Australian War Memorial

Australian War Memorial
EXTERIOR DE MEMORIA DE LA GUERRA-AUSTRALIA

miércoles, 21 de septiembre de 2016

La deshonestidad una práctica habitual


Hace unos días la señora Martha fue al mercado de Julio C. Tello en Lince, llegó donde su casera la señora Jovita quien tiene un puesto de venta de pollos y todos los fines de semana le vende pollo fresco. Hizo su pedido y esperó que atendieran a una señora que llegó minutos antes.

Ese día era muy especial para Martha pues tenía la reunión mensual con amigas de toda la vida en casa, una reunión en la que darían la bienvenida a una amiga que venía de Australia de visita a su familia. Pidió dos pechugas y dos pollos enteros a la vendedora, pagó y se despidió de su casera hasta la siguiente semana y se retiró volando a su casa.

Al llegar a casa y entregar el pollo a la señora Juanita encargada de la cocina, se percató que faltaba una pechuga. Al principio se sintió engañada, estafada, luego como el tiempo corría, adquirió otra pechuga en una bodega cercana y dejó para el sábado el reclamo.

Efectivamente llegó ese día al puesto de Jovita con el fin de reclamar airadamente, grande fue su sorpresa cuando la señora Jovita le pidió disculpas, por no haber colocado la compra completa, indicando además que al darse cuenta de ello la buscó en el mercado sin lograrlo. Asunto arreglado, las suposiciones a priori de Martha, quedaron descartadas.

Sin embargo, en otros niveles de nuestra sociedad el comportamiento de algunos personajes deja mucho que desear. Hace muchos años atrás, la palabra de la persona valía como una tonelada de oro o más. Palabra de honor era  una práctica habitual, un compromiso que se asumía y se cumplía a cabalidad. Cuándo fue que esta práctica se perdió en el sinuoso camino de nuestra vida republicana.

No solo en la política se han presentado casos que atentan contra la ética y especialmente contra la honestidad, que deberían ser valores que los profesionales de todos los campos deberían practicar a diario en todos su actos, en especial los denominados “padres de la patria”, porque suponemos que son un ejemplo para la juventud. Con qué cara pueden mirar a sus electores, quienes los eligieron por ser “honestos”.

El eslogan del partido nacionalista fue “la honestidad hace la diferencia” y qué sucedió a lo largo de un lustro perdido y que terminó en medio de escándalos y sospechas de malos manejos de dineros provenientes del exterior, agendas manchadas, compras de patrulleros y armas para la PNP y armamento para las FFAA cuestionadas y bajo la lupa de las comisiones del Congreso.

“El escritor Alfredo Bryce Echenique plagió 16 artículos periodísticos de 15 autores, publicados en diversos medios de comunicación, confirmó la Sala de Propiedad Intelectual del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi)”, por lo que se sancionó al escritor con una multa equivalente a 20 Unidades Impositivas Tributarias (UIT), equivalentes a 71 mil soles.

Bryce reconoció, haber copiado los textos de Oswaldo de Rivero, quien también lo acusó de plagio. “Ese fue un error. Le escribí, y allí sí me disculpé e hice público mi error”, reconoció. No solo el escritor Bryce Echenique autor de un mundo para Julius, fue denunciado por haber plagiado. La denuncia de plagio contra el excandidato presidencial de Alianza para el Progreso, lo sacó de la contienda electoral.

Los hermanos Acuña Peralta no se salvan de las denuncias de plagio, César Acuña dueño de la Universidad César Vallejo, fue acusado de plagio por el docente Otoniel Alvarado Oyarce por apropiarse de su obra “Política Educativa: conceptos, reflexiones y propuestas”. Fue denunciado penalmente por la Segunda Fiscalía Especializada en Delitos Aduaneros y Contra la Propiedad.

El excandidato presidencial fue multado con S/39,500 por el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) organismo que encontró culpable a César Acuña Peralta de plagiar el libro del docente universitario Otoniel Alvarado Oyarce, infringiendo las normas del Derecho de Autor.

Por otro lado, el ex congresista Virgilio Acuña Peralta fue acusado de plagio, quien el año 2002 publicó como suyo el libro “El Proceso administrativo de control interno en las gestión municipal”. Copia de una tesis que fue sustentada el año 2000 por los profesores Gilberto León FLores y José María Zevallos en la Universidad Federico Villareal. Virgilio trato de justificar su proceder con mil argumentos, parece que es una práctica rutinaria entre los hermanos Acuña.

El Congreso y la opinión pública vieron con sorpresa cómo el tercer Vicepresidente de la mesa directiva el aprista Elías Rodríguez fue denunciado por plagio de proyectos de ley presentados. Para defenderse no tuvo otro reparo que echarle la culpa a su asesor, la presión de la prensa, la población y sus mismos  compañeros de bancada, hicieron que renunciara, dejando su cargo a Luciana León.

Se despidió expresando  "Por la transparencia institucional, mi honor y mi partido, dejo el cargo de tercer vicepresidente. Agradezco confianza brindada del Congreso de la República". No les parece que esto es una burla a la confianza ciudadana de los pocos apristas que votaron por él.

No creen ustedes que ya es tiempo que quienes asumen responsabilidades en los diferentes poderes del Estado, cumplan con sus obligaciones, sus deberes y compromisos. Ya es tiempo que cesen los engaños al pueblo para hacerse elegir en cargos públicos. Ya es tiempo que se recupere la honestidad en los actos públicos. Ya es tiempo de recuperar esa antigua práctica de la “palabra de honor”.

¡Ya es tiempo! De cerrarle el paso a la deshonestidad.



miércoles, 7 de septiembre de 2016

Un policía colombiano en Perú.


No dudamos de las buenas intenciones del ministro del interior Carlos Basombrio para solucionar el grave problema de inseguridad que vive el país. Tampoco dudamos de la capacidad y experiencia del general Oscar Naranjo de la policía colombiana, conocido como el mejor policía del planeta. No sabemos quiénes lo eligieron y bajo qué parámetros; lo que aseguran es que llega para conversar con el ministro Basombrio.
Cuando el dinero no es del ministro de turno, y es de todos los contribuyentes, cualquiera puede solucionar un problema tan álgido como el de la seguridad ciudadana, contratando a especialistas de otras latitudes, que puede tener soluciones para su propia realidad; pero, sabemos que cada realidad es distinta, aunque quieran pintar los delitos del mismo color.
Colombia y Perú  son realidades diferentes, aunque se esmeren los decisores en afirmar que los delitos tienen las mismas causas, los mismos orígenes y son comunes a todos los países y por eso, una receta que le dio resultado en Colombia pude caerle bien a este enfermo, eso está por verse.
El escenario social de cada país es una realidad diferente, que requiere soluciones diferentes, creativas y proactivas, en estas se conjugan e involucran a las instituciones responsables, en nuestro caso: Ministerio del Interior, Ministerio de Educación, Ministerio Público, Poder Judicial (INPE) y gobiernos locales.  
Nuestra Policía Nacional con seguridad cuenta con oficiales y personal subalterno, que cumplen con los requisitos y experiencia para la lucha contra el delito y la delincuencia organizada, lo han demostrado. Su preparación  a lo largo de su carrera, no solo está dado por cursos que realizan en todos los grados, sino por el trabajo en la calle es su principal fortaleza.
Desde que el señor Basombrio asumió la cartera de Interior, sus medidas han sido más efectistas y mediáticas, creemos respondiendo al clamor de la población que pide medidas  urgentes, para solucionar la inseguridad ciudadana. Sin embargo, los robos, asaltos, violaciones, muertes, se vienen dando todos los días, basta ver la televisión a las 7 de la mañana para recibir un cóctel sangriento.
Un poco de historia sobre nuestra PNP, el Instituto de Altos Estudios Policiales (INAEP), fue creado el 20 de febrero de 1981, en esos tiempos, como una respuesta académica a las exigencias del servicio policial moderno, para ser eficientes garantes de la paz y la tranquilidad, contribuyendo de esta manera con el Desarrollo Nacional.
Desde su creación hasta la fecha han transcurrido 35 años, en este lapso de tiempo han egresado  más de 1500 Gerentes Estratégicos, entre Coroneles de la PNP, de las FF.AA y de la Administración Pública y Privada, así como Coroneles de Instituciones policiales extranjeras; constituyendo 34 Promociones hasta la fecha.
Desde el 2001, se desarrolló el “Programa de Investigación en Administración y Ciencias Policiales” (PIACIP). A partir del año 2011 se modificó la denominación del PIACIP por el Programa de Alto Mando de Orden Interno y Desarrollo Nacional (PAMOID), desarrollan la Maestría en Orden Interno y Desarrollo Nacional. El plan de estudios tiene un año de duración. Al concluir los participantes egresan calificados, para asesorar y liderar la gestión estratégica, al más alto nivel en las instituciones públicas y privadas.
No sé si ustedes infieren de lo anterior que, dada la categoría, el nivel y experiencia del INAEP, están los Oficiales del Alto mando policial de nuestra PNP, en condiciones de asumir su propia reingeniería y reestructuración; creemos que sí. Por qué no lo hacen, es decisión política, más que técnica.
Entonces, cabe la pregunta, es necesaria la presencia de un policía extranjero que no conoce nuestra realidad, ni la problemática de nuestra policía; cuánto tiempo le tomará para empaparse de la problemática e iniciar sus actividades de asesoramiento de manera eficaz y eficiente al ministro Basombrio.
Se dice que nuestra policía es corrupta, que algunos de sus miembros están involucrados en actividades fuera de la ley; no dejan de tener razón, lo vemos a menudo, el mismo Basombrio lo ha denunciado al hacerse cargo del ministerio; pero, frente a ello existen los policías con vocación, los verdaderos defensores de  ley y el orden, quienes abogan por una institución respetable y respetuosa y que conquiste nuevamente la confianza de la población.
Porque en la diligente tarea de la lucha contra la criminalidad organizada, están los miles de policías buenos que diariamente se juegan la vida por brindar seguridad a una población cansada y temerosa. Tenemos confianza que existe al interior de la institución policial, verdaderos policías que quieren un cambio en la estructura organizacional, recuperar su identidad y el respeto de la población como ha sido antes.

Si no se tiene confianza en las capacidades y fortalezas de los policías, para que realicen una gran reestructuración y reingeniería al interior de su misma institución y para suplir esta desconfianza se trae a un policía extranjero, entonces, que razones hay para seguir preparando a policías en maestrías, doctorados y diplomados sino no van a utilizar toda la experiencia que tiene el INAEP. Que responda el ministro Basombrio.

lunes, 5 de septiembre de 2016

¿Una sentencia justa o temerosa?



La Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio de Estados Unidos (NASA) ha publicado una serie de imágenes tomada por la sonda interplanetaria Juno mientras pasaba en una trayectoria tangente a una distancia de 78,000 kms de distancia del planeta Júpiter. No solo observamos manchas no muy claras en la superficie del planeta, sino una aurora astral y el sonido de la misma. Cómo avanza la tecnología y por ende la ciencia.

Como podemos apreciar, las grandes potencias tienen su mirada puesta no solo en los adelantos y competencia espacial, buscando la forma de encontrar otros planetas para sobrevivir; sino que están inmersos en la solución de la violencia ideológica, guerras, calentamiento global, contaminación ambiental y terrorismo en algunas partes del planeta, mientras la pobreza campea en grandes sectores de la humanidad, al que no es ajeno nuestro país.

Por ello, no deja de preocupar a la opinión pública nacional, la situación del escenario nacional de violencia y falta de seguridad ciudadana. El gobierno implementa medidas para reestructurar y hacer más eficiente a la PNP. La medida más criticada y atacada es el pase al retiro de 39 generales. A esta lista se agregarían 80 coroneles, 120 comandantes y 240 mayores, por la causal de renovación de cuadros. En comunicado el Ministerio del Interior negó la existencia de una lista de oficiales próximos al retiro.

Los políticos están inmersos en discusiones bizantinas en el Congreso disputándose la comisión de ética como si se tratara de un trofeo, mientras el gobierno se reúne con los gobernadores regionales para conocer su problemática y creyendo que con esta medida conquistarán a las regiones, para contrarrestar el peso de Fuerza Popular en el Parlamento.

En medio de esta batahola, el fallecimiento de Juan Gabriel ha traído un motivo que a no dudarlo, los medios y el gobierno utilizarán, como un distractor más y tienen buenas razones para dar cobertura a la vida, los escándalos y canciones del cantante, tejiendo una nueva telenovela que será utilizada para distraer convenientemente a la población.

No ha pasado desapercibida la amplia cobertura que le han dado a la sentencia parcializada y temerosa por el caso Accomarca, el abogado Carlos Rivera de la ONG Instituto de defensa legal, ha sido invitado a diversos programas de televisión para exponer su posición en defensa de los deudos, contando con la anuencia de los entrevistadores que quieren lavar sus almas, vestiduras y conciencias siendo condescendientes y parcializándose con el entrevistado.

Durante el efímero gobierno de transición de Valentín Paniagua, reconocido por muchos como un verdadero demócrata, se creó la ex Comisión de la Verdad cuyo principal artífice fue el reconocido abogado Diego García Sayán. Este organismo se creó en junio de 2001 inicialmente como "Comisión de la Verdad".

Posteriormente en una noche de inspiración el ex presidente Alejandro Toledo, le agregó Reconciliación, para darle caché o congraciarse con los caviares que conformaban su gobierno. El cholo moralista había entrado al gobierno con ganas de enderezar lo que él consideraba chueco del gobierno de Alberto Fujimori.

Implementó una reestructuración orientada a sanear las FFAA, especialmente el Ejército, como una forma de castigar a esta institución por lo sucedido en la década de los 90, metiendo a todos en el mismo saco, les disminuyó el presupuesto, las instituciones no tuvieron ni para pagar los servicios públicos esenciales.

Fue una cacería de brujas nunca vista antes en el país, en contra de los oficiales del Ejército, culpables e inocentes fueron a parar con sus huesos en la cárcel, que hasta ahora no cesa, lo grave es que se rodeó de personajes caviares que de alguna u otra forma simpatizaban con los denominados “luchadores sociales”, quienes desde el gobierno dieron una serie de facilidades para los terroristas que cumplían prisión.

Pero, sea cual fuere el origen de la ex CVR, para la gran mayoría de connacionales no cumplió con la finalidad para la que fue creada con bombos y platillos. Es más fue duramente criticada por su parcialización con los denominados “luchadores sociales”, persecución y cacería de brujas contra los militares que intervinieron en la lucha contrasubversiva; sin considerar los ingentes millones de dólares invertidos en esta ex CVR.

Al fin y al cabo habiendo pasado casi una década de la presentación de su informe, solo sirve o sirvió para que algunos personajes que integraron esta comisión mejoraron su situación económica y finalmente el informe de marras se convierta en la base de las acusaciones, por violación de derechos humanos aplicados a los verdaderos defensores de la democracia.

La dura sentencia contra los responsables de Accomarca, no solo huele a temor y es parcializada por el tiempo transcurrido. “Según los jueces, siete de los acusados son autores materiales y tres autores mediatos y hubo grave violación de los derechos humanos compatible con el delito de lesa humanidad”.

Las penas son muy severas después de 31 años de los hechos, aplicando una ley retroactivamente sobre casos de lesa humanidad que el país suscribió a partir del año 2003; pero, estamos en el Perú, donde se hace tabla rasa de las leyes y disposiciones legales, buscando sacarles la vuelta.

Esta sentencia habría sido apelada, si no lo han hecho aún lo harán, porque las ONG´s de ddhh y sus defensores en medios, fiscalía y juzgados que juegan en pared, no están contentos, ni satisfechos con la decisión del juez, pese a que este magistrado no haya tomado en cuenta una serie de factores que inciden en el problema, que le hubiera permitido ser más justa, así lo aseguró el abogado César Nakasaki.

Esperemos que cuando se vean los casos Putis y Cayara, que son los casos en que SL tiene la suprema responsabilidad y los involucrados siguieron las órdenes del sanguinario Abimael Guzmán, tengan la misma anuencia y predisposición de presentarse en todos los medios de comunicación y estos tengan razones para entrevistarlos.







lunes, 8 de agosto de 2016

Las encuestas de opinión


Qué se dice de las encuestas, que son una fotografía del momento, que son datos obtenidos sobre situaciones coyunturales, que muchas personas no entienden los números y que en el fondo desconfían de estos estudios de opinión, porque presumen manipulación de las empresas con fines no santos o de quienes los han contratado.
La última encuesta de CPI publicada por el Diario Correo, realmente será una fotografía del momento, del escenario crispado que se vive, una muestra de lo mal que los políticos abordan la solución a los problemas de la nación, o una manera de distraer a la población sobre la falta de decisiones del Ejecutivo, para solucionar el problema más álgido que vive la sociedad peruana, la inseguridad ciudadana.
Esta encuesta la han realizado buscando los siguientes objetivos: Imagen del gobierno del presidente Pedro Pablo Kuczynski(PPK) después de su mensaje presidencial, evaluación de las instituciones públicas, imagen de Keiko Fujimori y congresistas de Fuerza Popular así como imagen al final del gobierno de Ollanta Humala.
Se ha debido tomar en cuenta que la población y la representación nacional esperaban con entusiasmo y confianza el mensaje presidencial. En el entendido que “Los mensajes del Presidente son formas de comunicación entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo a fin de que unan esfuerzos y concerten medidas para la adecuada marcha del país”.
La base y objetivo de esta encuesta se ha centrado en conocer qué piensa la población respecto del discurso presidencial. No se cumplió con lo estipulado en el Art, 118 (7) de la actual Constitución, la misma especifica que el discurso del presidente ante el Congreso debe ser detallado. No hubo ninguna referencia a cómo recibía el país, mucho menos reseñas a las mejoras y reformas que el Presidente juzga necesarios.
Una de las preguntas que más nos ha llamado la atención es la siguiente: ¿Cómo considera usted que actuarán las siguientes bancadas del nuevo Congreso de la República con relación al gobierno del Pedro Pablo Kuczynski según las respuestas de la siguiente tarjeta?
Inferimos que los 1450 encuestados, en las 53 provincias de 19 departamentos, 40 distritos de Lima Metropolitana y 101 distritos investigados, tuvieron que hacer mucho esfuerzo o convertirse en unos modernos nigromantes, adivinos o hechiceros, para responder a esta pregunta que podría tener cientos de respuestas; pero, la pregunta está centrada, amarrada y cerrada, para obtener un resultado negativo para Fuerza Popular.
Lo que también nos llama la atención es la premura de esta encuesta, por qué el apuro. PPK no había subido al podio del ganador en la casa de Pizarro. Si bien recordamos, el interés de las autoridades, la prensa, los políticos, analistas, estaban concentradas en las actividades que realizaría el nuevo presidente.
Como sabemos son innumerables las actividades patrióticas programadas para esta importante fecha de nuestro calendario cívico-patriótico: Mensaje a la nación, almuerzos con invitados oficiales, desfile militar, premio presidente de la República en el Hipódromo, declaraciones a la prensa extranjera. Sí, una gran polémica por la respuesta del presidente a un diario español, reunión de Fernando Zavala con la presidente del Congreso, etc.
No hubo ninguna actividad del gobierno, ni medida de importancia, tampoco decisión de carácter nacional, en este lapso de tiempo. Por lo que, de qué desempeño público se habla en la encuesta. Nos parece más bien una encuesta orientada para tener una opinión definida sobre
El hecho de dar cobertura a los resultados negativos de la encuesta para Keiko Fujimori y Fuerza Popular, conjuntamente con el resultado del nivel de aprobación al final de su gobierno que obtuvieron los tres últimos presidentes, así como el nivel de aprobación de Nadine Heredia, no hacen sino contaminar el resultado de esta encuesta. Todo negativo.
En el fondo, inferimos que lo que realmente desea es dejar en el imaginario popular y posicionar en la mente de los ciudadanos, que la población no solo piensa negativamente de la representación parlamentaria de Fuerza popular, sino que la misma será perjudicial para el país.  
Para hacer realidad este objetivo, es necesario que la imagen de Keiko Fujimori está en descenso, se vaya desmoronando, termine deteriorándose, para cambiar la opinión de la ciudadanía y especialmente de ese voto duro que no la abandona, buscando que la ciudadanía muestre su desconfianza y desafección a la lideresa de Fuerza Popular.
Frente a este negativo resultado para la oposición, el desempeño público del actual presidente, resulta muy beneficioso y positivo para los intereses del gobierno, tenemos un resultado muy conveniente a favor de PPK, en franco crecimiento. ¿Será cierto esto? Eso está por verse en el futuro.
Nos preguntamos, si estos resultados contrarios a Fuerza Popular, no constituye una forma de manipular a la opinión pública en contra de los fujimoristas, de desinformar y presionar al Congreso. Como sabemos en el poder Legislativo la mayoría de Fuerza Popular podría, presionado mediáticamente ceda la importante comisión de Presupuesto a peruanos por el Kambio.
El Congresista Carlos Bruce ha expresado su deseo de ser presidente de esta peleada comisión. ¿Por qué se pelean ambas poderes por esta comisión? Por qué tanto interés en manejar esta comisión. Estas preguntas deberían ser respondidas por quienes están interesados en manejarla.




jueves, 4 de agosto de 2016

Síndrome de la segunda vuelta electoral


La opinión pública nacional está sumamente preocupada, por las escenas de violencia verbal, de frases provocativas, de dolores y penas por la derrota recibida, que protagonizan todos los días el actual presidente PPK y sus adversarios políticos de Fuerza popular. El dolor no pasa. Pareciera que siguiéramos en la segunda vuelta electoral.

Los dos poderes del Estado están enfrentados, qué duda cabe, Fuerza Popular tiene 73 curules en el Parlamento y PPK tiene en sus manos el Poder Ejecutivo. Esa ha sido la decisión soberana del pueblo, aunque para muchos el gobierno de Humala apoyó a PPK, al no permitir que los policías asistieran a votar.

Siguen las discusiones verbales y los medios de comunicación hacen su agosto. Los periodistas amarillistas en lugar de buscar que ambos poderes encuentren el camino de la reconciliación, son los responsables de incendiar la pradera con sus interrogantes, que buscan respuestas a expresiones del contendor, provocando frases de connotación negativa para referirse al contrario.

Después de tratar de explicar infructuosamente lo que se entiende por “jalarse” a los cuarenta congresistas de Fuerza Popular, PPK aseguró que se sentía feliz por lo logrado por su Primer Ministro en la reunión con la Presidente del Congreso. Como se pudo observar, el Premier Fernando Zavala tuvo que poner su cara de autogol, tragarse sapos y culebras y pedir disculpas por lo mal expresado por el Presidente PPK.

Los PPK se han impuesto la misión de tener en su férula a la Comisión de Presupuesto, clave para el manejo de los dineros del Estado, así lo ha hecho conocer Carlos Bruce apelando a no sé qué demostración por parte de los fujimoristas porque mediante esta vía podrían realmente “jalarse” a los congresistas de la bancada mayoritaria a quienes ofrecerían hacer realidad proyectos en sus respectivas provincias y así cumplir con sus promesas. Ganaría el gobierno y gana el Congresista y su localidad. Qué buena manera de promover el transfuguismo político.

No dudamos que habrá congresistas que por “mejoría mi casa dejaría”, son aquellos que en toda competencia electoral están presentes, esta última campaña electoral no podría  ser la excepción; nunca faltan los convenidos, los oportunistas que se rendirían a las ofertas del Ejecutivo y abandonarán la nave que los llevó al Congreso.

Sin lugar a dudas, el enfrentamiento entre ambos poderes, continuará escalando si es que ambos presidentes no se ponen de acuerdo. No se trata de quién es más importante, sino de conversar, de reconocer errores y ponerse de acuerdo. Más importante que los problemas entre ambos poderes, son los problemas del país que requieren urgencia en su solución.

Para lograr un buen acuerdo es imprescindible una buena negociación entre ambos poderes, para asegurar la gobernabilidad del país, garantizar un buen equilibrio de poderes, que permitirá dar confianza a la población, que está mirando absorta, estupefacta y preocupada, cómo Legislativo y Ejecutivo de desangran mutuamente.

jueves, 21 de julio de 2016

La inseguridad ciudadana



La memoria de los peruanos es tan frágil, que pareciera haberse instalado un Alzheimer  apasionado. La mayoría olvidó rápidamente de errores, hechos u omisiones de algunos funcionarios del pasado. No hace sino una década que el sociólogo y periodista Basombrio, se desempeñó como Viceministro de Gino Costa en el Ministerio del Interior.

Numerosos ataques ha recibido Carlos Basombrio desde que fue designado como futuro Ministro de esta importante cartera. Los dardos llegaron de distintas direcciones. Algunos congresistas dijeron que no daba la talla, que no es el mejor para el cargo, que no reúne el perfil, aunque Basombrio asegura que “conoce el Ministerio de arriba abajo”.

No dudamos de la seguridad con que afirma Carlos Basombrio respecto del conocimiento  del Ministerio del Interior. Algunos dirían en son de broma “probablemente ha subido y bajado las escaleras muchas veces”.

Pero, conocer el Ministerio es una cosa y otra muy distinta es conocer la problemática policial, esta no se arregla con estudios hechos en gabinetes, como sostienen los que realmente conocen el problema, “se tiene que haber vivido al interior de la policía y conocer de cerca los problemas que aquejan a la fuerza policial desde sus cimientos”.

Para nadie es un secreto, menos para un sinnúmero de estudiosos de la problemática policial y la seguridad ciudadana, que nuestro país atraviesa una situación de inseguridad alarmante, generada por la violencia que  rebasa la capacidad de control de las instituciones del Estado, que está afectando gravemente la calidad de vida de nuestra gente, la estabilidad jurídica y ahuyentando las inversiones.

Durante el gobierno de Humala han pasado por el Ministerio de Corpac siete ministros, ninguno encontró la llave maestra para poder frenar de golpe la grave situación criminal del país. El Gobierno ha pretendido resolver el problema del crimen violento, confiando sólo en la adquisición de armamento, motocicletas y patrulleros, esta última cuestionada compra que dará en el futuro motivo de investigación y ojalá de denuncia.

Es cierto, Humala solo citó a los integrantes del Consejo de Seguridad Ciudadana en una sola oportunidad al inicio de su gobierno y después se olvidó de este organismo. Aparentemente, en este campo no existirían Políticas Integrales de Estado, se percibe ausencia de los sistemas multisectoriales responsables de implementar medidas para enfrentar este fenómeno.

El ex ministro del Interior del gobierno de Toledo Fernando Rospigliosi el año 2015 criticando al gobierno de Ollanta Humala expresó: “El presidente privilegia claramente el uso político de la policía, así como trata de controlar y manipular a otras instituciones... y está empeorando cada día la situación de la policía, desorganizándola, creando nuevas direcciones y nuevas unidades que lo único que hace es fragmentar más la labor policial” (Rospigliosi, entrevista www.peru 21.pe)

No se sabe nada respecto a la instancia encargada de establecer coordinaciones entre la PNP, Municipalidades, Instituciones públicas, organismos privados y la sociedad civil organizada, dando lugar a que se dupliquen esfuerzos en el desarrollo de acciones relacionadas con la Seguridad Ciudadana, con el consiguiente perjuicio económico y desgaste innecesario del recurso humano.

No debe escapar a conocimiento de Carlos Basombrio que la PNP tiene el Instituto de Altos Estudios Policiales (INAEP) ¿Se puede obviar, los numerosos trabajos de investigación realizados por los oficiales? Temas importantes como: Orden Interno, Seguridad Ciudadana, Orden Público, son pan de cada día, realizados con la rigurosidad que exigen las universidades en sus programas de post grado.

En el Instituto de Altos Estudios Policiales – INAEP, los Coroneles de la PNP que llegarán a los más altos cargos de la Institución, durante un año, “se especializan en gestión administrativa, además incrementar sus conocimientos técnicos y científicos especializados en las áreas de Orden Interno y Desarrollo Nacional. El INAEP constituye el laboratorio de investigación de la problemática policial”.

Como recordando que este problema de la inseguridad ciudadana no es nuevo, el año 2015 Jorge Luis García Esquerre en su Tesis “Demandas del siglo XXI con institución policial del siglo XX” para optar el grado de Magister en Ciencia Política y Gobierno, mención en Gestión Pública, criticando al gobierno de Alejandro Toledo, expresó lo siguiente:

“El Partido Perú Posible se convirtió en partido de gobierno y al no tener entre sus filas a tecnócratas o especialistas en políticas públicas de seguridad, nombró en dos oportunidades como titular del Ministerio del interior a un independiente: Fernando Rospigliosi Capurro. Rospigliosi se encargó de llevar un equipo al ministerio, entre ellos su viceministro Gino Costa Santolalla y asesores, entre los que destacan Carlos Basombrío Iglesias, Dante Vera, Manuel Boluarte, Rubén Vargas, Susana Villarán de la Puente (nombrada posteriormente Defensora del Policía), Jorge Avendaño Valdés y Juan Briceño Pomar, vinculados algunos de ellos a organizaciones no gubernamentales”.

Basombrio ha adelantado, en un arranque de sinceridad o ingenuidad que en la PNP hay muchos generales para la cantidad de efectivos policiales que maneja, puso como ejemplo de eficacia a la Policía de Colombia. Lo que no ha dicho es que esa reforma policial en Colombia tiene un alto costo económico y ha tenido y tiene aún el apoyo del gobierno de EE.UU.

La seguridad ciudadana es una tarea muy importante para que la manejen improvisados que han fracasado en el pasado. Durante el gobierno de Toledo fracasó la mal llamada reestructuración de la PNP, este gobierno que se va al inicio también aplicó la herramienta fácil de pasar al retiro por renovación a importantes cuadros. Lo expresado por el futuro ministro del interior es de preocupación, se vienen nuevos pases al retiro y el problema principal esperará la decisión.


miércoles, 13 de julio de 2016

Pudo ser el gobierno de la reconciliación nacional


Dentro de pocos días Ollanta Humala Tasso, abandonará palacio de gobierno y será un ciudadano más. Todo el poder que tuvo en sus manos, de la noche a la mañana le será ajeno. Tendrá que mirar desde el balcón cómo el Congreso en manos del fujimorismo, que tanto odio y animadversión le mostró él y su esposa, lo despedaza políticamente.
Mientras tanto; inmutable, sigue en compaña de inauguraciones acompañado de su esposa Nadine Heredia, recorriendo diversos lugares del país. Inaugurando obras intrascendentes, mientras su consorte acicateada por su presencia, toma protagonismo en cada ceremonia para, atacar a sus enemigos, a políticos tradicionales con discursos improvisados y sin la fuerza de antaño. Muy desmejorada físicamente.
En un artículo escrito en julio de 2011, plantee la necesidad de una reconciliación nacional, hice un llamado al mandatario para superar las hondos desencuentros y marcadas diferencias, que separan a los peruanos. Centré mi posición en la necesidad de superar los rezagos de la guerra interna, que los grupos terroristas de SL y MRTA sembraron en los últimos 20 años del siglo pasado en contra del pueblo peruano.
Ollanta era el llamado a esa reconciliación, por varias razones. La principal, había participado en los grados subalternos en esta guerra fratricida, quién mejor que él para comprender esta situación; sin embargo, el pedido cayó en una sima profunda, en una fosa de indiferencia que hoy después de 5 años, con seguridad será uno de sus lastres.
Agravada posteriormente por la creación de esa infeliz Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), gracias a Valentín Paniagua, su ministro Diego García Sayán, previa coordinación con Abimael Guzmán. Alejandro Toledo puso en funcionamiento con un presupuesto monumental. Y qué se obtuvo de todo esto, es lamentable decirlo, nada.
La ex CVR nunca buscó la verdad ni reconciliación, se limitó a sembrar odio azuzando una persecución y caza de brujas, en contra de militares muchos de ellos inocentes, que dieron con sus huesos en las cárceles. Otros siguen juicios interminables, por defender al Estado, democracia y valores, sus vidas son una vía crucis y sus familias en el poder judicial, creado exprofesamente para estos menesteres.
Se posicionó hasta hoy, ese aberrante sentimiento de odio, inquina, animadversión en contra de militares. El pueblo peruano debe dar gracias a la ex CVR y al abuso del poder judicial en manos de caviares, por mantener esta situación. Impartiendo justicia desde su particular manera de observar la realidad del país, son responsables que hasta hoy no se logre la ansiada reconciliación, que pudo decidir Humala.
Durante su gobierno, Humala innecesariamente se abrió un frente con sus colegas, con quienes habían vestido como él el uniforme de la patria. Los veteranos de las FFAA y PNP, a quienes había prometido durante su campaña que la pensión renovable se mantendría; sin embargo, no cumplió, en cambio aprobó los Decretos Legislativos 1132 y 1133, congelando las pensiones para siempre.
Este hecho no solo representa la demostración del mayor desafecto que puede tener un oficial del Ejército con sus camaradas de armas. Son cinco años que las promociones afectadas vieron disminuir su poder adquisitivo, recibiendo una pensión diferente a los que pasaron al retiro a partir de diciembre 2012. Se olvidó de los veteranos que durante la década de los años 90 se habían fajado por defender la democracia y los valores occidentales.
Un grave y criticado hecho que fue calificado en su momento como una traición a los uniformados, especialmente a los pensionistas del Ejército su Alma Mater, lo que trajo como consecuencia que la gran familia militar, policial, viudas y discapacitados de las FFAA y PNP perdieran todo grado de confianza en su investidura.
Hoy lo observamos, en busca de apoyo popular que no tiene, que esa portátil que acude a sus inauguraciones y visitas, poco a poco disminuye, esa será la dinámica hasta el 28 de julio en que el nuevo presidente ingresará a Palacio de Gobierno y él, lamentablemente pasará al traste de la historia, por no haber asumido la responsabilidad de conducir el país y a la nación peruana hacia el logro del bienestar general.
Para agravar los últimos días de su gobierno, su Vicepresidente Omar Chehade, este viernes presentará su obra La gran usurpación  cuya protagonista principal es Nadine Heredia, quien según el autor usó y abusó del poder, a tal punto que, funcionarios, congresistas y ministros la llamaban “la jefa”, ante la anuencia de un esposo complaciente, introvertido y débil de carácter, quien en todo momento puso el pecho para defenderla.
Ollanta Humala pudo ser el presidente de la reconciliación nacional; pero, le faltó carácter, decisión y se sometió quizás por lealtad a su consorte, dama que no tardó en demostrar una ansia de poder que Isaac Humala, su suegro, graficó con una frase en bronce “Ya no es una loca de poder, es una loca de atar”. Hasta siempre Ollanta Humala y suerte para Nadine que le esperan muchos juicios.