Australian War Memorial

Australian War Memorial
EXTERIOR DE MEMORIA DE LA GUERRA-AUSTRALIA

lunes, 13 de octubre de 2025

2026: LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA) Y EL PROCESO ELECTORAL

 


2026: LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA) Y EL PROCESO ELECTORAL

Por: Arturo Castro

El 8 de octubre día dedicado a recordar el sacrificio heroico del almirante Miguel Grau en punta Angamos, día de la Armada peruana, la ceremonia tradicional que se realizó en la plaza Grau del Callao, fue presidida por la presidenta Dina Boluarte, hasta ese momento nadie presagiaba lo que vendría el día 10, la vacancia y los días sucesivos, la incertidumbre de conocer el gabinete ministerial.

Mucha tinta ha corrido en los diarios impresos, programas de TV y radio que se han ocupado de la vacancia presidencial, un hecho político muy preocupante, nos demuestra lo frágil y débil que es nuestra democracia y acentúa el grado de incertidumbre porque estamos en plena campaña electoral y la población no tiene la confianza y seguridad en sus autoridades electorales, hay antecedentes pésimos sobre la conducción del proceso.

Qué sucedió en las altas esferas del poder entre el 8 y 10 de octubre, fue el atentado a la orquesta Agua marina el detonante, fue la grave situación de violencia urbana, extorsión, chantaje y asesinatos y la pasividad de Boluarte para enfrentarla, o como dicen algunos analistas, esta vacancia ya estaba bien conversada, un cambio de gobierno a escasos 9 meses para que termine. La permanencia de mesa directiva lo demuestra.

Creen ustedes que el presidente José Jeri, tendrá la voluntad y capacidad para solucionará los graves problemas de inseguridad que vivimos, durante estos siete meses se revertirá la inseguridad y por arte de birlibirloque todo se solucionará, llegará la paz, tranquilidad, concomitancia. Ojalá sea así, para tranquilidad de la Nación.

Stephen Hawking físico británico ya había advertido sobre el peligro de la Inteligencia Artificial (IA), realmente mostró su preocupación afirmando que "Podemos enfrentarnos a una explosión de inteligencia que, en última instancia, resulte en máquinas cuya inteligencia supere a la nuestra en más de lo que la nuestra supera a la de los caracoles".  Las maquinas podrían superar al hombre.

Han pasado varios años de su fallecimiento en 2018 y la IA ha invadido todas las actividades que realiza el ser humano, pero qué es la IA, “la inteligencia artificial (IA) es una tecnología que permite a las computadoras y máquinas simular el aprendizaje humano, la comprensión, la resolución de problemas, la toma de decisiones, la creatividad y la autonomía”.

No ha sorprendido la noticia publicada en medios digitales, la forma cómo la inteligencia artificial está redefiniendo la educación en la escuela privada Alpha School en Austin Texas, al incorporar la inteligencia artificial (IA) como pilar central del aprendizaje.

“Durante dos horas por la mañana, los estudiantes aprenden materias como matemáticas, lectura y ciencias mediante programas personalizados impulsados con IA que adaptan el ritmo y nivel de dificultad según su desempeño”.

Por otro lado, la guerra Rusia-Ucrania, convertido a su vez en un gran laboratorio bélico por la aplicación de nuevos artefactos tecnológicos, es un conflicto plagado “por una de las tecnologías de guerra más devastadoras del planeta: los drones impulsados por inteligencia artificial para perseguir objetivos militares”.

Como se conoce, inicialmente los drones han sido utilizados principalmente para labores de rescate o humanitarias, con el paso del avance tecnológico, en la actualidad esta tecnología también se ha convertido en un arma de doble filo y, por ende, ya ha sido más que probada en el campo de batalla, no solo en tierras ucranianas.

Como es de conocimiento general, la actual división política del Perú considera 24 Regiones y una Región autónoma. En la práctica es la misma antigua demarcación que consideraba 24 departamentos y la Provincia Constitucional del Callao, a mi juicio no ha cambiado nada. Algunos analistas coinciden en afirmar que esta organización no favorece la unidad, desarrollo e identidad del país.

Durante el primer gobierno del fallecido presidente Alan García Pérez, el Plan Nacional de Regionalización, fijó como máximo 12 regiones. Durante el gobierno del fallecido Alberto Fujimori, estando el organizado en 12 regiones, Fujimori   dividió al Perú en 25 regiones, que en la realidad eran los departamentos convertidos en regiones, adoptando el nombre de Consejo Transitorio de Administración Regional (CTAR).

El 12 de abril se cumplió la fecha límite para que los partidos logren la condición de inscritos ante el Registro de Organizaciones Políticas (ROP) del Jurado Nacional de Elecciones (JNE); así, un total de 43 partidos políticos lograron inscribirse, lo cual es todo un récord, digno del libro de Guinness. Tantos candidatos, qué los mueve, será el interés común, lograr el bienestar general, varios de esos candidatos con conocidos desde hace 50 años son dinosaurios de la política. A diferencia de Chile que en las elecciones de este año competirán 8 candidatos.

Sin embargo, el hecho de que en el próximo proceso electoral participarán 43 partidos, ya nos demuestra lo precaria que es la crisis política que vivimos, no sé si exista algún país donde participen tantos candidatos, lo único que se va a lograr será la atomización del Congreso y será la torre de babel, 5 años más perdidos por el parlamento que no estará a la altura de las necesidades del país.

Quisiéramos tener la confianza y fe, en que los candidatos disponen de un diagnóstico real y objetivo de la situación del país, producto del trabajo sesudo de tecnócratas que, desde un cómodo sillón y una oficina con aire acondicionado o calefacción en la capital ya tienen listo su plan de gobierno.

Asistimos todos los peruanos a una demostración de lo débil que son las instituciones y organizaciones políticas por su propia irresponsabilidad e indiferencia; por ello no sorprende la desazón y desconfianza en esta clase y se justifica la necesidad de la población en buscar una nueva alternativa, aunque eso signifique tirar por la borda todo lo avanzado hasta la fecha.

La desconfianza popular se traduce en recordar cómo ha sido siempre, una vieja costumbre democrática, a la vuelta de la esquina olvidarán como siempre las promesas que se llevó el viento, porque allí donde el hambre muerde el estómago y la pobreza espanta al miedo, no quieren promesas, quieren realidades, no quieren palabras sino obras. ¡Hechos y no palabras!

Nos preguntamos cómo serán recibidos los candidatos que se desplacen al interior del país, caminarán los viejos caminos del Perú cuando la campaña electoral caliente y en cada Asentamiento Humano, poblado alejado, donde la sed y el hambre son sinónimo de vida o muerte, en cada carretera afirmada, que esperan aún ser pavimentadas, colegios derruidos sin carpetas, postas médicas sin medicinas, enfermeras, ni médicos, olvidados por siempre.

Con tantos años de promesas incumplidas, cómo harán los candidatos para recuperar la confianza y credibilidad de la ciudadanía. Hay mucho trabaja por realizar para recuperar la confianza de la población, solo se logrará cuando apliquen la ley y pongan orden en el país.

¿Cuál será el rol de la IA en el proceso electoral?

Los avances logrados en IA como: ChatGPT (OpenAI) y Copilot (Microsoft), Gemini-2.5 Pro: 1,446, OpenAI o3: 1,409, DeepSeek V3: 1,368, etc. Según los expertos podrían tener un impacto mayúsculo en los procesos electorales. Expertos aseguran que, la IA podría influenciar en la toma de decisiones de los votantes aprovechando los macrodatos.

“Los macrodatos son colecciones extremadamente grandes y diversas de datos estructurados, no estructurados y semiestructurados que continúan creciendo exponencialmente con el tiempo”. Son   tan enormes y complejos en volumen, velocidad y variedad, no pueden ser almacenados, procesados ni analizados con los sistemas tradicionales.

Otra posibilidad de la IA es lanzar ciberataques, un ciberataque es el esfuerzo intencional para robar, exponer, alterar, deshabilitar o destruir datos, aplicaciones u otros activos a través del acceso no autorizado a una red, sistema informático o dispositivo digital.

La IA también puede producir deepfakes (imágenes, videos o grabaciones de audio falsos) y difundir desinformación podría desestabilizar los procesos democráticos, amenazar la integridad del discurso político y erosionar la confianza de la población.

Pensemos bien con madurez, antes reflexionemos, aún queda mucho pan por rebanar, no desperdiciemos nuestros votos, no les entreguemos fácilmente una carta en blanco; porque “promete y promete hasta…”, luego “olvida lo prometido”, somos un “bocato di cardinale” para los políticos en esta lid electoral, por eso nos enamoran, luego de obtenido nuestros votos, nos darán una patada y todo seguirá igual. No seamos tontos útiles ni convidados de piedra.

El sistema electoral (JNE, ONPE y Reniec) deben mantenerse fuera de la influencia de la IA, tienen una gran responsabilidad muy grande ante la Nación peruana, administran mucha información de los ciudadanos del país, además de, borrar la pésima imagen que aún se conserva en la retina de los ciudadanos, al haber manejado de manera deficiente, negativa y en contra de los procedimientos, el anterior proceso electoral de 2021. 

Transparencia en el cumplimiento de su alta responsabilidad, firmeza en su accionar coercitivo, así se evitará la sospecha de fraude.


viernes, 19 de septiembre de 2025

Crónicas viajeras: Sydney ciudad sorprendente.

 


Crónicas viajeras: Sydney ciudad sorprendente.

Por: Arturo Castro F.

Deseo compartir este relato, sucedió en la ciudad de Sydney-Australia en 2013 en nuestra primera visita. En otras latitudes como es el presente caso, sorprende lo bien que funciona el sistema de transportes en estos países, denominados del primer mundo, y como es lógico sentimos cierta desazón y surge la pregunta, por qué en estos países sí funcionan y en el nuestro es un pésimo y arcaico sistema.

Líneas de buses con buenos paraderos, horarios de llegada y salida que cumplen, las diferentes líneas de buses, lo confortable de vehículos y trenes, a lo largo del recorrido de las principales avenidas amplias, existen áreas de seguridad dónde los buses se detienen momentáneamente para cambiar de conductor, esto como una forma de control de las autoridades de transporte.

Fue una mañana de otoño, las hojas secas se desprendían de los árboles a lo largo de la Busaco Rd., y de la vera de las avenidas, alamedas y jardines, parecían alfombras persas hiladas finamente, hojas de diferentes formas y colores, así era ese hermoso día en Sydney, sin mucho frio la temperatura marcaba 15°C.

Nos volvimos a embarcar en el paradero del bus de la línea 292, que cubre la ruta desde la calle Busaco Rd., ubicado en Marsfield un suburbio al norte de Sydney, en el estado de Nueva Gales del Sur, hasta el centro de Sydney. En esta calle está el paradero final o inicio de la ruta, según las personas que desean partir hacia la ciudad o regresen de ella. El viaje dura aproximadamente 45 minutos, por una autopista con varios carriles, todas en buen estado y bien señalizados.

En su recorrido hacia la ciudad el bus se desplaza por el carril que está asignado para este tipo de transporte, en las horas punta ningún otro vehículo puede utilizar ese carril de tal manera que, el desplazamiento de los buses en general es rápido por las avenidas y calles bien conservadas, la ruta de esta línea bordea la Universidad Macquarie, ingresa a su gran campus, para recoger estudiantes, pasajeros y enrumbar luego hacia el Macquarie Shopping Centre, se detiene en el paradero, el mismo que es utilizado por varias  líneas de transporte, aquí los usuarios encuentra toda la información sobre horarios de llegada y partida de los diferentes buses, los que cumplen escrupulosamente y las rutas que cubren a lo largo de su recorrido, no fallan.

Al lado de la Universidad, está ubicado el paradero del tren subterráneo. Luego de esta breve visita al Shopping, el bus ingresa a la autopista que la llevará al centro de Sydney, ingresando por el Sydney Harbour Bridge, el famoso puente de la bahía de Sydney y parar en la intersección de York Street, con Market Street, su paradero final, al costado del Centro Comercial Reina Victoria.

Volvamos a la ruta, la universidad Macquarie tiene un amplio campus con zonas de parqueo enormes, aulas rodeadas de bosques y presencia de diversas aves: cuervos, cacatúas, urracas, loros de todos los colores, kookaburras se mezclan en un coro. Un paisaje verde domina el escenario y se abre a la observación de estudiantes, profesores, peatones y visitantes. La vegetación se extiende a ambos lados de las vías por donde se desplaza el bus.

En uno de los paraderos intermedios, antes de llegar al Shopping Centre descrito líneas arriba, subió una joven rubia de aproximadamente 30 años, simpática, con un atuendo que reflejaba su buen gusto y juventud, zapatos de tacón color negro, pantalón del mismo color, una blusa de color rosa manga larga y una chaqueta crema, manga tres cuartos, completaba su atuendo.

Había una particularidad en esta joven, observamos que subía con un perro labrador que hacía de lazarillo. Saludó al conductor y pasó sin pagar pasaje, el perro, la guio hasta el asiento reservado para ancianos, bebes y minusválidos y ella tomó asiento y el perro se acomodó debajo del asiento a su lado, en actitud alerta.  

Luego, ella sacó de su bolso un IPod, se colocó los audífonos en ambos oídos, seleccionó al tacto su música preferida y se concentró en escuchar sus melodías seguramente seleccionadas previamente, mientras el bus se desplazaba raudamente por su carril y el perro permanecía quieto y atento.

Pasados aproximadamente 20 minutos presionó el botón para bajar, que está ubicado en uno de los ejes verticales del bus, muy cerca de los asientos, se encendió una pizarra digital pequeña y se leyó “next stop”, un aviso para que el conductor detenga el vehículo en el paradero, ella guardó su IPod en el bolso, se incorporó al detenerse el bus y luego guiada por su mascota, bien entrenada, agradeció al conductor, bajó del bus y se perdió en dirección al paradero del tren subterráneo. No queda imagen de ella, porque respetamos su intimidad, como debería ser en todo lugar. Así es Sydney una bella ciudad de contrastes.

Hasta la próxima…


lunes, 15 de septiembre de 2025

El profe

 


Vivencias inolvidables

El profe

Por: Arturo Castro

Eran los últimos días de marzo de 1966, Aquiles un adolescente de recién cumplidos 17 años, había terminado  el 5to de secundaria en la GUE Mariano Melgar en el populoso distrito Breña, se había presentado a una escuela de las Fuerzas Armadas y no pudo continuar los exámenes de ingreso, porque había desaprobado Matemática en un examen de subsanación a fines de enero, así que haciendo de tripas corazón tuvo que retirar sus documentos de la oficina de admisión y despedirse de su sueño de ingresar ese año, de cómo regresó a casa y qué dijo a sus padres, es otra historia que será narrada en otro momento.

Pero, volvamos al inicio del relato, era el 24 un día después de su cumpleaños él se encontraba saliendo del hospital de enfermedades neoplásicas que funcionaba en la Av. Alfonso Ugarte casi frente al Hospital Loayza y se encontró con el profesor Ugartiza que impartía el curso de Lenguaje y Literatura en su colegio; luego del saludo protocolar conversaron sobre sus respectivas actividades y él profe le comentó que estaba como director de un colegio particular, por su parte él le comentó que no había podido completar los exámenes de admisión a un Instituto Armado porque tenía un curso desaprobado y no le podían expedir el certificado de estudios correspondiente a 5to de secundaria y de acuerdo a normas y disposiciones de la época, debía esperar hasta noviembre de ese año para dar un nuevo examen de subsanación.

Aquiles se quedó sorprendido cuando el profe Ugartiza, así de sopetón le dijo si quieres te vendo un certificado de 5to año que necesitas y puedas aprovechar el tiempo y presentarte a la Universidad estás a tiempo y no estar esperando hasta noviembre, le pedía algo de 150 soles de la época, una suma exorbitante para él en aquellos tiempos, Aquiles escuchó y calló, interiormente se preguntaba,  cómo haría el profe para conseguir el certificado, al parecer el profe se había dedicado a actividades no muy santas, Aquiles se despidió pensativo.

El profesor Ugartiza era un personaje especial, llegaba a clases siempre bien vestido, impecable terno, una buena corbata chillona, camisa blanca, con la sonrisa a flor de labios, optimista, bonachón y bromista, llevaba bajo el brazo su diario preferido El Comercio, ingresaba al aula y después de saludar ordenaba a sus alumnos abrir el libro de lectura en una pagina indicada, normalmente era una lectura selecta, indicándoles que verificaría detalles de lo escrito, para asegurarse que los alumnos leyeran.

Luego disponía silencio absoluto y prohibía molestarlo, procedía a sentarse, mientras el aula permanecía en sepulcral silencio, los alumnos concentrados en la lectura; él procedía a una lectura rápida del diario y luego de la sección deportes pasaba a la sección hípica en la que se publicaban las carreras de caballos y se concentraba en elegir los favoritos de cada carrera, normalmente eran 10 carreras y así dedicado a esos menesteres no docentes, permanecía hasta que tocaba la campana y luego raudamente se despedía de todos y nunca verificó lo aprendido en la lectura, dejaba un halo de misterio e incertidumbre en el aula y la verdad es, que no impartía clases del curso, venía a cumplir el horario de clase, nunca lo vimos preocuparse por sus alumnos, dejó un mal ejemplo, porque  los alumnos deficientemente preparados en su curso por la poca exigencia, los resultados al final de año en los exámenes finales, había desaprobados.

El resultado deficiente obtenido por sus alumnos en los exámenes finales era la demostración más palpable y el corolario del comportamiento antiético de un pésimo docente que no había comprendido su responsabilidad de maestro y guía de adolescentes alumnos de colegio. Pese a ello, me he preguntado cuántos certificados de estudios habrá vendido el profesor y cuántos de esos alumnos que le compraron, luego ingresaron a la Universidad o instituto armado y se graduaron como profesionales.

 

 

 


martes, 2 de septiembre de 2025

Por qué decir la verdad, siempre.

 



"Y conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres".

Jesucristo

Por qué decir la verdad, siempre.

Por: Arturo Castro

Hace mucho tiempo que ha muerto la verdad, ha sido asesinada por una gavilla de mentiras y falsedades, ha sido inmolada, relegada y olvidada, enterrada en un desierto solitario, inaccesible, para llegar a ella deberemos atravesar senderos sinuosos, arenas movedizas, ciénagas llenas de alimañas ponzoñosas y es difícil abrirse paso entre víboras, escorpiones y arácnidos venenosos, capaces de clavar sus aguijones traicioneros en nombre y defensa de la mentira.

¿Cuándo empieza el ser humano a mentir y por qué lo hace?

Trataremos de responder a lo largo de estas líneas, como podemos observar son dos preguntas sencillas, pero a la vez difíciles de responder, recordaremos que de niños nuestros padres nos inculcaron a decir la verdad siempre, a ser sinceros en nuestros sentimientos, a expresarnos con franqueza, a ser responsables cumpliendo nuestros deberes y también respetando a nuestros semejantes.

Desde niños recibimos lecciones aprendidas de vida, nuestros padres, en algunas ocasiones los abuelos nos inculcaron a no mentir, hacían referencia al noveno mandamiento de la ley de Dios que dice: “No darás falso testimonio contra tu prójimo”, es decir no mentirás.

Sin embargo, de manera involuntaria en algunas ocasiones, los mismos padres, muchas veces les enseñan a mentir a sus hijos, luego conforme van creciendo, siendo jóvenes se interrelacionan con otros jóvenes, mienten por conveniencia, temor, envidia, necesidad, o porque ya se hizo costumbre.

Decían sabiamente “nuestros derechos terminan donde empiezan los derechos de los demás” y esta frase ha tenido vigencia como un regulador del comportamiento humano a través de generaciones de ciudadanos. La frase también incluye la sana costumbre de decir la verdad siempre, por muy dolorosa o por mucho que nos pueda afectar frente a nuestros, padres, maestros, autoridades.

La verdad procede de la memoria, es cierto esto. Se afirma que después de un tiempo hasta la verdad se escuchará como una mentira, también se afirma que una mentira repetida muchas veces podría convertirse en verdad. Cuando se trabaja o convive con mentirosos, es como trabajar entre zorrillos, no se puede uno quejar de la pestilencia, porque el ambiente hiede.

Hace unas semanas acompañé a mi esposa al mercado Risso en Lince para realizar las compras de la semana, mientras ella compraba carne, me acerqué a un vendedor de paltas, las ofrecía dentro de una canasta, al acercarme disimuladamente cogió una palta malograda, la cascara mostraba una parte negra, clara evidencia de que no estaba en buen estado, él de manera disimulada volteó la palta y me la ofreció por la otra cara junto a dos más, cogí la palta malograda, la volteé y puse en evidencia su manera deshonesta de vender, solo atinó a guardar silencio.

En una sociedad donde se ha implantado la deshonestidad y la mentira como parte de ella, donde se ha hecho de la desconfianza el sentimiento reinante, la incredulidad y falta de transparencia es la esencia o naturaleza del accionar o conducta de algunos seres humanos, hace mucho tiempo que nuestra sociedad ha sido ganada por la deshonestidad, corrupción, traición, odio y la mentira.

La deshonestidad ha sentado sus reales hasta en los estratos más bajos, desear enfrentarse a la mentira, será una larga batalla de la que no sabemos cómo resultará, preguntémonos entonces, será quizás ¿Cómo luchar contra el viento?  ¿Cómo aplastar las montañas? ¿Cómo enterrar el mar, ¿Cómo escapar de la luz? Con plena seguridad nos hundiremos en la oscuridad total.

Quizás deberíamos tener en cuenta cuando hablamos de la mentira un antiguo adagio “la lengua no tiene hueso, pero es tan fuerte que puede romper un corazón...cuida lo que dices”. También traemos a colación la letra de esa famosa canción “Sujétate la lengua”, para esta ocasión apuntamos una estrofa:

“Se está perdiendo/El concepto de las cosas. Está la injuria la calumnia/ Y la difamación. Ya no se puede vivir/ En el ambiente social. Tenemos que luchar

Por levantar la virtud/ Y la moral de los hombres”.

Los políticos jamás serán sinceros con la población, siempre dirán mentiras disfrazadas de verdad, la opinión de la población es que para ser político hay que ser un mentiroso profesional y lo demuestran los resultados de los gobiernos locales, regionales o nacional.

Observemos los casos de corrupción en los que están involucrados, las obras inconclusas que representan miles de millones de soles que pertenecen a los casi 34 millones de connacionales, dinero tirado al mar, al desierto o relleno sanitario, dinero que ha sido dilapidado y no se toma ninguna acción, los organismos de control Sunat, Contraloría, Indecopi, etc., están en otra nota.

En el escenario nacional, vivimos el inicio de una campaña electoral para elegir al nuevo presidente, un Congreso bicameral, nuevos congresistas, al parecer hasta el momento habría 38 candidatos a la presidencia, igual número de listas para senadores y diputados, la cédula electoral será una gran sábana, cuyas medidas están en 42 X 44 cms, en la que los electores tendrán que buscar a sus candidatos, lo que causará gran confusión. Habrá un alto porcentaje de cédulas observadas, viciadas.

No descartamos que durante la campaña electoral como es el caso de la presente, los discursos estarán cargados de mensajes de connotación positiva, que esconden detrás medias verdades, mentiras y sus promesas lisonjeras para encandilar y convencer a sus potenciales votantes, las mismas que olvidarán ni bien ingresen a palacio de Gobierno. 

Así, parte de esta puesta en escena es ponerse disfraces, bailar, comer diversos potajes regionales que les ofrecen. No parece una campaña electoral, sino un programa cómico, donde sentarían sus reales los “cómicos ambulantes”, quienes representarán ante la platea, 34 millones de peruanos, una serie de “gags”, que en otras circunstancias causarían hilaridad en la platea.

Alguien duda que así ha sido a lo largo de nuestra vida republicana, sigue siendo en el presente y seguirá siendo en el futuro.

¿Fatalista? No, realista.  

Foto: https://www.pinterest.com/pin/537969117983061862/


domingo, 20 de julio de 2025

Reflexiones en el mes de la patria.


Por: Ángel Arturo Castro Flores * 

El mes de julio es el período que todos los peruanos le dedicamos una mirada profunda y retrospectiva a nuestra amada patria. Es el mes que autoridades y pobladores deberían hacer un balance general de lo vivido por nuestro país y por cada uno de los ciudadanos. Nos permitiría observar lo bueno, malo y feo que ha sucedido. Este mes se conmemoran a lo largo y ancho de nuestro territorio, muchos episodios finales, patrióticos, si se quiere heroicos e importantes de nuestra vida republicana. 

Este mes rememoramos y evocamos a nuestros Héroes, Precursores, Próceres y Mártires, quienes entregaron sus vidas por un sueño, hoy hecho realidad. ¡La libertad!

Es cierto, aún tenemos enormes falencias, sin embargo, sostenidamente y con persistencia, con insistencia, sobreponiéndose a los obstáculos económicos, políticos y sociales desde el inicio de nuestra república, nuestra patria se encamina hacia el desarrollo, por el esfuerzo de la mayoría de sus hijos que han hecho del emprendimiento uno modo de vida responsable. Ojalá sea irreversible para siempre.

En este mes nuestro calendario cívico es muy rico en hechos importantes, gloriosos y memorables, pero también en acciones nefastas, dolorosas y tristes, que han marcado con huella indeleble el devenir histórico de nuestro querido Perú. 

Los primeros años del siglo XIX ocurrió un hecho trascendental para nuestra vida republicana. Previamente el 27 de junio había salido Canterac de Lima con 4,000 soldados, debía unirse con Carratalá en Jauja. El 5 de julio, abandonó Lima el virrey La Serna hacia el Cusco, buscando un escenario favorable, que les ofreciera ventaja estratégica, dejando tras de sí, anarquía y rumores de rebelión de los esclavos, abandonando la ciudad y a los ciudadanos españoles. Tal como lo haría 60 años después Nicolás de Piérola el 17 de enero de 1881, quien irresponsablemente después de perdidas las batallas de San Juan y Miraflores, abandonó a su suerte a la población limeña y extranjera, ante el ingreso y ocupación de los chilenos de Lima, terminó en Jauja. 

 Don José de San Martín recibe el pedido del marqués de Montemira para que ingrese a la capital y restablezca el orden. La noche del 12 de julio de 1821 Don José de San Martín hizo su ingreso a la ciudad de Lima de incognito, lo acompañaba un ayudante, se alojó en una posada, posteriormente en palacio de los Virreyes, recibió a personalidades de la ciudad, se entrevistó con el marqués de Montemira, durmió en Palacio y el 14 recibió la visita del arzobispo de Lima. 

Cuando San Martín se desplazó por las calles hacia el palacio arzobispal, para devolver el saludo del arzobispo, el público presente lo vitoreó, con expresiones de júbilo siendo aclamado por una población que le hizo honores, guirnaldas y abrió calle para homenajearlo, la ciudad volvió a la calma y reino la alegría, “la presencia de San Martín infundió los ánimos de la población”. 

A solicitud del conde de San Isidro, el 15 de julio se reunió con los ciudadanos de Lima en Cabildo Abierto; ese mismo día, nos lo recuerda el exministro de RREE Miguel Angel Rodríguez Mackay “15 de julio de 1821, hace 204 años, fue firmado en la ciudad de Lima, el Acta de la Declaración de la Independencia del Perú. Este fue el momento de iure más trascendente que marcó la naturaleza jurídica de nuestra Independencia de España, convirtiendo a nuestro país en Estado soberano”, fue firmada por todos los ciudadanos presentes, el Acta quedó en la secretaría para que los demás ciudadanos la firmaran. 

Durante el desarrollo del Cabildo el Dr. José de Arriz, catedrático de la Universidad de San Marcos, pidió la palabra, pronunció un breve y encendido discurso: “Ya nuestro pueblo participa del mismo entusiasmo: vuelven los que se hallaban emigrados: salen de las cavernas los otros que se hallaban escondidos para no ser arrastrados por ese ejército que abandonando la ciudad no perdonó a inválidos y enfermos, quienes veían su ruina y sacrificio en cada paso de esa incierta jornada (…) Está echada la suerte: y desde el antiguo palacio, habitación que fue de los Virreyes, nos avisa ayer el señor general que nos congreguemos para deliberar si es llegado el punto, el momento de nuestra suspirada declaración. ¿No concurriremos al voto unánime y sentimiento general de todos? ¿Lo dilataremos? ¿Lo deliberaremos? ¿Nos arredrará el terror vano o cualquiera que sea el peligro incierto de lo futuro? (…)”. 

El 28 de julio de 1821, al alba se sintió el tañido de las campanas de las iglesias bajo un sol esplendoroso, inusual en esta época del año, “San Martín en un brioso corcel, iba acompañado por el Marqués de Montemira, llevaban el estandarte patrio hasta el tabladillo de Plaza de Armas, a su izquierda iba el conde de San Isidro y otras autoridades y ciudadanos notables, el conde la Vega del Ren, el Estado Mayor, jefes del Ejército Libertador, los húsares cerraban la comitiva”. 

En la Plaza Mayor, entre el callejón de petateros y la pila de la Plaza se levantó un tabladillo, desde donde el Libertador hizo flamear el pabellón Nacional, que le entregó el Marqués de Montemira y pronunció estas palabras: “Desde este momento el Perú es libre e independiente, por la voluntad general de los pueblos y por la justicia de su causa que Dios defiende”. Los gritos de: viva la patria, viva la libertad, viva la independencia, retumbaron en la plaza mayor siendo testigos 16,000 ciudadanos reunidos. 

En la primera mitad del siglo XX, precisamente en julio de 1941 se desató el conflicto con el Ecuador. El Perú salió vencedor de esta contienda hoy felizmente solucionado. El 23 de julio es el día consagrado al Capitán FAP José Abelardo Quiñones, gran General del Aire, héroe de nuestra Fuerza Aérea quien entregó su vida estrellando su monoplaza contra las baterías enemigas en Quebrada Seca. El 24 de julio celebramos la victoria de la batalla de Zarumilla, que culminó con la ocupación por nuestras fuerzas de la provincia ecuatoriana de El Oro. 

Hay hechos dolorosos que enlutaron hogares y dejaron traumas sicológicos en muchos connacionales. El 16 de julio de 1992, un criminal atentado terrorista de SL en la tranquila calle Tarata de Miraflores, trajo como consecuencia 20 personas fallecidas, entre ellas tres turistas extranjeros y más de 250 personas heridas, algunas de gravedad. Este hecho execrable contra la población indefensa unió a todos los peruanos con sus fuerzas del orden y marcaría el inicio de una estrategia antiterrorista más agresiva con la inteligencia policial contra SL que finalmente permitiría la captura de sus cabecillas y líder. 

En el presente, nuestro país se debate entre una grave incertidumbre, con una población temerosa, frente a la gravedad de una inseguridad ciudadana en nuestra capital y las principales ciudades, bajo el ataque de bandas criminales, donde campean el sicariato, la extorsión, asesinatos y una grave descomposición del sistema judicial (PJ, MP e INPE), como lo denuncia la prensa independiente. 

Pese a ello, existen instituciones, hombres y mujeres que están dispuestos a no dejar arrastrar a nuestra querida patria, hacia los confines la oscuridad, violencia de ideologías trasnochadas y enemigas del desarrollo y bienestar que están luchando por someter a la nación peruana. 

Miremos siempre el pasado para no perder la perspectiva y cometer errores nuevamente. Valoremos el presente en su real dimensión sin perder la confianza en nosotros y nuestro país, y miremos el futuro con optimismo, afiancemos nuestros pasos y avancemos con paso seguro hacia la consolidación de nuestra patria bajo el auspicio de la seguridad y el desarrollo, que son garantía de bienestar y progreso para nuestra querida nación. 
¡Feliz 28 de julio para todos! 
*Crl. EP. Presidente del Consejo Directivo de ADOFAIP

sábado, 5 de julio de 2025

En defensa de la supervivencia de la Nación.

 

“Tengo deberes que cumplir y los cumpliré hasta quemar el último cartucho”

Coronel Francisco Bolognesi. Arica junio de 1880.

En defensa de la supervivencia de la Nación.

Por: Arturo Castro.

Una serie de hechos gravísimos han sucedido en el país en las últimas semanas, por un lado, la actual Fiscal de la Nación Delia Espinoza se enfrentó a la Junta Nacional de Justicia (JNJ) incumpliendo la resolución que emitió para que la Dra. Patricia Benavides ocupara su cargo, del que anteriormente había sido defenestrada en tan solo 6 días.

Delia Espinoza de inmediato denunció a la Fiscal Benavides para que fuera suspendida del cargo, lo que se cumplió a la velocidad de la luz o del sonido, en menos de 24 horas, un juez cuestionado por diversas denuncias a lo largo de su carrera y por su relación con integrantes de SL emitió una resolución, tiene un hermano policía y un hermano que ha sido procesado por terrorismo.

El otro hecho grave es que, pese a las pruebas presentadas por el fiscal Juárez Atoche entre ellas una sospecha de posible fuga de Vizcarra, el juez decidió no ordenar prisión preventiva al expresidente, tan solo algunas restricciones muy leves y tenemos al exmandatario, respirando libertad y acudiendo a la Corte IDH gimoteando por su suspensión política.

Para rubricar estos hechos, sorprendió el presunto asesinato de José Miguel Castro, estrecho colaborador de la exalcaldesa corrupta Susana Villarán y aspirante a colaborador eficaz durante 6 años, el fiscal Domingo Pérez a cargo del caso tiene responsabilidad, aunque trate de justificar de mil formas, no convence y se hunde en el descrédito.

Estos hechos son el corolario de una crisis que se ha venido incubando durante estos últimos 20 años, por la influencia de los caviares en el sistema de justicia que han copado con sus jueces y fiscales el MP, PJ, PC, INPE. En el Congreso se ha presentado un proyecto de reforma, reestructuración o refundación, esperemos que los congresistas olviden sus diferencias ideológicas y se unan para aprobarlo urgentemente. No se debería aceptar que PJ y MP se reformen internamente, porque el remedio sería peor que la enfermedad.

La mejor forma de gobierno es la Democracia, con todas sus imperfecciones, porque en el mundo que vivimos nada es perfecto. La Democracia incipiente que vive nuestro país, está en peligro por responsabilidad de sus autoridades principalmente y el desafecto de algunos ciudadanos, que al parecer han perdido el don de defender lo que tanto ha costado conseguir. En el ambiente hay una supina indiferencia.

El Estado peruano está organizado jurídicamente en tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, de conformidad a nuestra Constitución vigente, los tres poderes son independientes, lo que significa que ninguno tiene precedencia sobre los otros.

El Estado de derecho está garantizado por el funcionamiento de los tres poderes. Son los pilares que sostienen el Estado, si uno se resquebraja o se pierde en el laberinto de las apetencias del poder o por soberbia, narcisismo, egocentrismo considera estar por encima de los otros, será un desastre para nuestro Perú.

Qué sucede cuando la Democracia está en peligro, cuando fuerzas oscuras complotan contra ella y luchan utilizando medios de toda naturaleza, ilegales, mediáticos y delincuenciales, para tomar el poder e imponer su voluntad, sin que fueran elegidos en las urnas por el voto popular.

Cuál debería ser la actitud del ciudadano patriota, de los hombres y mujeres que realmente aman la tierra que los vio nacer, desde el humilde agricultor hasta el más encumbrado de los empresarios que se forran por el país, así como de aquellos que han hecho de su vida una profesión sacrificada por servir a la patria.

Ellos, han decidió conscientemente servir a la patria en la más noble de las profesiones, por vocación y amor a la Nación y para ello, durante toda su vida el Estado los ha capacitado para defender a la patria y han enfrentado a lo largo de su carrera militar al enemigo interno y también al enemigo externo. No les pidan que sean indiferentes, que miren cómo pasan los días, no es un “dejar hacer, dejar pasar”.

Nuestro historiador Jorge Basadre Grohman expresó la frase "Si el Perú subsiste, si no se disolvió o parceló, es fundamentalmente por el Ejército" en esta cita Basadre resume su visión sobre el rol fundamental del Ejército en la historia de nuestra patria y sus integrantes hombres y mujeres, especialmente en momentos de crisis y vaya que nuestro país los ha tenido y de todos los calibres como el que vivimos en 2022 cuando el presidente Pedro Castillo decidió cerrar el Congreso, el Poder judicial y Ministerio Público.

Quién o quiénes deben defender el Estado de derecho, la Democracia, la Nación, los poderes públicos, qué organismos tienen la potestad de enfrentar un golpe de estado, de reaccionar ante la violación del orden constitucional; hubiera sido mejor, que nos quedemos quietos, estáticos, indiferentes, sin reaccionar a merced de un poder espurio producto de una asonada política y permitir que nos arrebaten a la mala el poder nacido en el voto popular. ¿Eso desea el pueblo?

Considero que ningún ciudadano bien nacido en nuestras tierras, debería aceptar el cambio de gobierno producto de un golpe de estado, en el que se ha violado la Constitución, las normas, el debido proceso, la libertad de los casi 34 millones de connacionales y se hubiera hecho tabla rasa de la Democracia, pisoteándola.

El rol fundamental que cumplieron el presidente del Congreso José Williams Zapata, así como la ex Fiscal de la Nación Patricia Benavides, el jefe del CCFFA Gral Manuel Gómez de la Torre Araníbar y los Comandos de las instituciones de las FFAA y PNP, fue admirable desde todo punto de vista.

La Nación entera agradeció este gesto patriótico; sin embargo, pese a que la estabilidad política y la Democracia se encontraban en gravísimo peligro, quienes ejercían el Poder en esos momentos, no dudaron en cumplir con patriotismo sus deberes y hoy por esa acción, pende sobre sus cabezas una espada de Damocles, con procesos abiertos en el PJ y MP y no se vislumbra en el horizonte una solución favorable. ¿Qué seguirá después una persecución implacable?

¿Realmente somos un pueblo desagradecido, indiferente, desafecto? Creo que No.

    

 

sábado, 21 de junio de 2025

El escenario Nacional, las 33 estrategias de la Guerra y la Estrategia N° 1 “Declara la guerra a tus enemigos: la Estrategia de la Polaridad”.

 


“A veces para atrapar un lobo debes atar la carnada a un árbol”

Anónimo.

El escenario Nacional, las 33 estrategias de la Guerra y la Estrategia N° 1 “Declara la guerra a tus enemigos: la Estrategia de la Polaridad”.

Por: Arturo Castro.

Nuestra patria se encuentra en la encrucijada, al borde del abismo, en la cuerda floja casi a punto de caer en la sima o fosa más profunda, y todo por una mal entendida autonomía del MP, en la que los fiscales supremos tienen un poder omnímodo, por encima de la ley, situación que ha llevado a un grave enfrentamiento entre la Junta Nacional de Justicia (JNJ) y la Fiscal de la Nación, al parecer irreversible, una crisis sin parangón y que pone en jaque a nuestra endeble Democracia. El enemigo ha olido miedo en el gobierno.

Mientras tanto, el escenario político social de nuestra patria cada día se agrava mas por la inseguridad ciudadana, que está llegando a niveles solo comparable con algunas capitales mas violentas del planeta. Las amenazas internas: minería ilegal, tráfico de oro, TID, bandas criminales, grupos extremistas que promueven violencia social y desbordes populares, corrupción y la depredación del medio ambiente, están latentes y el gobierno hace poco para enfrentarlas.

Robert Greene autor de la obra: “Las 33 estrategias de la guerra”, nos hace ver que, vivimos en una sociedad que no solo promueve valores democráticos de justicia, libertad, equidad, sino que, nos recomienda de qué manera podemos cooperar con ello; a diferencia de aquellos que son contestatarios, combativos, recalcitrantes y agresivos y es la misma sociedad que se debería encargar de aislarlos.

La educación en valores inculcados en el hogar, cimentados en los colegios y universidades, preparan a los jóvenes para una convivencia en paz, y sin embargo no se les prepara para afrontar una guerra, porque no se ha comprendido aún que la vida es una competencia despiadada en la que sobreviven los más aptos y en la que vale todo.

Si bien es cierto que no se utilizan armas y municiones letales, sin embargo, es justo reconocer que existen otro tipo de armas que se utilizan o son utilizados por los distintos contendientes y adversarios en todos los campos de la realidad humana.

Actualmente los combates han evolucionado con el tiempo, desde los enfrentamientos brutales de las tribus, que eran más un ritual de violencia; luego las tribus crecieron y se expandieron convirtiéndose en Estados, las guerras se desarrollaron de una manera más racional, hoy el desarrollo de la tecnología ha facilitado el empleo de misiles hipersónicos, drones y otras armas modernas y eso lo vemos en la guerra Rusia-Ucrania y en el actual conflicto Israel-Irán. Siempre estará latente la amenaza nuclear.

“La Estrategia es más que una ciencia, es la aplicación del conocimiento a la vida práctica, el desarrollo de pensamientos capaces de modificar la idea rectora original a la luz de situaciones siempre variables; es el arte de actuar bajo la presión de las más difíciles condiciones” (Helmuth Von Moltke. 1800-1891)

La guerra u otro tipo de conflicto se libra y se gana mediante la Estrategia. La Estrategia es como una serie de flechas y líneas que apuntan a una meta, llevarte a cierto punto, ayudarte a atacar un problema en tu camino, saber cómo y dónde rodearlo y destruir a tu adversario, competidor o enemigo.

Como afirma Greene, “hay un ideal que perseguir y es el convertirse en un guerrero estratégico, se trate del hombre o mujer que maneje situaciones complejas, personas difíciles utilizando maniobras sutiles, hábiles e inteligentes”.

Los guerreros estratégicos operan de modo muy distinto al común de los hombres, por ello se destacan y sobresalen, piensan anticipadamente sus metas de largo plazo, deciden qué batallas eludir y cuáles son inevitables y hay que enfrentarlas, saben controlar y canalizar sus emociones, cuando se ven obligados a pelear, lo hacen de forma indirecta, utilizan maniobras sutiles, sus manipulaciones son difíciles de rastrear.

“La palabra estrategia tiene su origen en las palabras griegas "stratos", que se refiere a ejército, y "agein", que significa guía. Así mismo, la palabra "strategos" que hacía alusión a "estratega", también proviene del latín y del antiguo dialecto griego dórico”.

La estrategia era el arte de los generales, del esfuerzo bélico entero; qué formaciones desplegar, qué teatro de operaciones emplear, qué maniobra utilizar para lograr ventaja estratégica. Más cuando progresaron estos conocimientos, los jefes militares descubrieron que cuanto más planeaban con anticipación, más posibilidades de éxito tenían.

Sun Tzu es el más grande estratega, reconocido por todos, su clásico El Arte de la guerra, contiene principios rectores, patrones, tácticas y estrategias desarrollados y aplicados a través de los siglos hasta el presente, y en la actualidad sus conocimientos y estrategias son utilizadas en todo campo del conocimiento humano:

“El arte de la guerra a ojos de Sun Tzu es el ideal de vencer sin derramar sangre. Explotando las debilidades psicológicas del adversario, manipulándolo para que adopte posiciones precarias, induciendo sentimientos de frustración y confusión, una estratega puede lograr que la otra parte se desplome mentalmente antes de rendirse físicamente”.

Greene asegura que, “El ideal estratégico en la guerra-ser sumamente racional y guardar el equilibrio emocional, pugnar por vencer con un mínimo de derramamientos de sangre y pérdida de recursos- tiene una aplicación y relevancia infinitas en nuestras batallas diarias”.

La mente, tu mente es el punto de partida de toda guerra y toda estrategia. Una mente agobiada por la emoción, enraizada en el pasado, que no ve el mundo con claridad y rapidez producirá estrategias negativas.

Según Greene son tres los pasos para ser un buen estratega:

1.      Toma conciencia de las debilidades y trastornos que pueden aquejar a tu mente y embotar sus facultades estratégicas.

2.      Declárate la guerra a ti mismo para obligarte a avanzar.

3.      Libra una inclemente y continua batalla con los enemigos dentro de ti aplicando ciertas estrategias.

Algunas reflexiones:

a.      El mundo es malévolo y crecientemente competitivo.

b.     En la política, los negocios y artes enfrentaremos a adversarios dispuestos a hacer cualquier cosa para obtener ventaja.

c.      Hay batallas complejas que debemos afrontar con quienes supuestamente están de nuestro lado.

d.     Hay quienes supuestamente externamente juegan en equipo y actúan en forma amigable y a veces de manera complaciente, sin embargo, nos sabotean entre bastidores y utilizan al grupo para promover su propia agenda.

e.      Otros son difíciles de detectar, practican sutiles juegos de agresión pasiva, ofreciendo ayuda que nunca llega e infundiendo culpa.

f.        “Qui desiderat pacem, praeparet bellum” Quien quiere paz que se prepare para la guerra. VIGECIO. SIGLO IV d. C.

En este mundo desvalido debemos pensar primero en nosotros y en nuestros intereses.

ESTRATEGIA N° 1. DECLARA LA GUERRA A TUS ENEMIGOS: LA ESTRATEGIA DE LA POLARIDAD.

EL ENEMIGO INTERNO

La vida es batalla y contienda y tú enfrentarás constantemente situaciones desagradables, relaciones destructivas y compromisos riesgosos.

Recuerda lo que decía Jenofonte, “tus obstáculos no son los ríos ni las montañas ni las demás personas, tu obstáculo eres tú mismo”. Si te extravías y confundes, si pierdes tu noción de dirección, si no puedes distinguir entre amigos y enemigos, solo debes culparte a ti mismo.

Todo depende de tu marco mental y tu forma de ver el mundo. Un cambio de perspectiva puede transformarte de mercenario pasivo y confundido a un combatiente motivado y creativo. Cuanto más claramente sepas lo que no quieres ser, más clara será tu noción de tu identidad y propósito, sin una sensación de polaridad sin un enemigo contra el cual reaccionar, estarás tan perdido.

Concéntrate en un enemigo, alguien que bloquea tu camino o te sabotea, alguien que te ha lastimado o combatido injustamente, puede ser un valor, una idea que detestas, que percibes en un individuo o grupo, puede ser una abstracción: estupidez, puede ser una presunción, materialismo vulgar. Cuídate de aquellos que disfrazan su temor al conflicto bajo falsa cordialidad quieren desviarte, contaminarte de su vaguedad. Tu enemigo es la estrella polar que te guía. “El que no está contigo está contra mí”.

EL ENEMIGO EXTERNO

Ejemplo el Caso: Argentina VS Gran Bretaña por las islas Malvinas (Falkland). Y decisión de Margaret Thatcher de ir a la guerra y recuperar sus territorios.

En cada paso del camino de esta gran estadista, buscaba identificar el contraste que necesitaba Margaret Thatcher identificó a un adversario: Los socialistas, los aguados, los argentinos; la definición de estos enemigos le ayudó a definir su imagen como persona determinada, poderosa, abnegada.

Thatcher no se dejó seducir por la popularidad porque es efímera y superficial, en la mente del votante que es el campo de batalla del político, una presencia dominante como la de Thatcher, tiene más atractivo que la simpatía, habrá algunas personas que te odien, no puedes complacer a todos.

Tus enemigos, aquellos a quienes te opones tajantemente te ayudarán a forjar una base de apoyo que no te abandonará. No te arremolines al centro, donde están todos, no hay margen para la lucha en medio de la multitud, polariza a la gente, aleja de ti a algunas personas y crea un espacio de maniobra para la batalla.

Todo conspira para llevarte al centro, este es el reino del arreglo, llevarte bien con los demás es importante, pero implica un riesgo, la búsqueda de menor resistencia, la vía de la conciliación te hace olvidar quién eres y te hundes con todos en el centro. Concíbete como un luchador, un intruso rodeado de enemigos, la batalla te mantendrá alerta y fuerte, te ayudará para definir en qué crees.

No te inquietes por enemistarte con algunas personas; sin enemistad no hay batalla, y sin batalla no hay posibilidad de victoria. Es mejor que te respeten incluso que te amen y no que te aprecien.

“No supongas que el enemigo no acudirá, sino más bien cuenta con tu presteza en presentar batalla”. Sun Tzu. El Arte de la guerra. S IV a. C

CLAVES PARA LA GUERRA

·         Las reglas de la acción social, política militar han cambiado, lo mismo ha sucedido con tu noción del enemigo.

·         No hay enemigo frontal, sería una bendición.

·         Es difícil que la gente te ataque directamente y revele sus intenciones, su deseo de destruirte, hoy es política e indirecta.

·         Se descarta y desalienta la agresión externa, la gente ha aprendido a encubrirse, a atacar impredecible y taimadamente, muchos usan la amistad para ocultar sus deseos agresivos, se acercan a ti para hacerte más daño.

·         Tener en cuenta (Un amigo sabe mejor cómo herirte), o sin ser amigos ofrecen asistencia y alianza, parecen cooperadores, pero promueven sus verdaderos intereses a tus expensas.

·         El campo de batalla está lleno de estos escurridizos, evasivos y hábiles guerreros.

·         Debes ampliar tu concepto de enemigo, para incluir en él al grupo de quienes actúan en tu contra, obstruyéndote, aun en las formas sutiles, a veces la indiferencia y la apatía son mejores armas que la agresión porque no puedes ver la hostilidad que esconden.

·         Sin caer en la paranoia debes darte cuenta de que hay personas que quieren anularte, operan en esa dirección, de manera agresiva o evasiva.

·         No te la pases replegándote, reaccionando a las maniobras de tus enemigos. Ármate de prudencia y no bajes la guardia aun ante tus amigos.

·         Hagas lo que hagas no seas una víctima ingenua.

·         Preparar la actividad hasta el último detalle, tener todo bajo control, no dejar nada al azar.

·         Establecer el control por adelantado, sentirse sereno y preparado.

·         La presencia de ánimo es vital porque permite observar el escenario o referente libre de asedio.

·         Somos criaturas emocionales tanto como racionales, lo que dicta nuestra conducta es la emoción, hacer frente a la presión (temor, impaciencia y confusión) o ataque enemigo o amigo, reaccionamos con enojo, tristeza o traición.

·         La mente es más débil que las emociones en momentos de adversidad afloran, para hacer frente a esta situación no vale el conocimiento ni el intelecto, la mente se vuelve fuerte con disciplina y reciedumbre interior., lo que se obtiene con la práctica, experiencia y quizá con un poco de sufrimiento.

Llegado a este punto, les invito a realizar un ejercicio mental e identifiquemos a los enemigos del Perú actual:

EL ENEMIGO INTERNO: Organizaciones criminales, las principales amenazas internas minería ilegal, tráfico de oro, TID, los caviares, las ONG’s como IDL, DESCO, Proética, IDL, la Comisión Andina de Juristas, el Movimiento Manuela Ramos, la Comisión Nacional de Defensa de los Derechos Humanos y otros organismos de fachada.

Muchos peruanos han señalado como responsables de esta situación a los caviares, pitucos venidos a menos, de pensamiento progresista, comunistas de salón, profesionales de clase media alta, como responsables del caos sociopolítico y la anomia que hoy vive nuestro país.

Los caviares enarbolaron desde su aparición la justicia social, la defensa de los derechos humanos, se infiltraron en puestos importantes de la administración pública, coparon el poder Judicial y Ministerio Público, el TC, en la gran prensa concentrada que les facilita expresar su revanchismo y odio. Considerados niños bien, sectarios, dueños de la verdad, durante el breve gobierno de Manuel Merino organizaron movilizaciones, marchas, protestas callejeras, provocando enfrentamientos con las FFOO, 2 muertos, haciendo renunciar al presidente Merino.

EL ENEMIGO EXTERNO: Organismos de DDHH, Corte Interamericana de DDHH, Grupo de Puebla y el Foro de Sao Paulo, países comunistas con dictadura Cuba, Nicaragua, Venezuela.

Ante los últimos acontecimientos protagonizados por la Fiscal de la Nación, que ante una Resolución de la JNJ en la que reponían en el cargo a la Dra. Patricia Benavides como Fiscal de la Nación, ha mostrado rebeldía ante la JNJ, no quiere cumplir con la disposición, se ha constituido en una líder política contestataria, antes que en una mujer de derecho y defensora de la legalidad.

Qué hacer, cómo enfrentarlos para contrarrestar las acciones del enemigo interno, algunos sugieren utilizar la misma estrategia que utilizaron los caviares para enquistarse, encapsularse en los organismos que hoy dominan a sus anchas PJ, MP, TC, JNJ, JNE, utilizar las armas que nos da la ley, para limpiar estos organismos, mediante una reorganización completa, una refundación del sistema de justicia (PJ, MP, INPE), organismos corrompidos y dominados por la mafia caviar.

Ha llegado la hora de las grandes decisiones, Poder Ejecutivo y Parlamento deben ponerse los pantalones y proceder a una refundación del Sistema de Justicia, que permita despolitizarla, una reingeniería de procesos; para, librarla de la influencia nefasta y malsana de izquierda progresista, moderna, que solo vela por los intereses de grupo y familiares, siendo su objetivo establecer en el país pobreza, miseria, hambruna.

Para enfrentar al enemigo externo, Corte IDH, debemos vencerlos en su propio terreno, organizar un equipo de los mejores abogados patriotas internacionalistas del país y darles la representación del Estado peruano para actuar en su nombre mediante una agresiva campaña de denuncias ante foros internacionales, porque han asumido en sus decisiones un sesgo político que los desacredita y desprestigia, restándoles estatura, y seriedad en sus decisiones y afectando a nuestro país.