Australian War Memorial

Australian War Memorial
EXTERIOR DE MEMORIA DE LA GUERRA-AUSTRALIA

domingo, 9 de marzo de 2025

La mafia carroñera se apodera del Estado peruano.

 


Si sigues las huellas del diablo, regresarás con los pies negros. A veces para atrapar un lobo debes atar la carnada a un árbol.

Anónimo.

La mafia carroñera se apodera del Estado peruano.

Por: Arturo Castro

Han transcurrido 25 años, desde aquél fatídico 20 de noviembre de 2000 en que nuestro país ingresó a un túnel oscuro, tenebroso y lleno de alimañas de todo calibre, y hasta el presente no podemos llegar a esa luz al final del túnel. Fue durante el gobierno del tristemente célebre presidente transitorio Valentín Paniagua, que por azares del destino y por cobardía de los congresistas se erigió en gobernante y le abrió las puertas del Estado a los caviares.

Se consolidarían durante ese quinquenio maldito, el gobierno del corrupto y dipsómano, hoy en la cárcel de la DIROES Alejandro Toledo, hedonista de marca mayor, dedicado a los bajos placeres, dependientes instintos y malévolos intereses, permitió que esta mafia aprovechara la conducta irresponsable de este nefasto personaje, para tender sus redes y apropiarse del espíritu legal del MP y PJ. Captándolos hasta hoy.

Una vez conquistada esa cabecera de playa judicial que les fue puesta en bandeja de plata, fue muy fácil, relativamente fácil avanzar e infiltrarse en todos los niveles, valiéndose de mil argucias, como aprovechar las facilidades para realizar diplomados, maestrías, pasantías en el extranjero con gastos pagados y sufragado por ONG’s enemigas del país.

Actualmente, intereses mezquinos y corruptos continúan socavando los cimientos de la endeble Democracia. Este grupo, denominado como la "mafia legal", ha logrado instrumentalizar el poder del Ministerio Público y del Poder Judicial, para consolidar su control y perpetuar sus fechorías, olvidando su verdadera misión de servir a la sociedad y defender la justicia.

La intervención de estas fuerzas oscuras ha llevado a que la confianza de la población en las instituciones se diluya lentamente, creando un caldo de cultivo para la incertidumbre, desconfianza y desencanto. La gran mayoría de connacionales sienten que la justicia está al servicio de pocos, mientras que la mayoría queda desamparada ante los abusos y la arbitrariedad.

Nuestro país se encamina hacia su destrucción moral, hacia la pérdida de su libertad y se juega su destino al filo de una navaja, al filo del abismo por la inacción de sus hijos, por el olvido e indiferencia de su clase dirigente y empresarial, y por la falta del principio de autoridad que hace mucho tiempo se ha perdido, poniendo en jaque nuestra endeble Democracia.

Frente a esta situación en que, río revuelto se convierte en ganancia para todos los mafiosos, gobierna el caos, el enfrentamiento entre poderes, la ley y el orden por los suelos, a nuestra Nación compungida, apenada, olvidada y desconfiada, tan solo le queda observar el lodo, pantano, ciénaga y arena movediza en que se está convirtiendo nuestro país.  

Una galopante corrupción en todos los niveles, agravado por el incremento del crimen organizado, de organizaciones criminales extranjeras, que se han apoderado de nuestra capital, aprovechando la limitada acción de la policía, cunde el sicariato y una telaraña mafiosa se ha extendido en los cielos de la capital y amenaza corromper todo.

El MP hace mucho tiempo que ha dejado de ser ese órgano cuya función “Encargado de la defensa de la legalidad, de los derechos ciudadanos y de los intereses públicos; así como de la representación de la sociedad en juicio para defender a la familia, los menores, las personas con discapacidad y al interés social”.

Intereses oscuros que, en lugar de velar por la justicia, se han convertido en un mecanismo de control y represión. Este Ministerio Público, que debería ser el baluarte de la lucha contra la corrupción y la defensa de los derechos ciudadanos, se ha visto arrastrado por la corriente de corrupción que contamina a toda la estructura del Estado.

La falta de independencia y la presión externa no solo han hecho que muchos fiscales y jueces actúen como meros peones en un juego más grande, sino que esta presión se ha concentrado en el Congreso para evitar la fiscalización del dinero que llega de las ONG’s, los verdaderos titiriteros son aquellos que se mueven en las sombras. Las decisiones ya no se toman con base en la legalidad y la justicia, sino en conveniencias políticas y económicas, favoreciendo a quienes ostentan el poder y el dinero.

La Nación, convidada de piedra cada vez más desilusionada y desencantada, observa cómo sus esperanzas se desvanecen en un entorno de impunidad y desconfianza. Claman y demandan justicia, solo se ahogan en un mar de indiferencia, mientras que aquellos que buscan un cambio real se ven perseguidos, silenciados o coaccionados.

Los ecos de esta corrupción resuenan no solo en la política, sino también en la vida cotidiana de los ciudadanos, quienes enfrentan a diario una realidad distorsionada donde prevalece el miedo y la incertidumbre. La falta de un verdadero estado de derecho permite que la impunidad se instale cómodamente, mientras los verdaderos culpables operan desde las sombras, burlándose de las leyes y de aquellos que creemos en ellas.

Es urgente una reestructuración profunda en todos los niveles de gobierno y en las instituciones del Estado. La recuperación de la confianza en el sistema de justicia y en las autoridades debe ser una prioridad, así como la promoción de una cultura de transparencia y rendición de cuentas. Es fundamental que la sociedad civil se movilice, exigiendo un cambio que permita erradicar la corrupción y restaurar la dignidad de nuestra nación.

Este proceso de transformación requiere valentía y determinación, pero sobre todo un compromiso sincero por parte de los líderes y de cada uno de nosotros. La lucha contra la corrupción y el restablecimiento del estado de derecho debe ser una prioridad innegociable si realmente deseamos un futuro donde la libertad, la dignidad y los derechos de todos los peruanos sean protegidos y respetados.

La educación, la cultura y los valores que antes sustentaban nuestra sociedad se ven erosionados, dejando un vacío que es fácilmente llenado por discursos de odio, divisiones y polarización. Las nuevas generaciones, en lugar de ser la esperanza de un futuro mejor, se enfrentan a un panorama desolador: un país sin rumbo, donde la corrupción se ha normalizado y la ética se ha convertido en un lujo.

La historia nos ha enseñado que el silencio y la inacción solo conducen a la perpetuación de sistemas corruptos, opresivos y pérdida de la libertad. Es hora de que los ciudadanos, los verdaderos dueños de este país, se levanten y exijan un futuro en el que la justicia, la libertad y la integridad sean los pilares sobre los cuales se edifique una nueva sociedad.

La lucha por un Perú libre de corrupción y lleno de oportunidades para todos debe ser nuestra misión colectiva, y no descansaremos hasta que la luz al final del túnel deje de ser solo una ilusión. No podemos permitir que nuestro destino se defina por la inacción; es hora de despertar y unirnos en la búsqueda de un país mejor, donde la justicia no sea un privilegio, sino un derecho para todos.

 

 


domingo, 9 de febrero de 2025

El poder e inteligencia del ser humano.

 


“Cada cual tiene su suerte en sus manos, como un escultor la materia que convertirá en figura. Pero con ese tipo de actividad artística es igual que con lo demás: nacimos apenas con la capacidad de realizarla. La habilidad para hacer de ese material lo que queramos debe aprenderse y cultivarse atentamente”.

Johann Wolfgang Goethe.

El poder e inteligencia del ser humano.

Por: Arturo Castro.

Richard Leakey fue paleontólogo, arqueólogo, ecologista, político y conservacionista keniano, en 1967 se involucró en la primera expedición, internacional conformada por kenianos, franceses y estadounidenses, en el valle inferior del Omo, en Etiopía.

Regresaba en vuelo de esta incursión cuando cayó una tormenta que obligó al piloto a desviar su curso, desde el aire Leakey pudo observar en la ribera del lago Turkana “una vasta área de arenisca y otros depósitos sedimentarios, material donde probablemente podrían encontrarse fósiles”.

Posteriormente visitó el área en mención y habiéndose cerciorado de ello, solicitó y obtuvo de la National Geographic Society una subvención de 25 000 dólares para una primera excavación. A lo largo de los años, el fruto del trabajo en esta zona serán los fósiles de más de 160 homínidos y la dedicación plena en los próximos años de Leakey a la paleontología.

Entre sus descubrimientos más importantes y su legado a la humanidad están los siguientes: “En 1967 en el valle del Omo, en Etiopía, llamado el hombre de Kibish (considerado el Homo sapiens más antiguo). En 1969, un cráneo de Paranthropus boisei. Luego un cráneo de Homo rudolfensis (KNM ER 1470) en 1972 y otro que se clasificó como Homo erectus (KNM ER 3733) en 1975. 4 En 1978, un cráneo intacto de Homo erectus (KNM ER 3883)”.

Leakey expresa lo siguiente: “Durante tres millones de años fuimos cazadores-recolectores; y gracias a las presiones evolutivas de ese modo de vida, con el tiempo surgió un cerebro sumamente adaptable y creativo. Hoy nos valemos de ese cerebro de los cazadores-recolectores presente en nuestra cabeza”.

Nuestros antepasados descendían de los primates que por millones de años utilizaban como hábitat las ramas y copa de los árboles, y gracias a ello, desarrollaron un sistema visual para desplazarse rápido entre las ramas, debieron desarrollar una gran coordinación ojo-músculo, además sus ojos poco a poco ocuparon la parte central de cara y eso les proporcionó visión binocular estereoscópica que ofrece al cerebro una perspectiva tridimensional muy precisa.

En la naturaleza existen animales que poseen esta visión, son predadores eficientes como los búhos y los gatos.

¿Qué sucedió cuando esos antepasados bajaron de los árboles y se aventuraron en las grandes sabanas y praderas africanas?

Cuando se encontraron a la intemperie, buscaron seguridad y comida y ello dependía de una observación lenta y paciente de su entorno, necesitaron captar los detalles y buscar qué significaban. Para sobrevivir, dependían de la intensidad de su observación, para distinguir entre la oportunidad y el peligro. “El sistema visual humano no se formó para explorar, como el de la vaca, sino para la profundidad de foco”.

Los antepasados de los humanos, hace 6 millones de años se aventuraban en las praderas de África oriental, median menos de metro y medio de estatura, eran escuálidos sus brazos no les brindaban mucha defensa, no disponían de garras y colmillos, o veneno para defenderse cuando se veían atacados, si bien es cierto que caminaban erguidos y utilizaban las piernas para correr; pero, no eran tan veloces como los cuadrúpedos que los perseguían para cazarlos.

En un periodo corto temporalmente de unos cuantos millones de años, considerados físicamente insignificantes se convirtieron en los cazadores, cómo se explica este cambio tan milagros. Algunos sostienen que al erguirse dejaron en libertad las manos que utilizaban para fabricar herramientas, debido a sus pulgares opuestos y su agarre de precisión; sin embargo, estas explicaciones físicas son inexactas, el predominio del ser humano no deriva de las manos sino del cerebro.

El cerebro humano, nuestra mente es el instrumento más poderoso conocido en la naturaleza, “en la raíz de esta transformación mental, están dos rasgos biológicos, el visual y el social, que los seres humanos primitivos convirtieron en poder”.

Se sostiene que existe una forma de poder e inteligencia que representa el potencial más alto del ser humano; al respecto, ese potencial es la fuente de mayores logros y descubrimientos de la historia, es esa fuerza interna que anima al ser humano a emprender acciones que luego representan y se convierten en nuevos descubrimientos y conquistas en todos los campos del saber humano.

Es una inteligencia que no se aprende en las escuelas, institutos y universidades, los docentes no lo analizan; sin embargo, todos en algún momento lo hemos experimentado, casi siempre esta forma de inteligencia suele aparecer en momentos en que vivimos algún periodo de tensión, un plazo por vencer, la necesidad perentoria de resolver un problema o una crisis de cualquier índole.

El ser humano la mayor parte del tiempo “está inmerso en un mundo interior de sueños, deseos y obsesiones”

¿Qué es la maestría?

Es aquella sensación de que tenemos un mayor dominio de la realidad, los demás y nosotros mismos, para aquellos que son maestros en su campo, es un modo de vida, su manera de ver el mundo, no todos los seres humanos tienen la capacidad de poder asimilar la realidad que nos rodea, es un poder y en su raíz está un procedimiento sencillo.

En la raíz de este poder está un procedimiento que desemboca en la maestría que se podría graficar de la siguiente manera: Supongamos que nos incorporamos a un nuevo trabajo, o iniciamos el aprendizaje de algún instrumento musical de nuestra predilección, piano, violín o guitarra por mencionar algunos.

Al principio nos parecerá extraño, quizá sintamos cierto temor, en el caso del nuevo trabajo, poco a poco iremos familiarizándonos con los otros trabajadores, con su modus operandi, es decir con “el método o enfoque específico que una persona, grupo o entidad utiliza para llevar a cabo una tarea, actividad o acción”.

En el caso de un instrumento nos familiarizamos con las cuerdas y teclados de los instrumentos, para conocer las notas del pentagrama, y por ende sacar acordes y melodías, crear música, así como las relaciones interpersonales con los otros trabajadores, reglas, funciones para lograr el éxito tanto con los instrumentos, como al conocer y relacionarnos, conocer a nuestros compañeros de trabajo demora, porque lograr interrelacionarnos con los otros trabajadores dueños de un temperamento y carácter distintos y lo mismo sucede con los instrumentos.

Conforme avanzamos en el aprendizaje y en la relación personal con los otros trabajadores, lo enfrentamos con emoción y entusiasmo de lo que aprendemos y luego qué haremos con nuestras habilidades obtenidas, si continuamos practicando, adquiriremos fluidez, rapidez y habilidad, nos permitirá continuar con nuevos retos nuevos y mucho más emocionantes.

La práctica constante nos permitirá, obtener seguridad en nuestra aptitud para resolver problemas o subsanar errores y debilidades mediante la persistencia, mediante la perseverancia.

Con el paso del tiempo, mientras cumplamos el procedimiento, utilizamos nuestro mayor conocimiento en formas más creativas, y allí es cuando se da el salto a otra etapa más avanzada del conocimiento: la maestría.

Así las cuerdas de la guitarra o violín, el teclado y dedales del piano ya no nos ajenas, la interiorizamos que se convierten parte de nuestro sistema nervioso  de las yemas de nuestros dedos, por otro lado en nuestro trabajo nos volvemos más sensibles a la dinámica del grupo, al estado de las actividades, esta sensibilidad nos permite aplicara a situaciones sociales, analizar mejor a la gente, ello nos permite posteriormente tomar decisiones  y muy creativas y prever las reacciones de la gente.

Robert Greene autor de la obra Maestría indica que el procedimiento para alcanzar la maestría se da en tres fases: "El primero es el aprendizaje del oficio; el segundo, la fase creativa-activa; el tercero, la maestría”.

En la primera fase tenemos una imagen parcial del campo, por tanto, nuestras facultades son limitadas. En la segunda fase, gracias a la práctica y persistencia obtenemos una mejor visión o conocimiento el interior de la maquina y ver cómo se interrelacionan entre sí, con ello se presenta otro poder, la capacidad de realizar experimentos con los elementos implicados y jugar con ellos.

En la tercera fase, nuestro grado de conocimiento, experiencia y concentración es tan profundo que tenemos acceso al corazón de la vida que es la naturaleza humana y los fenómenos naturales, ello sucede con los artistas y sus obras de arte que son el resultado de haber captado un fragmento de la esencia de la realidad, veamos el trabajo de los científicos cuando nos entregan un nuevo descubrimiento de la física o los artistas o emprendedores nos presentan algo que nadie ha imaginado nunca.

Ahora bien, todos los seres humanos nacemos con el mismo cerebro, configuración y potencial para alcanzar la maestría, la pregunta es ¿por qué en la historia solo un número limitado de personas parece haber sobresalido en verdad y realizado ese potencial? No hagamos una explicación común de Mozart y Leonardo Da Vinci, porque ellas giran en torno al talento y capacidad natural de ellos.

Lo que sucede es que no todos nacemos con ese talento y la capacidad natural, que hace destacar a algunas personas. Sabemos que miles de niños nacen con un talento y habilidad excepcional en algún campo de la realidad, sin embargo, muy pocos de ellos llegarán en el futuro a destacar; mientras por otro lado, personas con meno brillo en su juventud, llegan a destacar y alcanzar mucho más en su respectivo campo.

Veamos dos ejemplos que remarca Robert Greene en su obra: se trata de comparar la vida de dos primos sir Francis Galton y Charles Darwin. Quienes conocieron a Galton dejaron testimonio que se trataba de un supergenio, tenía un cociente intelectual muy elevado, muy superior al de su primo Darwin. Galton era un niño maravilla, muy inquieto y que debería haber destacado brillantemente como científico; pero, jamás llegó a dominar ninguno de los campos.

Por otro lado, su primo Darwin, celebrado como un científico de primera línea, y es de aquellos que han cambiado la visión del mundo sobre la vida. Darwin alguna vez admitió que era “un chico muy ordinario, más bien inferior en intelecto a la norma común, no poseo una mente ágil. Mi capacidad para seguir un razonamiento largo y puramente abstracto es muy limitada”. Sin embargo, algo los diferenciaba, Darwin debe haber tenido algo del que carecía su primo.

Darwin mostró desde niño una gran pasión por coleccionar especímenes biológicos, el padre era médico y deseaba que su hijo siguiera su misma profesión, lo inscribió en la Universidad de Edimburgo, a Darwin no le agradaba, fue un estudiante mediocre, el padre le eligió una carrera en la Iglesia, un profesor le comentó que la nave Beagle zarparía pronto necesitaban un biólogo y navegarían por el mundo.

Como es de conocimiento universal, Darwin en Sudamérica pudo reunir una increíble colección de especies, fósiles y huesos, llegando a asociar su interés por el estudio de estos especímenes con la pregunta sobre el origen de las especies, tras cinco años de navegación regresó a Inglaterra y dedicó el resto de su vida a la tarea de elaborar su teoría de la evolución.

Rescatamos los elementos básicos de esta historia y que se repiten en la vida de todos los grandes maestros de la historia: “una pasión o predilección de juventud, un encuentro casual que les permite descubrir cómo aplicar esa pasión y un aprendizaje en el que cobran vida gracias a su concentración y energía”.

Hay una cualidad genética e innata en cada ser humano, no se trata de talento tampoco de capacidad que se pueden desarrollar, sino “una inclinación firme y profunda por un tema particular”. Cada uno de nosotros es único, esa inclinación a la que nos referimos es el reflejo de una singularidad de una persona, somos únicos, nuestra composición no se repetirá, esta singularidad hace que tengamos preferencias innatas por ciertos temas de estudio particulares: música, matemáticas, deportes, reparación y construcción de cosas juego con palabras.

Finalmente, la experiencia nuestra de haber trajinado por la vida en los diferentes campos de la realidad, nos permite considerar además en todo ello la perseverancia que le ponen en todos los actos y que permite, además de lo anteriormente expuesto, como la intensidad de practicar con más ahínco, el deseo de aprender,  la afinidad profunda que se tiene con el campo de estudio, sin dejar de lado “la cualidad genética e innata, no talento ni capacidad, sino una inclinación firme y profunda por un tema particular”.

Termino con esta expresión que apunta Ralph Waldo Emerson “Un hombre debe Aprender a detectar y mirar desde dentro esa chispa que brilla en su mente, más que el lustre del firmamento de bardos y sabios. Pero subestima sin chistar su pensamiento, porque es suyo. En cada obra de genio reconocemos ideas nuestras que hemos rechazado; ellas vuelven a nosotros con cierta majestad prestada”.


sábado, 18 de enero de 2025

17 de enero de 1881, corolario de “un odio viejo y pestilente”

 


Nota de Redacción:

Estimados amigos es tan cierto aquella frase "los países que olvidan su historia, están condenados irremediablemente a repetirlos".

A pedido de dilectos amigos nuevamente vuelvo a reponer el presente artículo, con la finalidad de no olvidar esta grave afrenta y mantener siempre alerta nuestro espíritu guerrero. Esperamos que las nuevas generaciones de nuestro querida patria mantengan una actitud de alerta con nuestros vecinos del sur.

17 de enero de 1881, corolario de “un odio viejo y pestilente”

Por: Arturo Castro

A pocos días de la declaratoria de guerra al Perú, el 24 de marzo de 1879, en sesión secreta en el senado chileno, mientras el presidente Aníbal Pinto, compadre del presidente peruano Mariano Ignacio Prado, esperaba el momento propicio para declarar la guerra a Perú, el senador Benjamín Vicuña Mackenna lanzaba un discurso xenófobo y racista en esa cámara legislativa.

El señor Benjamín Vicuña, expresaba entre otras consideraciones lo siguiente: “Es una vieja cuestión de razas entre el manso quichua y el fiero araucano. En cuanto a la envidia que se atribuye a los peruanos, si tal pasión existe, ella nos honra, porque lo que mueve su mala voluntad hacia nosotros es el deseo vehemente de poseer ellos mismos las condiciones de orden, de trabajo, de patriotismo que nos enaltecen a los ojos de la América”.

Cuál fue el grado de resentimiento que Chile experimentó respecto de Perú. No lo podremos saber nunca, porque quienes idearon, planearon y realizaron esta guerra ya están en otra dimensión. Creemos que ni el neurólogo francés Jean-Martin Charcot, tampoco Sigmund Freud, hubieran podido determinar la patología de esa envidia y odio obsesivos, que aún subsiste al presente en su clase dirigente.

El historiador y publicista chileno Benjamín Vicuña Mackenna, fue a no dudarlo su principal propagandista. Fue quien también, en muchos de sus escritos, sacaba a relucir ese “odio viejo y pestilente por nuestro país”. Pero, siempre trató de voltear ese malévolo sentimiento y sostener que era al revés y eso se puede comprender por sus expresiones.

Decía Benjamín Vicuña Mackenna, “Pero donde está encarnada profundamente la enemistad contra el roto es en la prole de África y en todas sus mezclas y amasijo con el aborigen, el zambo, el mulato y el cholo, excluyendo de esta denominación al indio propio, porque ese es un elemento manso, primitivo y huraño que aborrece a su manera, con el silencio de las tumbas y la taima de sus llamas, el huinca y el viracocha, es decir, el blanco español”.

Quien mejor califica, el rol, el papel del publicista Benjamín Vicuña Mackenna, es el hijo de nuestro preclaro historiador Jorge Basadre, el también historiador Jorge Basadre Ayulo No le temo a la muerte ni a las enfermedades, pero sí a la mentira, a los sobones, como Vicuña Mackenna y usted, al escalador social, al ladrón, al hombre codicioso que sólo aspira a tener más dinero en su peculio, cueste lo que cueste, a las barbaridades y falsedades que salen de los labios de los mediocres, a los traidores, y como dijo mi padre “a los podridos, los menguados y los incendiarios”. Lamentablemente padece usted de una personalidad múltiple, escondida y disociada por la cobardía de sus antepasados”.

Con la entrada a Lima de las tropas chilenas el 17 de enero de 1881, su permanencia hasta octubre de 1883, la firma del tratado de Ancón. Con Francisco García Calderón-Landa, preso en Chile por no haber firmado un tratado con cesión territorial. Con Miguel Iglesias presidente títere, puesto por las huestes chilenas y con quien finalmente se firmó el lesivo tratado, es bueno recordar este episodio.

James G. Blaine, Secretario de Estado de los Estados Unidos en el año 1881 se expresó en el Senado durante el mandato del presidente James A. Garfield “Chile jamás habría entrado una sola pulgada dentro de la guerra, sino hubiera sido por el respaldo del capital inglés" agregando: "era un completo error hablar de dicho conflicto como de una guerra entre Chile y Perú… es una guerra de Inglaterra contra el Perú, con Chile como instrumento… asumo la responsabilidad de esta afirmación".

El 30 de enero de 1882, el mismo James G. Blaine, en declaraciones al diario "The Washington Post" habló sobre las relaciones de Inglaterra y Chile en la guerra del Pacífico, y declaró que esa república “consiguió de Inglaterra acorazados y material de guerra. Los soldados chilenos marcharon hacia el Perú con uniforme de tela inglesa, con fusiles ingleses sobre sus hombros, la simpatía inglesa respaldó a Chile en su conquista y los intereses comerciales ingleses reciben un tremendo impulso del engrandecimiento de Chile".

Luego del resultado adverso para nuestras fuerzas defensoras, en batallas de Lima; Chorrillos, San Juan y Miraflores. Después de una gran demostración de indisciplina, en que se mataban entre ellos, se embriagaron, violaron a las mujeres indefensas e incendiaron el balneario más hermoso de esta parte del Pacífico, luego Barranco y Miraflores, ingresaron a la bella capital del Perú.

Nicolás de Piérola el dictador de turno, el genio militar que había organizado la defensa de Lima, contra las recomendaciones de generales del ejército. El mismo que ordenó que 11 batallones de la reserva no dispararan un tiro, el mismo que almacenó en el Cuartel Santa Catalina, cañones, fusiles y munición que no entregó a las fuerzas del Sur, huía despavorido y temeroso a Canta, imitando la cobarde fuga de Mariano Ignacio Prado, y abandonando la ciudad a su suerte.

Por ser de vital importancia, en estos momentos en que el país se debate en una mega corrupción, un caso tan grave, que toca las fibras más sensibles de la moral pública y que involucra a tres presidentes y probablemente al actual mandatario, afectando la moral de nuestro sufrido pueblo, escenario en que nuestras FFAA y PNP, se ven avasalladas por la política gubernamental que afecta su institucionalidad.

Es necesario recordar estos episodios para que nunca se vuelvan a repetir, para que las autoridades competentes, asuman su responsabilidad en el campo de la defensa y seguridad nacional y así no repetir episodios dolorosos, producto de indecisiones e intereses subalternos, que caracterizaron a la clase política, responsables de los resultados de esta guerra, por su lenidad, ineptitud, desafecto y traición a la patria.

El sentir de diferentes países amigos del Perú, ha quedado para la posteridad expresada en editoriales de diferentes diarios extranjeros de la época, que es muy importante conocer, para saber cuál era su percepción respecto de esta guerra. Transcribimos parte de estos editoriales para vuestro conocimiento.

Diarios de Chile

El Ferrocarril de Santiago de Chile, 20 enero de 1881

“Dos esplendidas victorias han abierto el camino de Lima a nuestro invicto y glorioso ejército. El numeroso ejército enemigo, arrollado i disperso, a sucumbido al empuje irresistible de nuestros valientes soldados.

En la orgullosa ciudad de los Virreyes flamea ya el tricolor chileno y nuestro himno nacional, entonado en sus calles y plazas por las vencedoras huestes de Chorrillos, Miraflores y la Palma, anuncia a la América y el mundo que ha terminado la heroica epopeya del pacífico. Honor al ilustre general Baquedano y al invencible ejército que acaba de agregar estas páginas de oro a nuestra historia.

El dictador Piérola ha buscado también la salvación en vergonzosa fuga. No ha sabido siquiera rescatar con gloriosa muerte la tremenda responsabilidad de una resistencia”.

El Heraldo, 25 de enero de 1881

“Cuando se escriba la guerra del pacífico, al mismo tiempo que la importancia de los acontecimientos, llamará la atención del pensador, el contraste de caracteres, que presentan los dos pueblos principales que han luchado, el chileno y el peruano.

Hoy hay la verdad, un contraste más notable, más permanente, una tenacidad que revele más a las claras, la condición de una y otra nacionalidad.

¿Cómo comenzó la guerra el Perú? Con una celada. ¿Cómo la terminó? Con una traición. Entre estas dos fechas, 7 de marzo de 1879 y 15 de enero de 1881; entre estos sucesos, misión Lavalle y batalla de Miraflores, está comprometida y juzgada toda la historia del Perú en los dos años de guerra”.

Diario El Mercurio, 26 de enero de 1881

“Lo que ha hecho nuestro ejército, es no solo poner de manifiesto su superioridad indiscutible sobre el enemigo, sino también terminar la guerra en dos días de sangrientas batallas y destruir en ellos gobierno, ejército, armada i hasta la nacionalidad peruana.

Hay quien dice que la paz con el Perú es un sueño, que ella no puede existir de hecho, es decir mientras esté ocupado por nuestras armas.

¡Es ello cierto! ¡Quién sabe! Para una nación que no ha conocido nunca la lealtad; que ha pisoteado sin rubor ni remordimiento todos los compromisos internacionales; que ha hecho alarde de burlarse cínicamente de su palabra, hasta en los asuntos que los comerciantes de mala fe respetan por interés propio, es verdaderamente casi imposible inspirar fe a nadie, y mucho menos a quien acaba de aplastar su cabeza con el tacón de su acerada bota. A los pueblos que no tienen idea del honor, de lo que vale el sentimiento de la fe pública, no les acompaña derecho ninguno a que se les crea, ni aún a que se les guarde las consideraciones que la desgracia reclama de los corazones generosos”.

Diarios de Argentina

La República de Buenos Aires, 20 de enero de 1881

“LA VICTORIA Y LA CONQUISTA”

“¡Lima ha caído! Ha luchado sola la Ciudad de los Virreyes con Grau y con Piérola, y ha sido vencida. Sí la capital se halla en poder del vencedor, lo más probable, lo más seguro es que el Callao caiga en poder de Chile, desde que existe una escuadra que lo bloquea y lo bombardea desde hace tiempo, y desde que con las victorias recientes, el ejercito de tierra de Chile, dueños de la capital y de las vías férreas, puede atacarlos por retaguardia y rendirlo.

¿Y bien que hará Chile? Chile queda dueño desde el Estrecho hasta el Ecuador por ahora, y cuando imponga la conquista y anuncie la paz, quedara como dueño hasta Camarones, es decir, con una costa marítima más extensa que la del mismo Brasil en el Atlántico. Y como el Ecuador ni Colombia tienen escuadra Chile dominará desde el Estrecho hasta el istmo de Panamá”.

La Tribuna Nacional, 22 de enero de 1881.

“LIMA HA CAIDO”

“Creemos que Chile ha de quedar escarmentado de empresas guerreras, después de la ruda campaña que acaba de terminar a orillas del Rímac. Chile habría llegado hasta declararnos la guerra hace dos años, en presencia de su plan de ensanche, pero los nuevos horizontes que su éxito en el Pacífico le han abierto, lo separan en la actualidad de sus arraigadas pretensiones hacia el Oriente de los Andes. Esta guerra le ha dado lo que no encontraría jamás persiguiendo su tendencia absorbente sobre nuestros territorios del Sur”.

La Libertad de Buenos Aires, enero de 1881

EXPRESIÓN Del diario

“Desde que el Perú es Perú, nunca había sido azotado tan crudamente por la desgracia. Después de esta serie de calamidades, debemos esperar que hará el ejército chileno en Lima. Tiene que buscar en el gobierno peruano con quien tratar. Ese gobierno tiene que ser días más o días menos”.

La Protesta de Buenos Aires, 22 de enero de 1881.

¡LIMA HA SUCUMBIDO!

“Ha sucumbido Lima en circunstancias que ponen de relieve el heroísmo peruano, al mismo tiempo que la organización, la disciplina y el arrojo del ejercito chileno, que ha dado pruebas en esta ocasión de una solidez a toda prueba. Todo en esa campaña es notable”.

Diarios de Uruguay

El Telégrafo Marítimo, 22 de enero de 1881

¡HAY DEL VENCIDO!

“Lima a ha caído en poder del ejército chileno, después de tres batallas consecutivas, que el Telégrafo en su laconismo llama sangrientas. Hay en eso dos enseñanzas y dos temas para el escritor público. Mientras unos diseñarán con los más vivos colores que encuentren, aquel cuadro de sangre y desolación, séanos permitido a nosotros recordar ahora, que hay algo que hace fecundamente funesto aquel inmenso desastre. Ese algo es que la toma de Lima afirma sin contestación las pretensiones chilenas: ahora han quedado ratificados por sí mismos los tratados que se desecharon en Arica. La espada va a trazar los límites de los pueblos y a acortar de paso el frágil hilo que guarda las fronteras de otros muchos”.

 El Plata De Montevideo, 24 de enero de 1881

¡LIMA! ¡SADOWA!

“Después de la expedición Lynch que recorrió impunemente, con una división ligera, populosas provincias del Perú, era manifiesto que la fibra popular estaba muerta. Se ha fatigado en medio siglo de anarquía; se ha destemplado con la herrumbre inveterada del militarismo.

Quedaba únicamente en pie el esfuerzo supremo de la Dictadura, reconcentrando en una formidable máquina de guerra, todos los elementos y todas las voluntades de la Nación. Se recordaban antecedentes de Piérola, conspirador perpetuo, sublevando batallones, alzándose con naves de guerra, trabando los más nobles esfuerzos de regeneración civil en su país”.

El Heraldo de Montevideo, enero de 1881

“LA TOMA DE LIMA”

“La guerra está, pues, concluida, dejando al Perú a merced del vencedor. La gloria militar de Chile en esta guerra es grande, sin duda, pero no está exenta de hechos bárbaros, de violencia y de crueldad, que acompañan su fama y lo han hecho antipático a toda la América que, después de haber acompañado al Perú con sus votos platónicos y estériles, lo verá con tristeza caer postrado a los pies de su valiente vencedor”.

Diarios de Inglaterra

El Times de Londres, 22de enero de 1881

LA TOMA DE LIMA

“La guerra entre Chile y el Perú ha dado por resultado la derrota completa de los últimos y la capital peruana se encuentra ahora en manos de los chilenos. Los habitantes de Lima y Callao han hablado mucho sobre gastar su último peso y derramar su última gota de sangre en la contienda y sentirán repugnancia en reconocer, que han sido derrotados en una lucha con un país que suponían inferior en recursos.

Los chilenos son, sin embargo, gente práctica, que nunca han cometido errores tan comunes en los otros países sudamericanos. Nunca han sentido inclinaciones para hacer la guerra a sus vecinos. Se han ocupado siempre, con preferencia, de sus propios negocios y cumplido todos sus compromisos”.

23 de enero de 1881. “LA GUERRA DEL PACÍFICO”

“Al principio de las hostilidades, nada había más claro para los espectadores, suponer que el Perú con un territorio mas extenso, una población mayor y una reputación inagotable, tuviera la mejor parte. Pero no se había considerado suficientemente de que Chile es en todos respectos, un Estado mejor organizado; que sus finanzas se encontraban en situación más próspera; y que el gobierno tenía su más fuerte apoyo en los recursos de su país y en las simpatías de su pueblo”.

De El Standard de Londres, 22 de enero de 1881

LA TOMA DE LIMA

“El ejército peruano ha sido derrotado en Miraflores, el señor Piérola ha escapado, su hermano y su ministro de guerra Iglesias han sido tomados prisioneros.

Piérola ha volado, como Prado y Daza antes y es muy posible que tratará de paliar su derrota por medio de discursos en que jure morir en el último foso. Si se mantiene en defensa, causará a Chile molestias infinitas, y es muy dudoso que esto reporte algún bien al Perú”.

La Pall Mall Gacette de Londres, enero de 1881.

LA CAIDA DE LIMA

“Pocos han dudado del desenlace del prolongado conflicto que ya parece terminar. Es indudable que durante los últimos tiempos el Gobierno del Perú ha estado en manos de hombres incompetentes y disolutos que lo han ido destrozando poco a poco.

Ha sido tan ignorante, tan tono y tan vanidoso, que se ha deleitado construyendo costosos ferrocarriles que no prestan la menor utilidad práctica, y buques de guerra que no podía manejar ni tripular, al paso que ha despreciado deberes tan imperiosos como el de proporcionarse agua para cultivar los frutos de la tierra y proveer el alimento a sus hijos”.

El Morning Post, enero de 1881

“Aunque el ejercito chileno contiene, como las levas peruanas, algunos de los más feroces e irreductibles elementos del mundo y aunque han sido muy frecuentes los combates sin dar cuartel entre las fuerzas contendientes, la disciplina férrea, que generalmente ha mantenido Chile y a la cual es debida gran parte de su éxito, ha sido, estamos seguros, muy eficaz para impedir las atrocidades de una ciudad saqueada, que en un tiempo fue la costumbre de la mayor parte de las tropas civilizadas de Europa”.

Diarios de Francia

El Fígaro de París, enero de 1881

TOMA DE LIMA POR LOS CHILENOS

“Un telegrama recibido ayer por el Representante de Chile en París, señor Blest Gana, cuenta muy lacónicamente la capitulación de Lima ante el ejército chileno. Este hecho lejano no interesa a nuestros lectores, sino en cuanto les notifica el probable fin de una lucha sangrienta, cuyos motivos e incidentes nos han interesado muy poco hasta ahora.

Y, sin embargo, curiosa analogía entre la guerra franco-alemana y la guerra del Perú. Chile puede pasar por una Alemania microscópica. Es un Estado organizado severamente, con jerarquías, disciplina y mucha autoridad. El Perú, al contrario, es presa de acontecimientos de que nuestra comedia política en Francia, no da sino una débil idea”.

Diarios de Bélgica, Gante.

La Flandre de Libérale, 26 de enero de 1881

“LA SUPERIORIDAD DE CHILE”

“La guerra entre Chile y Perú, aliado de Bolivia, toca a su fin. Las últimas derrotas de las tropas peruanas, la rendición de Lima y el Callao hacen inútil toda resistencia ulterior”.

“…Sin embargo, hay útiles lecciones que aprovechar de esos acontecimientos que han tenido lugar en países lejanos”.

“Se las encuentra en el examen de las causas que han valido su superioridad a Chile. Entre todas las repúblicas sud-americanas, Chile es la única que ha gozado siempre de los beneficios del orden y de la tranquilidad”.