Australian War Memorial

Australian War Memorial
EXTERIOR DE MEMORIA DE LA GUERRA-AUSTRALIA

lunes, 13 de octubre de 2025

2026: LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA) Y EL PROCESO ELECTORAL

 


2026: LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA) Y EL PROCESO ELECTORAL

Por: Arturo Castro

El 8 de octubre día dedicado a recordar el sacrificio heroico del almirante Miguel Grau en punta Angamos, día de la Armada peruana, la ceremonia tradicional que se realizó en la plaza Grau del Callao, fue presidida por la presidenta Dina Boluarte, hasta ese momento nadie presagiaba lo que vendría el día 10, la vacancia y los días sucesivos, la incertidumbre de conocer el gabinete ministerial.

Mucha tinta ha corrido en los diarios impresos, programas de TV y radio que se han ocupado de la vacancia presidencial, un hecho político muy preocupante, nos demuestra lo frágil y débil que es nuestra democracia y acentúa el grado de incertidumbre porque estamos en plena campaña electoral y la población no tiene la confianza y seguridad en sus autoridades electorales, hay antecedentes pésimos sobre la conducción del proceso.

Qué sucedió en las altas esferas del poder entre el 8 y 10 de octubre, fue el atentado a la orquesta Agua marina el detonante, fue la grave situación de violencia urbana, extorsión, chantaje y asesinatos y la pasividad de Boluarte para enfrentarla, o como dicen algunos analistas, esta vacancia ya estaba bien conversada, un cambio de gobierno a escasos 9 meses para que termine. La permanencia de mesa directiva lo demuestra.

Creen ustedes que el presidente José Jeri, tendrá la voluntad y capacidad para solucionará los graves problemas de inseguridad que vivimos, durante estos siete meses se revertirá la inseguridad y por arte de birlibirloque todo se solucionará, llegará la paz, tranquilidad, concomitancia. Ojalá sea así, para tranquilidad de la Nación.

Stephen Hawking físico británico ya había advertido sobre el peligro de la Inteligencia Artificial (IA), realmente mostró su preocupación afirmando que "Podemos enfrentarnos a una explosión de inteligencia que, en última instancia, resulte en máquinas cuya inteligencia supere a la nuestra en más de lo que la nuestra supera a la de los caracoles".  Las maquinas podrían superar al hombre.

Han pasado varios años de su fallecimiento en 2018 y la IA ha invadido todas las actividades que realiza el ser humano, pero qué es la IA, “la inteligencia artificial (IA) es una tecnología que permite a las computadoras y máquinas simular el aprendizaje humano, la comprensión, la resolución de problemas, la toma de decisiones, la creatividad y la autonomía”.

No ha sorprendido la noticia publicada en medios digitales, la forma cómo la inteligencia artificial está redefiniendo la educación en la escuela privada Alpha School en Austin Texas, al incorporar la inteligencia artificial (IA) como pilar central del aprendizaje.

“Durante dos horas por la mañana, los estudiantes aprenden materias como matemáticas, lectura y ciencias mediante programas personalizados impulsados con IA que adaptan el ritmo y nivel de dificultad según su desempeño”.

Por otro lado, la guerra Rusia-Ucrania, convertido a su vez en un gran laboratorio bélico por la aplicación de nuevos artefactos tecnológicos, es un conflicto plagado “por una de las tecnologías de guerra más devastadoras del planeta: los drones impulsados por inteligencia artificial para perseguir objetivos militares”.

Como se conoce, inicialmente los drones han sido utilizados principalmente para labores de rescate o humanitarias, con el paso del avance tecnológico, en la actualidad esta tecnología también se ha convertido en un arma de doble filo y, por ende, ya ha sido más que probada en el campo de batalla, no solo en tierras ucranianas.

Como es de conocimiento general, la actual división política del Perú considera 24 Regiones y una Región autónoma. En la práctica es la misma antigua demarcación que consideraba 24 departamentos y la Provincia Constitucional del Callao, a mi juicio no ha cambiado nada. Algunos analistas coinciden en afirmar que esta organización no favorece la unidad, desarrollo e identidad del país.

Durante el primer gobierno del fallecido presidente Alan García Pérez, el Plan Nacional de Regionalización, fijó como máximo 12 regiones. Durante el gobierno del fallecido Alberto Fujimori, estando el organizado en 12 regiones, Fujimori   dividió al Perú en 25 regiones, que en la realidad eran los departamentos convertidos en regiones, adoptando el nombre de Consejo Transitorio de Administración Regional (CTAR).

El 12 de abril se cumplió la fecha límite para que los partidos logren la condición de inscritos ante el Registro de Organizaciones Políticas (ROP) del Jurado Nacional de Elecciones (JNE); así, un total de 43 partidos políticos lograron inscribirse, lo cual es todo un récord, digno del libro de Guinness. Tantos candidatos, qué los mueve, será el interés común, lograr el bienestar general, varios de esos candidatos con conocidos desde hace 50 años son dinosaurios de la política. A diferencia de Chile que en las elecciones de este año competirán 8 candidatos.

Sin embargo, el hecho de que en el próximo proceso electoral participarán 43 partidos, ya nos demuestra lo precaria que es la crisis política que vivimos, no sé si exista algún país donde participen tantos candidatos, lo único que se va a lograr será la atomización del Congreso y será la torre de babel, 5 años más perdidos por el parlamento que no estará a la altura de las necesidades del país.

Quisiéramos tener la confianza y fe, en que los candidatos disponen de un diagnóstico real y objetivo de la situación del país, producto del trabajo sesudo de tecnócratas que, desde un cómodo sillón y una oficina con aire acondicionado o calefacción en la capital ya tienen listo su plan de gobierno.

Asistimos todos los peruanos a una demostración de lo débil que son las instituciones y organizaciones políticas por su propia irresponsabilidad e indiferencia; por ello no sorprende la desazón y desconfianza en esta clase y se justifica la necesidad de la población en buscar una nueva alternativa, aunque eso signifique tirar por la borda todo lo avanzado hasta la fecha.

La desconfianza popular se traduce en recordar cómo ha sido siempre, una vieja costumbre democrática, a la vuelta de la esquina olvidarán como siempre las promesas que se llevó el viento, porque allí donde el hambre muerde el estómago y la pobreza espanta al miedo, no quieren promesas, quieren realidades, no quieren palabras sino obras. ¡Hechos y no palabras!

Nos preguntamos cómo serán recibidos los candidatos que se desplacen al interior del país, caminarán los viejos caminos del Perú cuando la campaña electoral caliente y en cada Asentamiento Humano, poblado alejado, donde la sed y el hambre son sinónimo de vida o muerte, en cada carretera afirmada, que esperan aún ser pavimentadas, colegios derruidos sin carpetas, postas médicas sin medicinas, enfermeras, ni médicos, olvidados por siempre.

Con tantos años de promesas incumplidas, cómo harán los candidatos para recuperar la confianza y credibilidad de la ciudadanía. Hay mucho trabaja por realizar para recuperar la confianza de la población, solo se logrará cuando apliquen la ley y pongan orden en el país.

¿Cuál será el rol de la IA en el proceso electoral?

Los avances logrados en IA como: ChatGPT (OpenAI) y Copilot (Microsoft), Gemini-2.5 Pro: 1,446, OpenAI o3: 1,409, DeepSeek V3: 1,368, etc. Según los expertos podrían tener un impacto mayúsculo en los procesos electorales. Expertos aseguran que, la IA podría influenciar en la toma de decisiones de los votantes aprovechando los macrodatos.

“Los macrodatos son colecciones extremadamente grandes y diversas de datos estructurados, no estructurados y semiestructurados que continúan creciendo exponencialmente con el tiempo”. Son   tan enormes y complejos en volumen, velocidad y variedad, no pueden ser almacenados, procesados ni analizados con los sistemas tradicionales.

Otra posibilidad de la IA es lanzar ciberataques, un ciberataque es el esfuerzo intencional para robar, exponer, alterar, deshabilitar o destruir datos, aplicaciones u otros activos a través del acceso no autorizado a una red, sistema informático o dispositivo digital.

La IA también puede producir deepfakes (imágenes, videos o grabaciones de audio falsos) y difundir desinformación podría desestabilizar los procesos democráticos, amenazar la integridad del discurso político y erosionar la confianza de la población.

Pensemos bien con madurez, antes reflexionemos, aún queda mucho pan por rebanar, no desperdiciemos nuestros votos, no les entreguemos fácilmente una carta en blanco; porque “promete y promete hasta…”, luego “olvida lo prometido”, somos un “bocato di cardinale” para los políticos en esta lid electoral, por eso nos enamoran, luego de obtenido nuestros votos, nos darán una patada y todo seguirá igual. No seamos tontos útiles ni convidados de piedra.

El sistema electoral (JNE, ONPE y Reniec) deben mantenerse fuera de la influencia de la IA, tienen una gran responsabilidad muy grande ante la Nación peruana, administran mucha información de los ciudadanos del país, además de, borrar la pésima imagen que aún se conserva en la retina de los ciudadanos, al haber manejado de manera deficiente, negativa y en contra de los procedimientos, el anterior proceso electoral de 2021. 

Transparencia en el cumplimiento de su alta responsabilidad, firmeza en su accionar coercitivo, así se evitará la sospecha de fraude.


No hay comentarios: