Australian War Memorial

Australian War Memorial
EXTERIOR DE MEMORIA DE LA GUERRA-AUSTRALIA

sábado, 23 de noviembre de 2024

Lecciones del pasado, la nueva ruta de la Seda, el Qhapaq Ñan, Megapuerto de Chancay "El camino del futuro".

 


Lecciones del pasado, la nueva ruta de la Seda, el Qhapaq Ñan, Megapuerto de Chancay "El camino del futuro".

Por: Arturo Castro.                                                       

En la obra “1421 el año que China descubrió el mundo” del marino británico Gavin Menzies, excomandante de submarinos británicos, relata que: “el 8 de marzo de 1421 zarpó de China la más formidable flota jamás creada por el hombre, con más de 300 navíos protegidos por decenas de sampanes de guerra de 200 metros de largo y cinco mástiles, cientos de tripulantes, decenas de concubinas para los oficiales que no fueran eunucos, un batallón de prostitutas que atendían a los marineros –y a las gallinas–, cultivos flotantes de brotes de bambú y nutrias amaestradas para pescar en alta mar. La flota al mando del gran almirante Zheng He tenía una orden global: llevar a todas las naciones del mundo el mandato del Celeste Imperio y ordenarles rendir tributo a Pekín”.

Al partir, la flota se dividió en cinco escuadrones. La flota más pequeña quedó al mando del almirante Zheng He, que exploró el Indico, las otras cuatro se repartieron la exploración marítima del planeta, o lo que se conocía hasta ese entonces. Los resultados según Menzies indican que: Dieron la vuelta al Cabo de Buena Esperanza y mapearon la costa Atlántica de África; la otra flota después de descubrir el Cabo Verde recorrió la costa americana del Orinoco a las Malvinas, pasó por Australia y regresó a China. La otra flota, cruzó al norte, recorrió el Caribe, dio la vuelta a Groenlandia, pasó por Islandia y regresó a China por el norte de Rusia. Entonces, los chinos habrían descubierto América, setenta años antes que Colón.

Cierto o no, el relato de Menzies no deja de crear interés en los investigadores, muchos de ellos eurocentristas y que no aceptan que otras civilizaciones como la China hayan podido tener protagonismo mundial, sin embargo sería bueno recordar y tener en cuenta que: “Parece que en China se inventó todo. El papel, la tinta, el barrilete, la imprenta, el peaje, los canales navegables, las murallas, la pólvora y los cañones, la pólvora la usaban también para petardos explosivos como cohetería y fuegos artificiales”.

La antigua ruta de la Seda abarcaba aproximadamente 8,000 kilómetros, por ella transitaban las caravanas que recorrían estos difíciles caminos, se iniciaba en la provincia de Xian que entonces se llamaba Chang'an), “pasaba por el imponente desierto de Takla Maklan, escalaba el Pamir que se extiende por Afganistán, China, Kirguistán y Pakistán, continuaba por el Levante y atravesaba el Mar Mediterráneo. Debía llegar hasta Constantinopla, que hoy es Estambul”.

Ada Nuño, nos indica que, “La Ruta de la Seda unió China con Occidente, trasportando durante el camino no solamente bienes, sino también ideas, cultura, arte, ciencia o incluso religión entre dos grandes civilizaciones como fueron Roma y China. La seda partió hacia el oeste, mientras que la lana, el oro y la plata lo hicieron hacia el este. Además, China conoció el cristianismo”.

Lleva el nombre ruta de la Seda, porque esta fibra natural, compuesta principalmente por proteínas, y producida por las larvas de ciertos grupos de insectos antes de que éstos completen su metamorfosis, solo la seda producida por las larvas de las orugas Bombyx mori se usa para la fabricación de tejidos.

Este producto se consideraba de mucho valor y era elaborado únicamente en China, los aristócratas romanos se habían aficionado a los vestidos tejidos con esta fina fibra, también circulaban como ya señalamos piedras y metales preciosos, especias o porcelana, entre otros productos. En realidad, el nombre de 'Ruta de la seda' no fue acuñado hasta 1877, por el geógrafo e historiador alemán Ferdinand von Richtofen.

Hasta que finalmente el gobierno peruano reponiéndose a su pesada carga que significa lidiar contra las fuerzas oscuras del mal que solo quieren el atraso de nuestro país, contra viento y marea, la presidente Boluarte y su homólogo chino inauguraron las operaciones del Mega puerto de Chancay. De esta manera, se hará realidad ese eslogan que anima este proyecto “De Chancay a Shanghái”.

En ceremonia de inauguración el presidente chino Xi Jinping hizo un paralelo con la historia de las civilizaciones China e Inca, indicando al referirse a los primeros exploradores chinos que llegaron a Europa "Hace más de 2 mil años, los antepasados de la China, pasando penas y atravesando oleajes, abrieron la ruta marítima entre Asia y Europa (…)”.

Luego se refirió al gran camino Inca y sus ramales como bien sabemos  cubrieron gran parte de Sudamérica desde la actual Colombia hasta Chile y Argentina según últimos descubrimientos y sus variadas ramificaciones (…) “hace más de 500 años, los antepasados del Perú, conquistando montañas, lograron unir la cordillera de los Andes de norte a sur. Hoy, con el puerto de Chancay, nace el nuevo punto de partida del gran camino inca de la nueva era", mencionó el mandatario Xi Jinping.

Sin lugar a duda la Cuenca del Pacífico de la que se hablaba desde la década del 90 del siglo pasado, se ha convertido en la nueva ruta interoceánica que permitirá que la producción y el intercambio de productos de los países a orillas del Pacífico, sean transportados entre Asia y América, principalmente América del Sur. La magnitud del Megapuerto de Chancay permitirá el desarrollo económico, social, la integración de las naciones y el fortalecimiento de las relaciones entre el Perú y la China.

Durante la inauguración de esta monumental obra portuaria el presidente de China afirmó lo siguiente: "Quiero expresar mis felicitaciones por la inauguración del proyecto. De igual manera, felicitar a los constructores por sobreponerse a las dificultades de la pandemia y, en unos cuantos años, haber culminado la obra de un puerto moderno. Es un terminal inteligente y verde, que reducirá en diez días el transporte marítimo entre nuestros países y consolidará al Perú como un referente portuario de la región", precisó el presidente chino.

Los Estados que olvidan su historia, casi siempre repiten los mismos errores. Si a ello ligamos la gestión de gobernantes que no tienen visión de Estadistas, como en esta última década, entonces el futuro de un pueblo se complica. Camina al vaivén de las olas y cualquier amenaza es un peligro para su estabilidad como país democrático. De nada valen crecimiento y desarrollo, sin la seguridad y bienestar general al que están obligados a brindar a su pueblo.

El imperio incaico y por ende el Tahuantinsuyo tuvo una formidable organización administrativa, en la que los caminos y puentes que, entrelazaban el dominio territorial del Inca tenían una vital importancia. Basó su rápida expansión y desarrollo político-económico, social y militar en una excelente planificación y construcción de los caminos y puentes que unían a los cuatro suyos. Estos caminos fueron de gran valor, porque permitieron que el soberano ejerciera un control estricto de sus dominios.

Además, el Qhapaq Ñan o camino principal, cumplió con dos preceptos fundamentales para la seguridad del imperio: mantener la seguridad política y militar del Tahuantinsuyo, y la integración de los pueblos como base para el logro del bienestar general de todos sus miembros, tanto en la guerra como en la paz.

Las lecciones aprendidas nos permiten no solo comparar, sino mirar con admiración cómo el Estado imperial Inca fue el resultado del gran sentido de planificación de sus gobernantes y del poder de su disciplinado ejército, que trasformó el estado regional cuzqueño en el imperio más extenso y poderoso de la América andina 

Los historiadores han podido constatar que la compleja estructura de la organización integral del Tahuantinsuyo estuvo orientada fundamentalmente a mantener la seguridad política y militar del imperio y al logro del bienestar general de los miembros, durante la guerra y en tiempo de paz. Los incas sistematizaron y aprovecharon con habilidad los conocimientos y experiencias anteriores de carácter político y administrativo, para mantener el dominio pacífico de los pueblos y procurar la integración étnica e ideológica del Tahuantinsuyo.

En ese sentido, observar la extraordinaria utilidad que ha brindado la construcción de caminos y puentes durante el incanato, nos permite inferir que estas construcciones, de las que aún quedan vestigios y huellas en zonas del interior del país, están entre las obras más impresionantes que realizaron los incas. Estos caminos surcaban las dunas de la costa, bordeaban los abismos de la sierra andina, atravesaban páramos de la puna y se adentraban en la selva.

Los Cronistas y estudiosos de los caminos concuerdan en que su trazo y comodidades tuvieron primordialmente una inspiración militar, vinculada a la seguridad interna y externa, sirviendo además a las necesidades políticas y administrativas del imperio, debemos precisar además que los caminos también tuvieron una función unificadora de los pueblos. Los incas alcanzaron a desarrollar toda una compleja tecnología en la construcción de caminos, existía un gobernador de caminos el ñancamáyoc.

A lo largo de los caminos reales, de la sierra y de la costa, los incas construyeron verdaderos núcleos de poder militar y político para el dominio de una provincia o huamani, en donde residía el tocricuc y el conjunto de sus colaboradores para el complejo gobierno de su jurisdicción, estos núcleos se conocen como centros administrativos y se erigieron particularmente en las zonas económicas más productivas.

“Dos de los centros administrativos estudiados por el arqueólogo C. Morris, ha sido el de Huanacopampa (Huánuco viejo), un gran conjunto arquitectónico en torno a una gran plaza, incluía numerosas viviendas oficiales y populares, con cuatrocientos setenta y nueve almacenes o colcas, con una capacidad de 3,000 metros cúbicos, donde se guardaban excedentes de producción, ropa, herramientas, armas y artículos de guerra. El otro centro importante fue Hatun Jauja, principal granero del Tahuantinsuyo”.

John Murra, refiriéndose a la importancia de estos centros administrativos concluye que estos depósitos tuvieron una “finalidad primordialmente militar y gubernamental”, absolutamente necesarios para el doble objetivo del estado, su seguridad interna y externa, y el bienestar de los pueblos, mediante el sistema de redistribución de los excedentes entre las comunidades que necesitaran.

“Las rutas comerciales marítimas son un elemento clave para la economía global. Conectan sobre todo tres puntos: Asia-Pacífico, Europa y EE. UU”. Las rutas de navegación marítima mundial tienen enorme significación comercial para los países, se han convertido en elementos de enorme jerarquía “para el funcionamiento de la economía global, con todas las consecuencias que ello tiene en ámbitos como el de la geopolítica o la economía”.

En el Océano Pacífico consideran al puerto del Callao como un puerto de importancia regional por la cantidad de contenedores que mueve, con Chancay se movilizará el primer año casi un millón de contenedores frente a los puertos Balboa en Panamá, Manzanillo en México y Long Beach y Los Angeles en EE. UU, cuyo movimiento de contenedores es superior.  

 En el presente siglo para el Perú es una gran oportunidad para su desarrollo el uso adecuado del Megapuerto de Chancay, ya no serán los caminos del Inca, ni la antigua ruta de la seda, serán las vías interoceánicas las que permitirán la integración del pueblo peruano con sus pares de allende el océano Pacífico los países asiáticos en la otra orilla de la gran Cuenca del Pacífico, así como el intercambio de productos de ese gran mercado gracias a la visión de dos marinos peruanos.

En carta dirigida por el presidente de China Xi Jinping al inicio de su vista a nuestro país expresó:

“Como suelen decir los amigos latinoamericanos, sin coraje, uno nunca conquistará la montaña ni cruzará el mar. En el nuevo punto de partida histórico, con un solo corazón y un coraje inquebrantable, los chinos y los peruanos nos esforzaremos juntos por conducir el barco de la amistad chino-peruana hacia un futuro más brillante”.

Esperemos que ello se haga realidad para el bienestar de nuestra gran Nación. 

miércoles, 6 de noviembre de 2024

Reflexiones en torno a una nueva Visión de la Seguridad y Defensa Nacional.

 

Por: Arturo Castro.  

El diario Perú 21, está empeñado en continuar una campaña mediática en contra de la compra de aviones por parte del gobierno para renovar el obsoleto parque aeronáutico de nuestra Fuerza Aérea. Cristian Faundes Sanchez, es un periodista chileno que al parecer trabaja actualmente en este diario, nos parece sospechosa la actitud del diario, avalando esta campaña en contra de los intereses de nuestra patria.  

Faundes es autor de la obra “EL AGUA COMO FACTOR ESTRATÉGICO EN LA RELACIÓN ENTRE CHILE Y LOS PAÍSES VECINOS”, ha sido Agregado de Prensa a la Embajada de Chile en Perú ha cumplido funciones en Asesoría comunicacional; gestión de prensa y redes sociales; análisis de tendencias e imagen corporativa en medios de 01/2019 a 03/2022. También es docente a tiempo parcial de pregrado en la Universidad César Vallejos en la que imparte las Cátedras: Relaciones Públicas y Dircom; Taller de manejo de reputación y crisis; Periodismo Interpretativo y de Opinión; Guía de tesis, finalmente se desempeña como corresponsal de la Revista Realidad y Perspectiva de Chile desde 2022 al presente a cargo de la columna de opinión “Postdata desde Lima”.

Para los días 6 y 8 de noviembre del presente el gobierno de Dina Boluarte ha autorizado el ingreso del buque armada chilena “Arica” al puerto de Ilo, ingresará con personal armado, además de ametralladoras y otros pertrechos militares, dicen que tiene como tarea desarrollar operaciones de control de derramamiento de hidrocarburos. Será ese el verdadero motivo, con Chile no se puede saber.

Sin embargo, debemos recordar que, en 1978 existía un clima de tensión entre Argentina y Chile por el diferendo fronterizo del Canal de Beagle. Ese año acoderó en el puerto de Talara el petrolero chileno Beagle para reabastecer combustible. Dos oficiales de la marina chilena fueron arrestados tomando fotografías en la base aérea “El Pato” donde se encontraban los recién adquiridos Sukhoi 22, se trataba del capitán Sergio Jarpa y teniente Alfredo Andonaegui, siendo arrestados por la seguridad de la Fuerza Aérea del Perú.

“Los oficiales chilenos indicaron a sus pares peruanos que las órdenes de fotografiar aviones de guerra provenían del embajador chileno, Francisco Bulnes. En su confesión, dieron información de otros cuatro espías chilenos activos en el Perú, que son capturados cerca a la base aérea de La Joya, en Arequipa”. (1)

Gobernaba el Perú el general Francisco Morales Bermúdez Cerruti el mismo que, declaró persona Non grata y expulsó del país al embajador chileno Francisco Bulnes, quien solicitó la liberación de los dos oficiales arrestados por espionaje, los que finalmente fueron expulsados.

El otro caso sucedió en la base aérea La Joya, fue protagonizada por Julio Vargas Garayar ex suboficial de la Fuerza Aérea, tras ser dado de baja en 1976 por desaprobar cursos de su especialidad, trabajaba en la embajada de Chile en Lima, se conoce que en esta sede fue abordado por oficiales del ejército chileno quienes lo captaron para desempeñar labores de espía en provecho de Chile y le pidieron realizar fotografías de la base aérea de la FAP en La Joya (Arequipa).

El suboficial Vargas Garayar, descubierto en sus actividades de espía fue acusado de espionaje sometido a un juicio sumario fue sentenciado a muerte por un tribunal militar, conforme lo establecía la Constitución peruana de 1933 (entonces vigente) para estos casos. Le negaron el indulto y el 20 de enero de 1979 Vargas Garayar fue fusilado en el Cuartel Bolívar (Pueblo Libre) por traición a la patria.

Retrocedamos en el tiempo, desde los inicios de nuestra vida republicana nuestro país siempre tuvo que hacer frente a las amenazas internas y externas de diferente índole. Las previsiones que adoptó el Estado para proteger la integridad y soberanía se plasmaron en las diferentes constituciones que hemos tenido y en las que, se asignaban responsabilidades para las entidades del Estado y la ciudadanía en general.

Durante el conflicto de España con sus antiguas colonias y que derivó en el victorioso Combate del 2 de mayo de 1866, en nuestro país estuvo en vigencia la Constitución de 1860, que en su artículo 119° “ratificaba el rol de la fuerza pública, en el sentido de reconocerla como institución responsable de hacer cumplir las leyes del país”. (2) Castro, Jaime. Aportes para una nueva visión de la Seguridad y Defensa Nacional

La Constitución de 1867 señalaba que “El objeto de la fuerza pública es asegurar los derechos de la nación en el exterior y la ejecución de las leyes y el orden en el interior”. Fue una de las más longevas y estuvo en vigencia durante cincuenta y tres años (1867-1920). (3)

Bajo su vigencia el país vivió momentos muy importantes y difíciles, en lo político el surgimiento del partido civilista a partir de 1872 marcó el punto de quiebre en la vida política del país, después de una larga vigencia de los militares en el poder. Pero, el hecho más grave sin lugar a duda fue la guerra que Chile le declaró al Perú el 5 de abril de 1879 y que duró hasta 1884.

Recordemos que durante el gobierno de Balta (1868-1872) el escenario nacional estuvo marcado por dos acontecimientos políticos que marcarían hondas huellas en la historia de nuestro país: el final del predominio militar y el nacimiento del partido civilista fundado por Manuel Pardo. Apareció en la escena nacional Nicolás de Piérola, uno de los personajes más controvertidos de la historia.

Nicolás de Piérola fue ministro de Hacienda durante el gobierno de Balta. Realizó un contrato con la casa Dreyfus para comercializar dos millones de TN de guano dejando de lado a los consignatarios. El 24 de abril de |871 una junta de notables presentó a Manuel Pardo como candidato a la Presidencia de la República. El 29 de abril de 1871 se fundó el partido civilista. Apoyaron la candidatura de Pardo, los antiguos consignatarios, los dueños de los bancos, el comercio, con lo que se aseguraban los fondos para la campaña.

Manuel Pardo fue un importante consignatario, importador y financista. En 1862 fundó el Banco del Perú y fue presidente de la Compañía Nacional del Guano. La depresión mundial de 1873 afectó al Perú, causó un fuerte descenso en sus exportaciones. Los ingresos provenientes por el guano, cuyas reservas estaban casi agotadas, cayeron en 35%, de 4 millones de libras esterlinas en 1869, descendieron a 2,6 millones en 1875.

Para hacer frente a la crisis Manuel Pardo aplicó un programa de austeridad, que no incluyó a su proyecto ferrocarrilero. Dispuso la disminución del personal de las fuerzas armadas. Aunque trató de disimular su discurso antimilitarista expresando que “No son menos gratuitas… las suposiciones relativas a mi antagonismo con el Ejército. El orden público y el honor nacional son dos necesidades demasiado fundamentales en toda sociedad para echar a un lado como un estorbo lo que es uno de los principales baluartes”. (4)

Sin embargo, en la realidad las medidas que tomó no eran consecuentes con su expresado respeto por el Ejército. Manuel Pardo justificó la disminución de efectivos en el Ejército amparándose en la supuesta necesidad de mantener una fuerza armada pequeña, convenientemente instruida, respetuosa de ciertos valores y que olvidara las prácticas militaristas. Nunca llegó a realizar reforma alguna en el ejército y más bien se dedicó a fortalecer a la Guardia Nacional, que lo ayudó a superar los levantamientos contra su gobierno como el protagonizado por Nicolás de Piérola.

El 7 de noviembre de 1872, Manuel Pardo y Lavalle dio la ley de reorganización de la Guardia Nacional. Esta norma disponía la organización de los cuerpos cívicos que eran necesarios para completar los efectivos del Ejército. Dispuso la desactivación de unidades y efectivos de esta institución, sin autorización legal. Por otro lado, incrementó los cuerpos cívicos desmedidamente, reclutando mucho más de lo que la ley lo autorizaba. 

Solo para tener una idea de la magnitud de las reformas y lo negativas que resultaron estas medidas, en 1872 en el Ejército existían 8 Batallones de Infantería, 2 Brigadas de Marina, 3 Regimientos de Caballería y 2 Regimientos de Artillería”. Un año después el gobierno de Pardo redujo los efectivos del Ejército, hasta dejarlo en 4 Batallones de Infantería, 2 regimientos de Caballería y 2 regimientos de Artillería. Al siguiente año en 1874, los Batallones de Infantería se redujeron a 3, los de Artillería a uno y se mantuvo en dos los Regimientos de Caballería.

Mediante DS del 11 y 18 de noviembre de 1872, se crearon nuevas unidades de la Guardia Nacional: 20 Batallones de Infantería en Lima y Callao y 7 Unidades de Caballería entre Regimientos y Escuadrones, este crecimiento exponencial de esta fuerza no guardaba relación con la magnitud, extensión geográfica y responsabilidad que se le había asignado. La diferencia era muy notable entre ambas organizaciones.

Respecto a la Marina de Guerra, Manuel Pardo tuvo otra actitud, el trato era más afable, mientras en el presupuesto de 1869-1870 el gasto se distribuía así: 63% para el Ejército y 37% para la Marina, en el bienio 1873-1874 pasó a ser: 56% para el Ejército y 44% para la Marina cuyos efectivos eran menores. Este incremento en el presupuesto para la Marina nada significó en cuanto a elevar el nivel operativo naval, frente a la calidad y cantidad de adquisiciones navales por Chile.

Cuando se le decía al presidente que debía preocuparse por ese aspecto, Pardo contestaba que tenía dos poderosos blindados, Argentina y Bolivia, se refería a los pactos defensivos que se negociaban con ambos países, se concretó con Bolivia, pero no con Argentina.

En 1872 la Marina de Guerra le presentó un informe sobre el desastroso estado en que se encontraba la escuadra, comparándola con un “museo de arquitectura naval”. “Posteriormente recibió un informe de dos oficiales que habían estado en Londres, donde construían pequeñas barcas para el servicio de guardacostas, la “Pilcomayo” y la “Chanchamayo”, mientras Chile había ordenado construir los acorazados chilenos “Blanco Encalada” y “Cochrane”, la puesta en servicio de la corbeta “Magallanes” y el vapor “Tolten”. (5)

De inmediato Pardo pidió autorización al Congreso para invertir 2 millones de soles y adquirir dos acorazados superiores a los chilenos, lo cual se le concedió y contrató la construcción de los barcos. “Posteriormente Pardo convocó a una junta de “expertos” para evaluar las potencias navales relativas de Perú y Chile, cuyas conclusiones fueron muy tranquilizadoras, el gobernante de manera irresponsable rescindió el contrato, no sin antes pagar una prima a los constructores por dicha anulación” (6)

En el S. XXI durante el quinquenio del expresidente Toledo sucedió algo parecido, así el año 2001, decidió reducir drásticamente –en más del 20%– el presupuesto de Defensa del año 2002, sin aplicar ningún criterio técnico ni científico, y sin considerar el rol fundamental de las FF AA, ni tener en cuenta su estructura, capacidades futuras y amenazas externas. Rememoremos también que por esos tiempos Toledo tenía en Palacio de gobierno un asesor chileno.

En el Ejército fue calamitosa esta disminución. Se aplicó una reestructuración que no ha dado ningún resultado, solo sirvió para efectos inmediatistas, cálculo político y promoción mediática. Además, se desmantelaron importantes Bases Contrasubversivas, no se previó la adquisición de nuevo material bélico para las FFAA, pese a conocer que Chile se había embarcado en una carrera armamentista. El presupuesto no alcanzaba ni para pagar los servicios públicos esenciales (SSPPEE).

La falta de previsión, sumado a la carencia de una visión geoestrégica no nos permite superar las debilidades del pasado, lo que se refleja en el presente, en un sentimiento político antimilitarista, sentimiento que aún persiste hasta el presente y que no permite la unidad nacional.

En el presente nuestras Fuerzas Armadas encargadas de la Defensa Nacional cuentan con material que ya ha cumplido su tiempo de operatividad, en especial la Fuerza Aérea, que es considerada el arma de la decisión por todos los países para su seguridad, tiene el material con una antigüedad de más de 40 años.

Y qué sucede, cuando la presidente Boluarte ha planteado la necesidad perentoria de la compra de aviones modernos los Rafale u otros de similar performance para nuestra Fuerza Aérea, de inmediato han salido voces para oponerse, son los perros del hortelano que se oponen no saben por qué, pero le hacen un daño enorme al país con esta postura egoísta, farisea y fenicia.

No todos, pero sí una gran mayoría de congresistas tienen jibarizado sus cerebros, parece que los Jíbaros que habitan la selva amazónica entre Perú y Ecuador conocidos por su antigua práctica de reducir las cabezas de sus enemigos, hubieran invadido el Congreso y logrado someter a algunos congresistas a esta práctica ancestral.

Los congresistas convertidos en “tsantsas” (cabezas reducidas) no tiene idea de lo que es la Defensa Nacional y mucho menos cómo se relaciona con el Desarrollo de una Nación, explicarles estos conceptos y cómo se relacionan con la Seguridad Nacional, es arar en el desierto y sembrar en el mar, no lo entenderían, no tiene capacidad para ello.

A la mayoría de estos padrastros y madrastras de la patria, poco les interesa la seguridad del país, están mas interesados en sus canonjías y mochar los sueldos de sus empleados, o darles trabajo a la hija de su nana, no saben que los Estados deben y tienen que supervivir en medio de una competencia a muerte con otros Estados que también pugnan por sobrevivir en un mundo de alta competencia.

Los Estados solo tienen intereses, las amenazas que se ciernen sobre nuestra patria, no son solo de carácter interno, sino también de carácter externo. Debemos todos mantenernos alertas frente a ellas, no deseamos más sorpresas.    

El ingreso de nuestro país a la modernidad implica el concurso de todos para proteger nuestro Potencial Nacional, las mega obras en ejecución como: mega puerto de Chancay, aeropuerto Jorge Chávez y el futuro Megapuerto de Corio, sumados al fortalecimiento de nuestra MGP por el convenio firmado entre SIMA Perú y Hyundai Heavy Industries para la construcción de buques para la Armada peruana y transferencia tecnológica, así lo requieren y es una obligación protegerlas.

Notas:

(1) https://es.wikipedia.org/wiki/Caso_de_espionaje_de_Chile_en_el_Per%C3%BA_de_1979  

(2), (3), (5) y (6): CPHE, Historia General del Ejército el Perú. Tomo V, El Ejército en la República S, XIX. Primera Edición. 2005

(4): Castro, Jaime Raúl. Aportes para una nueva visión de la Seguridad y Defensa Nacional. Primera Edición, Julio 2006. Ediciones Culturales e Impresiones Lecting S.A.C.



martes, 29 de octubre de 2024

El narcisismo de la clase política y la segunda ley de la naturaleza.

 


Si sigues las huellas del diablo, regresarás con los pies negros.

Anónimo

 El narcisismo de la clase política y la segunda ley de la naturaleza.

Robert Greene en su obra “Las leyes de la naturaleza humana”, nos habla de la segunda ley, a la que clasifica como: “La Ley del Narcisismo”, donde analiza lo forma cómo podemos transformar el amor propio en empatía. “Los seres humanos disponemos de una herramienta notable que nos permite relacionarnos con los demás y obtener poder social: la empatía”.

¿Seguramente en algún momento cada uno de nosotros se ha preguntado por qué algunas personas parecen entender perfectamente nuestros sentimientos y emociones? Y otras no ¿Te gustaría saber cómo puedes desarrollar esa habilidad en ti mismo?

¿Qué es la empatía?

La empatía es una herramienta natural propia del ser humano que le permite relacionarse con los demás y tener poder social, entendiendo poder social como la capacidad de ejercer un dominio hegemónico sobre uno y/o varios individuos, “es considerado también como la habilidad que tiene la persona para influir sobre uno y/o varios individuos”.

Otros autores definen la empatía, como la capacidad crucial en nuestras interacciones diarias, afirman que, juega un papel vital en nuestras relaciones personales y profesionales. La empatía es nuestra capacidad de comprender y compartir los sentimientos y emociones con otra persona. Involucra ponernos en el lugar del otro y experimentar sus emociones desde su propia perspectiva.

Cuando la empatía se utiliza de forma apropiada nos facilita ingresar “en el humor y la mente de otros”, ello nos permitirá anticipar sus acciones y reducir su resistencia. Recordemos que el ser humano es un animal social y como tal siente una necesidad de atención, de los lazos que se establezcan con los demás depende su supervivencia y felicidad, se debe conseguir que la gente repare en nosotros para sentirnos vivos.

Esta necesidad es netamente psicológica, depende de la calidad de atención que recibimos cada uno de nosotros de los demás, para sentirnos reconocidos y apreciados por lo que somos, “nuestra dignidad depende de ello”. Greene afirma que la gente hace cualquier cosa para recibir atención, muchas veces incluso recurren a la comisión de delitos, llegando al extremo del suicidio.

Se debe considerar que la atención que brindan las otras personas es limitada, porque existe la competencia intra e interpersonal de cada individuo; “dentro de las familias compiten con los hermanos, en la escuela y universidades con los compañeros y en el trabajo con los colegas”.

Para hacer frente a la indiferencia que muestran las personas, así como enfrentar a la hostilidad y falta de respeto de algunas personas, cada uno de nosotros creamos un “yo” una imagen de nosotros mismos y nos reconforta. “Este yo se compone de nuestros gustos y opiniones de cómo vemos el mundo y qué valoramos”.

Greene afirma que, cuando la duda y la depresión nos alcanza será nuestro amor propio o autoestima, el que nos saque de este atolladero, haciendo que nos sintamos valiosos y superiores a los demás, “funciona como un termostato y permite regular las dudas e inseguridades en la persona”. Enrique Rojas indica que autoestima es "el juicio positivo sobre uno mismo basado en los cuatro elementos básicos del ser humano: físicos, psicológicos, sociales y culturales”.

Nuestro ‘yo’ se forma entre los dos y cinco  años de edad. La etapa de separación de nuestra madre marca un hito en nuestra vida, porque tomamos conciencia de que estamos solos y enfrentamos un mundo en el que no obtenemos una gratificación inmediata; pero, nuestra supervivencia como ser humanos depende de nuestros padres, aún. A quienes carecen de una noción coherente de sí mismos, Green los denomina “narcisistas profundos”. 

Si nuestros padres son quienes alientan nuestros esfuerzos iniciales de independencia, validando la necesidad de sentirnos fuertes, reconociendo nuestras cualidades únicas, el concepto de nosotros mismos echa raíces y podemos reforzarlo.

Los narcisistas profundos sufren una fractura en este desarrollo temprano, “en casi todos los narcisistas profundos hallamos abandono e intromisión”, no tienen un ‘yo’ al cual replegarse, ni fundamento de su autoestima, dependen de la atención que reciben de los demás para sentirse vivos y valiosos, su ‘yo’ no es congruente y realista.

En la etapa temprana de la niñez, son los padres quienes se deberían encargar de alentar los intentos de independencia; pero, algunos son entrometidos, sobre protectores y se involucran demasiado en la vida de los hijos, los abruman con demasiadas atenciones y muchas veces por protegerlos los aíslan de los demás, no les permiten validar los progresos de su propia dignidad.

Aquí, debemos apuntar la diferencia entre narcisistas introvertidos y extrovertidos. En el caso de los introvertidos, viven sumergidos en su ‘yo’ imaginario, alejados de los demás, aumentando su aislamiento; mientras los otros se vuelven “teatrales, exhibicionistas y presuntuosos”, les agrada cambiarse de amigos y escenarios para disponer de un público nuevo a quien impresionar y lucir sus cualidades. En ambos casos al no satisfacer su propio ego, buscan encontrar o apoyarse en el alcohol, drogas u otra forma de adicción.

Por otro lado, si los narcisistas son extrovertidos desde la niñez, podrían funcionar razonablemente bien y prosperar, se vuelven expertos en llamar y monopolizar la atención, pueden parecer vivaces e interesantes, “en un niño, estas cualidades son una señal de futuro éxito social”.

Los narcisistas profundos no desarrollan ese termostato interno “esa noción cohesionada de que pueden amar y atesorar”, debido a esa característica principal que significa, la necesidad de atraer constante atención, para sentirse vivos y especialmente apreciados.

¿Cómo reconocer a los narcisistas profundos?

Si se les ofende o contradice, no disponen de recurso alguno para defenderse. Reaccionan con furia extrema, sedientos de venganza convencidos de su rectitud. No conocen otra vía para aliviar sus inseguridades. También podrían reaccionar victimizándose, para confundir o atraer muchas veces la conmiseración y compasión de las personas.

Consideremos también que muchos de ellos son quisquillosos, hipersensibles en algunos casos llegan a la paranoia y a crearse enemigos, propensos a terribles ataques de envidia si ven que otros acaparan la atención de las personas, esconden su vacío interior mediante un caparazón de seguridad, “a falta del termostato de la autoestima, tienden a preocuparse demasiado por lo que los demás piensen de ellos”.

Las ratas se arrastran en las cloacas, tu sigue mirando las estrellas. Confía, pero verifica. Cada tumba tiene un muerto. Vidas de callada desesperación. Estamos moviéndonos en el lodo, pantano, ciénaga, arena movediza, cieno, marjal. Los secretos son como callos en el corazón. A veces hay que dejar las cosas sepultadas. A veces para atrapar un lobo debes atar la carnada a un árbol. Si ponen demasiados lugares en la mesa, de qué lado estas tú.

La inconducta y mal carácter devienen en maltrato físico y psicológico contra los hijos, causan heridas en el alma, resentimiento contra todos, derivan en alcoholismo y drogadicción, o prostitución, porque las heridas de la niñez demoran en curar, es peor cuando hay personas malintencionadas que te refriegan en la cara el pasado, cargar con la culpa y la vergüenza, compartir el dolor, golpeado e imperfecto.

Pero en ese mundo de competencia, en el que tiene cabida, además, el narcisismo profundo, el egocentrismo y una competencia bárbara por el predominio en todos los campos de nuestra realidad, debemos estar prevenidos y preparados para hacer frente a las muestras de este tipo de inconductas funcionales de los seres humanos.

La política no es ajena al comportamiento anómalo de las personas en sus relaciones interpersonales, entre el líder o líderes, los militantes, simpatizantes y seguidores, entre los congresistas y sus electores o el presidente de la República y la Nación entera, esas relaciones se dan entre acuerdos, intercambio de favores, lobby’s, entre intereses personales, de grupo, partidarios, dejando de lado muchas veces los intereses de la gran mayoría.

Ahora bien, nuestra realidad política, económica y social no es ajena a la influencia de personajes con un ego enorme y un narcisismo profundo que afecta la empatía y relaciones con la población, observamos cómo la presidente Boluarte debido a sus enormes falencias en su formación, a la carencia de buenos asesores, un buen equipo de colaboradores no le permite hacer frente con holgura a los problemas principalmente la inseguridad ciudadana.

Su conducta habitual de no tener una relación fructífera y alturada con los medios de prensa afecta la imagen de su gobierno, lo que a la postre significa la pérdida de empatía que debería preocuparse en mejorar; sin embargo, esto no es así, pone una barrera protectora con su vocero, para que en su representación informe a la colectividad de sus actos de gobierno, aislándose y poniendo un obstáculo, entre la Nación y la gobernante.

Así como la presidente Boluarte, muchos personajes podrían ser catalogados narcisistas en nuestra política, dejamos ustedes establecer quiénes serían esos personajes de nuestra realidad nacional.

Ejemplos históricos de narcisistas profundos: Olga Fernández Txasko, Coach de Vida Certificada por Mindvalley. Certificada NLP, EFT y CBT, Máster en Trauma, nos refiere que, a lo largo de la historia han existido varios personajes que han exhibido rasgos narcisistas, veamos la siguiente relación:

“Napoleón Bonaparte

Líder militar y político francés que conquistó gran parte de Europa a principios del siglo XIX. Pero, ¿sabías que también era un famoso narcisista? Napoleón estaba obsesionado con su propia grandeza y a menudo se refería a sí mismo en tercera persona. Incluso mandó hacer una silla especial para él, con el respaldo más alto que el de los demás, para considerarse más importante.

Enrique VIII

Más conocido por sus seis matrimonios y su papel en la Reforma Inglesa. Pero también era un narcisista de manual. Estaba obsesionado con su propio poder y se creía elegido por Dios para gobernar Inglaterra. Era conocido por su temperamento explosivo y mandaba ejecutar a cualquiera que se atreviera a desafiar su autoridad.

Benito Mussolini

Fue el dictador fascista de Italia desde 1922 hasta 1943. Era conocido por su retórica agresiva y su obsesión por el poder. Mussolini creía que era el único que podía salvar a Italia de sus enemigos y a menudo se refería a sí mismo como «Il Duce», que significa «El Líder» en italiano. Creó un culto a su personalidad y era conocido por sus discursos grandilocuentes y su estilo de vida extravagante.

Kim Jong-il

Fue el Líder Supremo de Corea del Norte desde 1994 hasta su muerte en 2011. Era conocido por su régimen represivo y su obsesión por el poder. Kim Jong-il se creía una figura divina y exigía lealtad absoluta a sus súbditos. Creó un culto a su personalidad y era conocido por su extravagante estilo de vida.

Josef Stalin

Fue el líder de la Unión Soviética desde 1922 hasta su muerte en 1953. Era conocido por su régimen brutal y su obsesión por el poder. Stalin creía que era el único que podía salvar a la Unión Soviética de sus enemigos y a menudo se refería a sí mismo como el “Padre de las Naciones”. Creó un culto a su personalidad y era conocido por su extravagante estilo de vida.

Richard Nixon

Fue presidente de Estados Unidos desde 1969 hasta 1974. Era conocido por su personalidad paranoica y su obsesión por el poder. Nixon se creía por encima de la ley y se vio envuelto en el escándalo Watergate, que acabó provocando su dimisión.

Donald Trump

Ha mostrado durante mucho tiempo muchos rasgos narcisistas mucho antes de convertirse en presidente de los Estados Unidos. La necesidad de autopromoción de Trump parece eclipsar cualquier discurso político. Su burla de los rivales políticos, de otras personas en general, y hablar de conspiraciones supera la política sucia. Trump muestra a menudo una extrema sensibilidad a las críticas y desprecio por otras personas con sus arrebatos y comentarios públicos. Posiblemente sus arrebatos e insultos sean el resultado de una rabia narcisista y de la sensación de no poder controlarlo todo.

Adolf Hitler

Entre los estudios sobre las posibles afecciones mentales que pudo padecer Adolf Hitler se incluye el trastorno narcisista de la personalidad, junto con otros trastornos límite de la personalidad. Las creencias de superioridad de Hitler y la posición de poder que alcanzó a través de falsa propaganda condujeron al abuso y genocidio de millones de personas en Europa durante su reinado político. Hitler es un ejemplo de líder sociópata y narcisista en extremo”.

Los ejemplos que anotamos, nos permitirán realizar una observación crítica, un juicio valorativo de los principales personajes políticos del quehacer nacional y establecer quiénes podrían ser calificados son narcisistas porque cumplen con las características que se ha apuntado líneas arriba.

 

 


lunes, 7 de octubre de 2024

Algunas reflexiones sobre nuestra actual situación en el país.

 


Déjame juzgar por mí mismo, lo que otros declaran como verdadero.

Anónimo

 Algunas reflexiones sobre la actual situación de nuestro país.

Por: Arturo Castro

·         La suerte favorece a los audaces. Al amigo, todo, al enemigo, ni justicia.

 

Con la finalidad de recordar, el Estado peruano está organizado constitucionalmente en base a tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial cada uno independiente del otro; por ello, llama la atención que el MP un organismo del Sistema de Justicia pretenda erigirse por encima del Poder Judicial (PJ) asuma una función, que no es constitucional, quiera prevalecer y marcar la agenda nacional, buscando notoriedad e imponer su voluntad a los otros poderes constitucionales.

Situación del gobierno de Dina Boluarte

A estas alturas de los tiempos, nadie duda que el gobierno de Dina Boluarte ha perdido credibilidad y principio de autoridad, no solo lo demuestran las encuestas, sino también el hartazgo y desilusión de los ciudadanos. El actual escenario de nuestra patria nos permite observar que la violencia va en aumento, ya la población harta de la indiferencia y fracaso de la gobernante está tomando la justicia por su propia mano.

Traigo a colación una expresión de Karl Von Clausewitz que bien podría aplicarse a lo que acontece en nuestro escenario político, económico y social, considerando que hay una guerra política: “La guerra es el reino de la incertidumbre. Las tres cuartas partes de los factores en que se basan las acciones bélicas están envueltas en una niebla de mayor o menor incertidumbre. Se exige un juicio sensato y perspicaz, una inteligencia entrenada en desvelar la verdad”; entonces, está la presidente Dina Boluarte con los ojos nublados, vendados, frente a la incertidumbre en el que se encuentra su gobierno. ¿Tendrá un manto de camanchaca que no la deja observar con nitidez la realidad del país?

Francis Fukuyama en su obra “La construcción del Estado” sostiene que “en el mundo en desarrollo los gobiernos débiles, incompetentes o inexistentes son fuente de graves problemas”. Un retrato vivo de nuestra realidad. Agrega que, “…los Estados débiles y fracasados se han convertido, probablemente, en el único y más grave problema para el orden internacional”. Retrato de Venezuela y algunos estados africanos.

La razón, han causado y causan desastres humanitarios, oleadas masivas de inmigración y se violan los derechos humanos, a la vez que atacan a sus vecinos. El caso venezolano es clamoroso, porque cumple con este presupuesto, además que el tren de Aragua y otras organizaciones criminales provenientes de este país, atacan a las poblaciones de Colombia. Ecuador, Perú y Chile.

La ausencia de capacidad estatal y de incapacidad institucional para enfrentar a la delincuencia, demuestra que la estrategia del gobierno para hacer frente a la inseguridad ciudadana no encuentra el camino correcto, se puede advertir la necesidad de un Plan Estratégico para la lucha frontal contra la corrupción, y criminalidad organizada.

Tenemos, un Congreso paquidérmico, con graves falencias para ponerse de acuerdo en colocar un nombre a un proyecto de ley, que permita enfrentar la grave inseguridad ciudadana que se vive en nuestro país, enfrentar a las bandas criminales especialmente a las extranjeras, que tienen arrinconada y temerosa a la población.

Qué duda cabe, el gobierno en el caso de la captura de Vladimir Cerrón ha fracasado clamorosamente, pese a que contamos con la mejor policía de Latinoamérica, ni aún con una recompensa de 500.000 soles. Se sospecha que el compañero de fórmula presidencial de la presidente no será capturado, porque son cómplices desde el origen de este gobierno y porque los une, más que una ideología, el compartir secretos crematísticos de la campaña electoral.

Mientras tanto, las hojas del calendario pasan lentamente, los amaneceres fríos, empiezan a calentarse con la primavera, no se puede estar en un pozo oscuro y tenebroso es necesario que, para ver a los cocodrilos hay que salir del agua. Deberían tener en cuenta, especialmente los organismos de justicia que, “Si la ley no sirve a la justicia, la justicia no debe servir a la ley”. Vivimos en un escenario hostil, cada uno debe cuidar su huerto. ¿Y qué hay de las autoridades?

El Poder Judicial, Ejecutivo y el Ministerio Público

Se ha podido observar que al interior del PJ y MP existe un sentimiento malsano para aplicar la justicia cuando se trata de militares y policías y una justicia suave cundo se trata de terroristas, quienes se ven favorecidos con penas mucho menores de las que realmente merecen por el inmenso daño que le hicieron y le siguen haciendo al país.

¿Hasta cuándo? La ciudadanía estará atemorizada, las madres preocupadas por sus hijos, los pequeños y medianos comerciantes, transportistas y población en general exigen mayor seguridad, estos últimos amenaza con un paro de 72 horas a partir del 10 de octubre. Qué espera el Congreso para legislar y brindarle la seguridad que se merece la población.

No es posible comprender cómo el PJ y MP dejan en libertad a delincuentes detenidos en flagrancia, con lo cual contribuyen con el caos e incertidumbre en un escenario de por si apocalíptico, con una población indefensa, miedosa, medrosa que clama por mayor seguridad al gobierno, su clamor no tiene respuesta.

E s urgente que el gobierno decida enfrentar la plaga de delincuencia, el aumento de robo al paso, ola de sicariatos, secuestros, asesinatos selectivos, se necesita un verdadero empoderamiento de la PNP, protegerlos legalmente, para enfrentar con las herramientas legales a las denuncias que plantearán las ONG’s de DDHH que valoran más a delincuentes, por encima de los ciudadanos y de nuestra policía.

El Perú es semejante a esa nave al garete que se dirige a una sima abismal, a una fosa inmensa y profunda, amenazado por la existencia de un tinglado judicial (PJ, MP, JNE y JNJ) y aumentado exponencialmente por la nefasta y perversa reforma política impuesta al caballazo por Vizcarra, nuestro país se está volviendo inmanejable.

Hay una guerra no declarada entre el Ministerio del Interior y el Ministerio Público (MP), que ha saltado a las primeras planas, este último invade los fueros del Legislativo al no querer cumplir las leyes que se han publicado. Los jueces amenazan con aplicar el control difuso, que “(…) consiste en inaplicar de manera particular, una norma para salvaguardar la supremacía constitucional, y de esta manera no ir en contra de la norma base del Estado”.

Algunos especialistas sostienen que: “El Poder Judicial tendrá la prerrogativa de decidir si aplica o no, en cada caso concreto, los alcances de la ley que prescribe los delitos de lesa humanidad aprobada recientemente por el Congreso de la República”. ¿Qué las leyes no se dictan para ser cumplidas o es a libre albedrío de jueces y fiscales?

“Chibolín” desnudó la corrupción en los poderes del Estado

El escenario político, social y económico de nuestro país “está más movido que maraca de brujo”, cada día revienta un escándalo, el último el protagonizado por Andrés Avelino Hurtado, (a) Chibolín, por la magnitud de su explosión, varios kilotones, que ha remecido la crema y nata de jueces, fiscales, políticos, abogados, empresarios y gente del espectáculo.

La magnitud de la explosión de este espinoso escándalo todavía no se puede medir, porque Chibolín se encuentra con prisión preventiva por 18 meses y la investigación continúa, dada la gravedad de los delitos y de los personajes involucrados quienes están compareciendo ante el MP y los que faltan ser delatados. ¿A quiénes alcanzará la honda expansiva de esta explosión semejante a una nuclear?

Caso del fallecimiento de 200,000 peruanos por Covid19

La comisión permanente del Congreso, en el informe final de la Denuncia Constitucional 367, por “presuntamente provocar la muerte de muertes de peruanos debido al desabastecimiento de oxígeno medicinal y la adquisición de pruebas rápidas que arrojaron falsos negativos” ha solicitado la inhabilitación por diez años del exministro Víctor Zamora, es una sanción moral que no lo priva de seguir laborando en su profesión, frente al fallecimiento de 200,000 peruanos muertos por Covid 19,  por su irresponsabilidad y que han dejado miles de niños huérfanos, viudas y viudos en orfandad.

Esto debe ser una burla, esperemos también que recomienden sea investigado por el MP, para que reciba la sanción penal que le corresponde. Igual suerte debería seguir el expresidente Vizcarra por haber aplicado una pésima estrategia para enfrentar la pandemia del Covid19. No fue por falta de recursos económicos, sino por incapacidad, falta de liderazgo o por intereses crematísticos y fenicios ajenos al interés de preservar la salud de millones de peruanos.

Retrocedamos buscando el origen de esta crisis

La situación de deterioro moral que vive nuestro país es el resultado de la crisis de valores que envuelve a la ciudadanía y que se arrastra desde hace más de tres décadas, que se agravó a partir de la insurgencia de las organizaciones subversivas (SL y MRTA) que hicieron del terrorismo, emboscadas y asesinato selectivo, sus armas predilectas para atemorizar a la población peruana.

Posteriormente, aprovechando la debilidad y desafecto de políticos y un sistema de justicia corrupto, se inició la infiltración de la izquierda caviar en los estamentos del Estado nacional, que partir del gobierno de Valentín Paniagua iniciaron su mimetización en los organismos de gobierno; pero fue durante el gobierno del dipsómano, corrupto y putañero Alejandro Toledo que ocuparon los organismos del sistema de justicia y se aferran con uñas y dientes.

Somos testigos que, a través de los últimos 20 años, se han fortalecido con una serie de argucias legales, viajes, convenios y cursos de actualización a cargo de una ONG caviar, más bien una especie de ideologización de jueces y fiscales fenicios, ganados a la causa caviar, por intereses crematísticos, más que por interés institucional.

“Taparse los ojos” es ceguera voluntaria, eso es lo que vemos diariamente en algunos jueces y fiscales que dejan libres a delincuentes, frente al trabajo sacrificado de policías que no cesan en su lucha por la seguridad ciudadana. Ese mismo fenómeno observamos con suma preocupación en el Congreso, congresistas muy preocupados por ocupar las comisiones, o mochar los sueldos de sus empleados, demostrando un nivel delincuencial, nunca visto.

De todo esto qué podemos colegir referente a algunas autoridades del sistema de justicia, cuya finalidad de creación ha sido el bien común, la protección de la Nación peruana, que se estaría beneficiando de las propias debilidades de la naturaleza humana de jueces y fiscales venales, con trayectoria retorcida.

Frente a aquellos que sostienen resignadamente que el destino está escrito, y que nadie lo puede cambiar, se levanta una gran mayoría de ciudadanos hartos del deterioro moral, social y político que vive nuestro país, un gobierno que ha perdido el norte, que se debate entre la indiferencia, inercia y la incertidumbre para atacar de frente los problemas que aquejan a nuestra sociedad.

Dice la sabiduría popular: “No hay forma de volver, las aves volaron y los caballos huyeron”. “Hay que saltar para evitar que te empujen”. “La furia se enfrenta con furia”. Estamos esperando se presente la dulce misericordia de la justicia, no es que las autoridades tienen deberes que cumplir dentro del marco Constitucional.  Muchas manos en un plato la enturbian. ¿Estamos esperando que el cielo y la divinidad solucionen los problemas que atañen a las autoridades?

 

 


miércoles, 10 de julio de 2024

La Naturaleza Humana, la ley de la irracionalidad y el escenario nacional.


 Te gusta imaginar que tienes el control de tu destino, que planeas conscientemente el curso de tu vida. Pero ignoras que tus emociones te dominan en alto grado.

Robert Greene (Las leyes de la naturaleza humana).

La Naturaleza Humana, la ley de la irracionalidad y el escenario nacional.

Por: Arturo Castro

En la antigua mitología griega Atenea era la diosa de la sabiduría, la guerra y los oficios, e hija predilecta de Zeus. Era, “quizás, la más sabia, la más valiente y, desde luego, la más ingeniosa de los dioses del Olimpo”. Literalmente Atenea nació de la cabeza de Zeus, como lo revela su nombre, una combinación de dios (theos) y mente (nous).

A Atenea se le atribuía poderes como: Fuerza sobrehumana, resistencia, velocidad, agilidad, reflejos e inteligencia. Su símbolo es el búho, es la diosa de la sabiduría y la estrategia. “Según el mito, un búho se sentó en el lado ciego de Atenea, para que pudiera ver toda la verdad. En la antigua Grecia, el búho era un símbolo de una sabiduría superior, y también era un guardián de la Acrópolis”.

Atenea representaba el mayor don de los dioses a los mortales, la racionalidad, solo ella lograba que cada persona actuara con sabiduría. Por ello, para cultivar nuestra Atenea interior debemos dominar nuestros impulsos, nuestras emociones porque estas nos alejan del nous, nos dirigen a la introspección, lejos de la realidad.

Debemos aprender a no reaccionar en el momento, no tomar jamás una decisión si estuviéramos bajo el influjo, la influencia de una emoción fuerte. Debemos analizar nuestros sentimientos, nuestras inseguridades, como por ejemplo la ira, que no se justifica, que pierde importancia después de una breve reflexión, hasta lograr la tranquilidad, es decir, hasta escuchar interiormente la voz de Atenea.

En el proceso dubitativo al que nos sometiéramos, debemos abrir la mente a todas las ideas y opciones posible, aun a aquellas de nuestros oponentes, imagina la consecución de una estrategia antes de comprometerte, como aquellas ideas políticas que mejoren el bienestar de la población, contagiar a las personas nuestra actitud.

Todo este escenario descrito, nos permite determinar que lo malo, bueno y regular que sucede en un Estado, es el resultado de la propia naturaleza de las personas y llegado a este punto, es bueno preguntarse:

¿Qué es la naturaleza humana?

Robert Green en su obra “Las leyes de la naturaleza humana” define a la naturaleza humana como “el conjunto de esas fuerzas que tiran de nosotros desde lo más profundo de nuestro ser, esta surge, de la programación específica del cerebro, la configuración del sistema nervioso y la forma en que los seres humanos procesamos las emociones”, que se han desarrollado a lo largo de nuestra evolución como animales sociales y de esta manera se garantiza nuestra supervivencia, gracias a ello aprendimos a cooperar con otros, coordinar nuestras acciones y crear novedosas formas de comunicación y mantener la disciplina grupal mediante el establecimiento de normas de conducta.

En el pasado la supervivencia de nuestros antepasados dependió de la capacidad que tuvieron para comunicarse, mucho antes de que se inventara el lenguaje, hicieron evolucionar complejas y nuevas emociones: júbilo, vergüenza, gratitud, celos, rencor, etc., cuando querían demostrar una emoción o comunicar su estado de ánimo ello se advertía en su rostro, se volvieron muy sensibles a las emociones ajenas y eso unió al grupo, sentir alegría o dolor, o permanecer juntos para enfrentar los peligros comunes.

A lo largo de nuestras vidas tenemos que interrelacionarnos con diferentes tipos de personas o individuos, algunas positivas bien intencionadas, educadas y respetuosas; pero, también nos interrelacionamos con otras que nos causarán problemas, que hacen desagradable y difícil nuestra existencia como seres.

Algunos son nuestros, jefes o líderes, otros son colegas y en otros casos amigos, pueden ser agresivos, o agresivos-pasivos, expertos en aprovecharse de nuestras emociones. Parecen simpáticos y seguros de sí mismos, con muchas ideas, mucho entusiasmo casi siempre caemos bajo su hechizo.

Entre colegas ellos podrían ser los que saboteen nuestro trabajo, después descubrimos que su seguridad es irracional y las ideas son desatinadas, movidos por envidia secreta, para hacernos equivocar, también podrían ser colegas que sabotean nuestro trabajo o profesión, por subordinados que desean utilizarnos como trampolín.

A veces nos enamoramos de la persona equivocada a sabiendas que es así, sin poder evitarlo, nos preguntamos qué nos pasa. Nos sorprendemos ante patrones de conducta autodestructivos que no podemos controlar, como si lleváramos dentro un pequeño demonio que opera de manera independiente a nuestra voluntad, y nos empuja a hacer cosas equivocadas.

Si conociéramos las raíces de la conducta humana, sería más difícil que los individuos destructivos se salieran con la suya, no seríamos tan fáciles de persuadir y engañar, podríamos adelantarnos a sus manipulaciones, entrever sus excusas, nos podían arrastrar a su drama, al saber que su control depende de nuestro interés, les quitaríamos el poder mediante nuestra aptitud para indagar en su carácter.

En lo referente a nosotros como individuos, qué pasaría si pudiéramos ver nuestro interior, distinguir la fuente de nuestras emociones y el motivo de determinar nuestro comportamiento a veces contra nuestros deseos. Qué pasaría si entendiéramos por qué nos sentimos tan inclinados a desear los que otros tienen, identificarnos con un grupo hasta criticar a los que no pertenecen al mismo, qué pasaría si descubriéramos la causas de que mintamos sobre nosotros.

Ser capaces de entender mejor a ese extraño que habita en nuestro interior, nos ayudaría a darnos cuenta de que no es un desconocido, sino parte esencial de nosotros y que somos más misteriosos, complejos e interesantes de lo que imaginamos, ello nos llevaría a abandonar nuestros patrones negativos, dejar de poner pretextos y controlaríamos mejor lo que nos sucede y lo que hacemos.

Los seres humanos somos muy susceptibles a los humores y emociones, lo que nos inclina a adoptar cierta clase de conducta: imitar a los otros inconscientemente, desear lo que tienen, dejarnos llevar por la cólera o indignación. Nuestra susceptibilidad a las emociones de los otros miembros del grupo influye en lo que hacemos y cómo reaccionamos.

Otras fuerzas que moldean nuestra conducta son la necesidad de compararnos y medir la autoestima, por efecto de ello dividimos a las personas en propios o extraños, añadiendo la necesidad de usar máscaras para disfrazar nuestra conducta, ello conduce a desarrollar una personalidad sombra con los deseos oscuros que reprimimos. Nuestros antepasados los identificaron como espíritus y demonios que requerían exorcizarse, actualmente el ser humano se escuda en un mito distinto “No sé qué me pasó”.

El ser humano durante miles de años avanzó a tientas para comprender nuestra naturaleza, encubriendo sus oscuros impulsos bajo toda clase de excusas y racionalizaciones, por ello algunos optaron por desarrollar y adoptaron conductas desagradables al grupo. Dada la forma de evolución que ha tenido el ser humano, las fuerzas de la naturaleza conducen al comportamiento: envidia, presunción, irracionalidad, cortedad de miras, conformidad y agresividad activa y pasiva.

Observando el escenario de nuestro Perú, vivimos una situación caótica en lo social, político y económico, hay un enfrentamiento abierto entre los poderes del Estado, no sabemos si es por imponerse, buscar notoriedad o supremacía, ha aflorado a la superficie la inconducta de las principales autoridades, la intromisión de un poder del Estado en los fueros de otro, violando nuestra Constitución, constituye una situación anómala cuyos efectos son nocivos, letales y nefastos para el país.

La irreverente conducta anómala de la CIDH que quiere inmiscuirse en la vida política de nuestro país, ocasionando una intromisión ilegal, propiciado por connacionales desleales, desafectos que han perdido el don de ubicuidad, dignidad, decoro y honor de ser peruanos, sujetos desafectos con la Nación, se quejan como niños que pierden sus juguetes y gimotean tristemente.

Estos pésimos connacionales, han olvidado su identidad nacional, anteponen sus intereses ideopolíticos, crematísticos, fenicios, son presa de una conduta farisea con la Nación, han acudido prestos a este organismo Supranacional comunista, vierten lágrimas de cocodrilo, pidiendo a gritos su intervención, que se pronuncie en contra de las decisiones soberanas del Parlamento Nacional, Poder Judicial (PJ) violando nuestra Soberanía. ¡No necesitamos tutela alguna, somos soberanos!

Lavajato es el caso de corrupción más grande, que después de casi 8 años de investigación no ha llegado a nada, es más el testimonio de Barata ha quedado fuera del juicio y los fiscales Pérez y Vela han perdido toda credibilidad y son pasibles de denuncias penales. Este caso involucra a Odebrecht una empresa brasileña corrupta, que firmó un convenio de cooperación a escondidas con dos fiscales en representación del estado peruano, convenio guardado bajo 777 llaves y capas de hormigón, del que ni el Fiscal de la Nación tiene conocimiento. ¿Por qué tanto misterio?

Lavajato por sus graves implicancias en el que participaron MP, PJ, empresarios de la construcción, bufetes de abogados, periodistas mermeleros y políticos, sin duda afecta la moral de la Nación, sus efectos son graves en nuestra población, agrava la desconfianza. Hoy las autoridades han perdido toda credibilidad para el pueblo, porque nuestro país con gran riqueza sigue siendo objeto de pillaje, botín, de ladrones y pillos infiltrados en el Estado.

Esta lacra enquistada en la savia del Estado y que se suceden y relevan en todos los gobiernos, son los chupasangres, parásitos y sanguijuelas del erario nacional, carcomen los cimientos de la moralidad, educación, ética, orden, legalidad, de nuestra querida patria, son los autodenominados izquierda caviar.

La corrupción de sus autoridades aunado a la delincuencia organizada tiene a la población viviendo en un ambiente de inseguridad, temerosa de ser presa de la delincuencia y las organizaciones criminales, las amenazas externas e internas hacen pasto de nuestra patria. “Existe una grave inseguridad ciudadana, jurídica, política e institucional” que ahuyenta las inversiones.

Asistimos como convidados de piedra, observando cómo la corrupción se va apoderando de todo el país tergiversando las relaciones interpersonales e intrapersonales de la Nación, y de este “río revuelto”, ganan los pescadores que están al acecho, nuestra patria se ha convertido en una oportunidad de saqueo, pillaje, los carroñeros de todo pelaje hacen su agosto, están en su garbanzal ante la anomia que la ataca.

Existen leyes nefastas que afectan la finalidad Constitucional de la PNP, cuál es, según el “Artículo 166.- La Policía Nacional tiene por finalidad fundamental garantizar, mantener y restablecer el orden interno. Presta protección y ayuda a las personas y a la comunidad. Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y del privado. Previene, investiga y combate la delincuencia. Vigila y controla las fronteras”.

Mientras nuestras inmensas riquezas se van por el retrete porque las organizaciones comunistas, egoístas y egocentristas no quieren inversiones, se mantienen expertas en crear y cultivar pobreza, hambruna, miseria y dependencia estatal, para muestra, Petroperú es una empresa quebrada, una inmensa carga económica para el país, tiene deudas por casi 7,500 millones de dólares que sobrepasa a su patrimonio.

Todos creemos ser racionales. La racionalidad no es una facultad con la que nacemos, sino que se adquiere mediante la instrucción y la práctica. “La voz de Atenea representa un poder superior que llevamos dentro, un potencial que quizás hayas sentido en momentos de serenidad y concentración”.

No debemos contagiarnos de ese drama que significa reaccionar ante un estímulo o a lo que nos dan otros y por eso en algunos momentos experimentamos periodos de entusiasmo, inseguridad y ansiedad que nos impiden la concentración.

Lo primero que debemos hacer es preguntarnos ¿A qué se debe esta cólera o rencor? ¿De dónde procede esta constante necesidad de atención? Al hacer esta indagación o escrutinio personal, tus emociones no podrán dominarte. Debemos pensar por nosotros mismos en lugar de ser reactivos.

Cuando estamos dominados por la emoción aflora de inmediato nuestra irracionalidad arraigada, dando lugar a momentos de extravío, así como a tomar malas decisiones y cálculos equivocados. “El primer paso para ser racional es comprender nuestra irracionalidad fundamental”.  

Los neurocientíficos afirman que la evolución del ser humano ha dado lugar al cerebro superior de los mamíferos está compuesto de tres partes:

·     La reptiliana, que controla las respuestas automáticas que regulan el cuerpo, es la parte instintiva.

·   El Antiguo cerebro mamífero, encima del anterior y que gobierna los sentimientos y emociones.

·  Sobre este, evoluciona el neocórtex (neocorteza, neopalio o isocórtex) son las denominaciones que reciben las áreas más evolucionadas de la corteza cerebral., es la parte que controla la cognición, el lenguaje en los seres humanos.

 ¿Qué son los sesgos?

Son suposiciones, creencias actitudes adquiridas que existen en el subconsciente de las personas. Errores que cometemos a la hora de interpretar la realidad y que influyen en cómo actuamos o en las decisiones que tomamos. Debemos considerar que las emociones afectan sin cesar nuestros procesos mentales y decisiones por debajo del nivel de la conciencia.

Frente a las reflexiones descritas líneas arriba, qué debemos hacer, para evitar que nuestras emociones nos dominen y que nos hacen crear ideas que solo satisfacen el ego, buscar evidencias que confirmen lo que queremos creer, lo que nuestro estado de ánimo desea ver, al final eso nos desconecta de la realidad, convirtiéndose en la fuente de malas decisiones y patrones negativos.

Robert Green al respecto expresa lo siguiente: “La racionalidad es la aptitud para contrarrestar esos efectos emocionales, pensar en lugar de reaccionar, abrir tu mente a lo que en verdad ocurre en contraste con lo que sientes”. Dominar el lado emocional es crucial para los seres humanos. Hagamos nuestro esfuerzo.

Adquirir racionalidad no es complicado, hay que seguir y practicar un proceso en tres pasos:

a.    Estar al tanto de la irracionalidad de grado inferior que está en función a los estados de ánimo y sentimientos que experimentamos por debajo del nivel de la conciencia. A veces cuando planeamos o tomamos decisiones no reparamos en que esos estados de ánimo y sentimientos distorsionan el proceso mental, crean una serie de sesgos que tergiversan la realidad y desembocan en errores y decisiones ineficaces.

b.    Conocer las propiedades de la irracionalidad de grado superior, ocurre cuando nuestras emociones se avivan debido a presiones. Cuando pensamos en nuestra ira, entusiasmo, rencor o desconfianza, “la emoción implicada se intensifica, porque interpretamos lo que vemos y oímos a través del cristal de ese sentimiento”. Impaciencia y rencor pueden derivar en ira y desconfianza.

c.    Debemos poner en práctica ciertas estrategias y ejercicios que fortalezcan la parte pensante del cerebro y le otorguen mas poder en la eterna lucha con nuestras emociones.

Finalmente, observemos con detenimiento la conducta de las autoridades de los tres poderes del Estado, empresarios, empresas periodísticas, periodistas, etc., tengamos en cuenta que la naturaleza humana es más fuerte que cualquier individuo, institución o invento tecnológico, esa es una verdad insoslayable.