunidades, los cultivos alternativos y sobre todo la lucha ideológica en el que los partidos políticos tienen gran responsabilidad.

En el campo militar se abre la necesidad urgente de mejorar la estrategia operativa, de inteligencia y la logística (armamento, comunicación satelital, equipo de campaña, rancho y uniformes) para nuestros combatientes en el VRAE. No esperemos que nuevamente sean sorprendidos, emboscados y asesinados por falta de un adecuado sistema de comunicación.

Por otro lado, un hecho de enorme trascendencia y preocupación para los integrantes de las FFAA, PNP, viudas, discapacitados, es la falta de mejora en sus alicaídas remuneraciones y pensiones, devaluadas desde hace dos décadas y que se agrava por la crisis económica mundial y el incumplimiento de la promesa presidencial.

Por segundo año consecutivo los miembros en retiro de las FFAA, PNP, sus viudas y discapacitados, abrumados por la desesperación de no poder llevar un mendrugo de pan a sus hogares, han vuelto a salir a las calles levantando su voz de protesta, para reclamar no solo por la promesa olvidada, sino por la indiferencia, indolencia e injusticia con la que son maltratados durante estos últimos 20 años.

No hay forma que el presidente Alan García decida cumplir con su promesa. Este año se han realizado una serie de movilizaciones con la participación de los diferentes gremios que agrupan a los militares, policías, viudas y discapacitados. Todo este esfuerzo ha sido infructuoso, vano, inútil y mal comprendido por los políticos de las diferentes tiendas, que buscan el floreo, la foto del momento y llevar agua para su molino.

Será porque estas movilizaciones son demasiada pacíficas, pasivas y carentes de violencia, que el gobierno hace oídos sordos a las reclamaciones presentadas a los largo estos dos años. Podemos afirmar que este gobierno no tiene la intención, ni la entereza, menos la firmeza de cumplir con sus compromisos. Mucho menos optar por la decisión política de solucionar este grave problema salarial. La feliz iniciativa de la congresista Lourdes Alcorta para dotar de un bono económico a las FFAA y PNP, abortó por discrepancias en la bancada aprista, quedó solo en una buena intención.

Fue una mecida más de los padres de la patria. De estos representantes que han devaluado al Congreso de la república, bajándola al nivel de una republiqueta bananera. Frente a esta situación, se ha denunciado el manejo irregular del presupuesto del Congreso. Para subvencionar espectáculos de Fabiola de la Cuba en Trujillo y para entregar una donación de 1.5 millones de nuevos soles para la reconstrucción de la casa donde nació Víctor Raúl Haya de La Torre, si hay dinero.

Es una pena que los padres de la patria se desdibujen y se muestren tal como son, en sus propias debilidades y limitaciones y con un gran sesgo contra los militares, que hacen recordar tiempos pretéritos del siglo XX. El debate sirvió, solo para identificar a quienes de manera zalamera e hipócrita se acercan a los militares y policías cuando necesitan sus votos.

Este 2010 es un año importante para el gobierno, porque es un año eminentemente pre-electoral, Alan García olvidará definitivamente la problemática salarial de militares y policías y orientará todo su esfuerzo a preparar la campaña electoral de su partido para el año 2011. Presumimos que su preocupación es cómo afrontar estos dos procesos, obtener la mayor cantidad de representantes apristas en municipalidades, regiones y lograr una gran representatividad en el futuro Congreso, que le permita blindar su alejamiento.

Finalmente la compra de tanques chinos para el Ejército ha sido duramente criticada, por los que no saben nada al respecto y por los que dicen saber y se consideran las eminencias grises en este campo, que son muy pocos.

Es probable que las características técnicas y tácticas de este tanque sean de los mejores, aunque no figuran en el ranking de los diez mejores a nivel mundial. Solo se sabrá sus bondades en el momento de su empleo en el campo de batalla. Lo demás solo son especulaciones. Pero, sí preocupa el cambio de matriz de material francés al ruso y de este al chino, con el consiguiente cambio de proveedores de repuestos y lo más importante su mantenimiento futuro.
#Publicado el 31 de diciembre 2009, en el diario La Razón-Lima-Perú, con el título: El punto más alto de la relación asimétrica entre Perú y Chile fue la captura del espía Ariza.