¿Watergate criollo?
David Hume filósofo, economista e historiador escocés, dejó a la posteridad su frase famosa “Quien tiene el saber tiene el poder”. Por otro lado, “La información es poder”, es una frase atribuida al filósofo Francis Bacon. Ambas frases en actual vigencia, pues vivimos la era de la Información y el Conocimiento.
Apelando a razones de seguridad nacional y para actuar más rápido que la justicia, George Bush presidente de EEUU días después de los ataques terroristas del 11 de septiembre del 2001, decidió autorizar a la Agencia Nacional de Seguridad para que intercepte las comunicaciones entre personas en Estados Unidos y presuntos terroristas en el exterior, sin solicitar autorización judicial.
El 17 de junio de 1972, Frank Wills, guardia de seguridad del Complejo Watergate, en Washington, detectó que habían violado la seguridad del edificio. Fueron arrestados cinco individuos al interior de la oficina del Comité Nacional del Partido Demócrata. Eran miembros de la Operación 40 de la CIA quienes planeaban instalar micrófonos y cámaras de manera clandestina y espiar al comité electoral del Partido demócrata. El presidente Richard Nixon renunció a su cargo el 8 de agosto de 1974.
El caso BTR llegó a su fin, la justicia condenó a Elías Ponce, Carlos Tomasio y Giselle Giannotti. Un análisis de contenido a los mensajes y llamadas interceptadas, hubieran permitido establecer mayores indicios sobre negociados, aceitadas y honorarios de éxito. Solo el ex ministro León Alegría y Alberto Quimper dieron con sus huesos en la cárcel. Se ha dispuesto una investigación al ex presidente Alan García y los ex ministros Jorge del Castillo, Garrido Leca y general Hidalgo por presunta participación. Ojalá la justicia no se duerma.
Lo del chuponeo se ha convertido en una plaga que amenaza la seguridad del Estado, la privacidad de las personas y extiende una paranoia en la sociedad. Con los últimos acontecimientos que involucran al jugador Roberto Martínez, queda más que demostrado, la existencia de organizaciones clandestinas dedicadas a la interceptación de las comunicaciones.
La opinión pública nacional ha mostrado nuevamente una gran preocupación por este hecho y a la vez una gran desconfianza en las autoridades por su indiferencia. Existen organismos del Estado que se deben encargar de investigar y establecer responsabilidades, respecto a la práctica del “chuponeo”. Qué esperan.
Analiza la situación política del País y te mantiene informado sobre temas de gran relevancia e importancia que suceden en el Perú. Trabajamos para ti manteniendo un alto grado de profesionalismo, abordando los temas de manera veraz, ética e imparcial.
Australian War Memorial
viernes, 30 de marzo de 2012
jueves, 29 de marzo de 2012
Tips históricos de la guerra con Chile.
El 14 de febrero de 1879, 300 hombres de artillería chilenos, invaden territorio boliviano de Antofagasta, no encontraron resistencia en la escasa guardia boliviana. Y se quedaron para siempre.
Ante la gravedad de este hecho, el 19 del mismo mes, José Antonio de Lavalle y Arias Saavedra es convocado por el presidente Mariano I. Prado quien le confiere el cargo de ministro en Chile con carácter de permanente y representante del Perú en el conflicto de Chile con Bolivia.
El 22 parte Lavalle en una misión que después percibiría como imposible, por la presión mediática chilena y decisión antelada que habían tomado las autoridades chilenas.José Antonio de Lavalle no logró ningún acuerdo, debido a las exigencias del gobierno de Aníbal Pinto, quien exigía que Perú se declare neutral en el diferendo chileno-boliviano. El pedido principal del presidente Prado a Lavalle, era que no se “turbase la paz con Chile”.
El ejemplar del 2 de abril de 1879 del diario El Mercurio de Chile en su editorial ¡A LA GUERRA! ¡A LA GUERRA! Expresa la decisión política del gobierno de Aníbal Pinto de declarar la guerra al Perú: “Al saberse ayer aquí que el honorable Consejo de Estado por unanimidad de votos había acordado declarar inmediatamente la guerra al Perú, una emoción de gozo indescriptible se apoderó de todos los corazones”.
El 18 de diciembre de 1979 el presidente Mariano I. Prado, abandona el país y se embarca con dirección a Panamá, llevando consigo el producto de la colecta peruana para comprar dos barcos blindados. Nunca regresó.
El editorial del diario El Comercio del 19 de diciembre de 1879 expresó: “No creemos que hay quien de buena fe tome a lo serio el decreto expedido por el general Prado en los momentos de emprender su viaje a Europa; viaje que, por otra parte, tiene todos los caracteres de una fuga”.
Nicolás de Piérola aprovecha la ausencia de Prado y se levanta contra el vicepresidente general La Puerta, encargado por Prado y se hace del poder en plena guerra. Piérola es recordado como un gobernante nefasto, sus simpatizantes trataron de tapar sus gruesos errores políticos, no lo han logrado. Se levantó cinco veces: una vez contra Manuel Pardo, tres veces contra Prado y una contra Cáceres. Sus movimientos revolucionarios, rebeldes o revoltosos siempre partieron de una base de operaciones, Chile.
Después de las batallas de San Juan y Miraflores y el bombardeo de Chorrillos, las tropas chilenas al mando del general Baquedano, ingresan a la capital del Perú. Al tercer día de la ocupación de Lima, las autoridades chilenas de ocupación fundaron el diario La Actualidad. Los chilenos le daban suma importancia a la función que cumplía la prensa.
El 14 de febrero de 1879, 300 hombres de artillería chilenos, invaden territorio boliviano de Antofagasta, no encontraron resistencia en la escasa guardia boliviana. Y se quedaron para siempre.
Ante la gravedad de este hecho, el 19 del mismo mes, José Antonio de Lavalle y Arias Saavedra es convocado por el presidente Mariano I. Prado quien le confiere el cargo de ministro en Chile con carácter de permanente y representante del Perú en el conflicto de Chile con Bolivia.
El 22 parte Lavalle en una misión que después percibiría como imposible, por la presión mediática chilena y decisión antelada que habían tomado las autoridades chilenas.José Antonio de Lavalle no logró ningún acuerdo, debido a las exigencias del gobierno de Aníbal Pinto, quien exigía que Perú se declare neutral en el diferendo chileno-boliviano. El pedido principal del presidente Prado a Lavalle, era que no se “turbase la paz con Chile”.
El ejemplar del 2 de abril de 1879 del diario El Mercurio de Chile en su editorial ¡A LA GUERRA! ¡A LA GUERRA! Expresa la decisión política del gobierno de Aníbal Pinto de declarar la guerra al Perú: “Al saberse ayer aquí que el honorable Consejo de Estado por unanimidad de votos había acordado declarar inmediatamente la guerra al Perú, una emoción de gozo indescriptible se apoderó de todos los corazones”.
El 18 de diciembre de 1979 el presidente Mariano I. Prado, abandona el país y se embarca con dirección a Panamá, llevando consigo el producto de la colecta peruana para comprar dos barcos blindados. Nunca regresó.
El editorial del diario El Comercio del 19 de diciembre de 1879 expresó: “No creemos que hay quien de buena fe tome a lo serio el decreto expedido por el general Prado en los momentos de emprender su viaje a Europa; viaje que, por otra parte, tiene todos los caracteres de una fuga”.
Nicolás de Piérola aprovecha la ausencia de Prado y se levanta contra el vicepresidente general La Puerta, encargado por Prado y se hace del poder en plena guerra. Piérola es recordado como un gobernante nefasto, sus simpatizantes trataron de tapar sus gruesos errores políticos, no lo han logrado. Se levantó cinco veces: una vez contra Manuel Pardo, tres veces contra Prado y una contra Cáceres. Sus movimientos revolucionarios, rebeldes o revoltosos siempre partieron de una base de operaciones, Chile.
Después de las batallas de San Juan y Miraflores y el bombardeo de Chorrillos, las tropas chilenas al mando del general Baquedano, ingresan a la capital del Perú. Al tercer día de la ocupación de Lima, las autoridades chilenas de ocupación fundaron el diario La Actualidad. Los chilenos le daban suma importancia a la función que cumplía la prensa.
lunes, 26 de marzo de 2012
¿Es tan difícil cumplir las promesas a los uniformados?
Parafraseando a la Primera Dama Nadine Heredia al postear en su twiter, la famosa pregunta ¿Es tan difícil andar derecho?, sobre la reunión del congresista suspendido Omar Cheade con mandos de la Policía en el restaurante “Las Brujas de Cachiche”. Planteamos la inquietud de los uniformados. Considerando la promesa electoral, hecha por el presidente Humala durante su campaña a los miembros de las FFAA y PNP en actividad y retiro.
En una entrevista televisiva el Presidente Ollanta Humala anunció que pronto el país recuperará el lote 88 de Camisea para el consumo nacional, es una noticia que realmente nos alegra. Además se aprobó la ley que permite la masificación del gas en todo el país. Esta medida, beneficiará a un gran sector de la población peruana, reduciendo el precio en un 50%. Una promesa electoral que está a un paso de cumplirse, como él mismo lo aseguró a su interlocutora.
Sin embargo, hay otras promesas que aun esperan su cumplimiento, como la mejora de las remuneraciones y pensiones de los miembros de las FFAA y PNP en situación de actividad y retiro. El Ministro de Defensa Alberto Otárola ha presentado al Congreso la propuesta del poder ejecutivo, al parecer para el personal en actividad. No se dice absolutamente nada respecto al personal en retiro. Hay dudas, que deben aclararse.
Como podemos apreciar, este nuevo proyecto, es uno más de una serie, presentados desde los tiempos del exministro Allan Wagner y todos los que siguieron la mecedora aprista. Qué resultados se pueden esperar del debate en el Congreso, no lo podemos asegurar.
En todo caso, dependerá de la buena voluntad política de las bancadas y del ministro de economía Castilla quien tiene las llaves de la caja. Como sabemos, finalmente Castilla dirá si el proyecto es viable o lo devolverá para que lo revisen por enésima vez.
Cuesta reconocer con absoluta seguridad, que es probable que el Perú sea el único país integrante del La Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) en que los integrantes de sus FFAA han sido manoseados, burlados y son motivo de persecución judicial.
El caso del rescate de la embajada de Japón, es un ejemplo de esta caza de brujas en el que una operación militar victoriosa en que se rescata rehenes en manos de terroristas, admirada en todo el planeta, estudiada en la mejores academias militares, es puesta en tela de juicio, por la denuncia de un rehén, un ciudadano japonés desagradecido y mal intencionado.
El otro es, observar con cierta tristeza y vergüenza ajena, cómo desde los gobiernos de Toledo y García no se ha tenido la voluntad política de solucionar el grave problema salarial de los uniformados. Es realmente lamentable y denigrante que se permita a nuestros veteranos, familiares y discapacitados, mendigar por calles y plazas, de manera pacífica bajo el sol abrazador, para lograr una respuesta del gobierno que solucione la grave situación económica de los uniformados.
Presidente Ollanta Humala usted tiene la palabra.
Parafraseando a la Primera Dama Nadine Heredia al postear en su twiter, la famosa pregunta ¿Es tan difícil andar derecho?, sobre la reunión del congresista suspendido Omar Cheade con mandos de la Policía en el restaurante “Las Brujas de Cachiche”. Planteamos la inquietud de los uniformados. Considerando la promesa electoral, hecha por el presidente Humala durante su campaña a los miembros de las FFAA y PNP en actividad y retiro.
En una entrevista televisiva el Presidente Ollanta Humala anunció que pronto el país recuperará el lote 88 de Camisea para el consumo nacional, es una noticia que realmente nos alegra. Además se aprobó la ley que permite la masificación del gas en todo el país. Esta medida, beneficiará a un gran sector de la población peruana, reduciendo el precio en un 50%. Una promesa electoral que está a un paso de cumplirse, como él mismo lo aseguró a su interlocutora.
Sin embargo, hay otras promesas que aun esperan su cumplimiento, como la mejora de las remuneraciones y pensiones de los miembros de las FFAA y PNP en situación de actividad y retiro. El Ministro de Defensa Alberto Otárola ha presentado al Congreso la propuesta del poder ejecutivo, al parecer para el personal en actividad. No se dice absolutamente nada respecto al personal en retiro. Hay dudas, que deben aclararse.
Como podemos apreciar, este nuevo proyecto, es uno más de una serie, presentados desde los tiempos del exministro Allan Wagner y todos los que siguieron la mecedora aprista. Qué resultados se pueden esperar del debate en el Congreso, no lo podemos asegurar.
En todo caso, dependerá de la buena voluntad política de las bancadas y del ministro de economía Castilla quien tiene las llaves de la caja. Como sabemos, finalmente Castilla dirá si el proyecto es viable o lo devolverá para que lo revisen por enésima vez.
Cuesta reconocer con absoluta seguridad, que es probable que el Perú sea el único país integrante del La Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) en que los integrantes de sus FFAA han sido manoseados, burlados y son motivo de persecución judicial.
El caso del rescate de la embajada de Japón, es un ejemplo de esta caza de brujas en el que una operación militar victoriosa en que se rescata rehenes en manos de terroristas, admirada en todo el planeta, estudiada en la mejores academias militares, es puesta en tela de juicio, por la denuncia de un rehén, un ciudadano japonés desagradecido y mal intencionado.
El otro es, observar con cierta tristeza y vergüenza ajena, cómo desde los gobiernos de Toledo y García no se ha tenido la voluntad política de solucionar el grave problema salarial de los uniformados. Es realmente lamentable y denigrante que se permita a nuestros veteranos, familiares y discapacitados, mendigar por calles y plazas, de manera pacífica bajo el sol abrazador, para lograr una respuesta del gobierno que solucione la grave situación económica de los uniformados.
Presidente Ollanta Humala usted tiene la palabra.
sábado, 24 de marzo de 2012
“Con las glorias se olvidan las memorias”.
Llegado al poder, lejos de las promesas electorales de mejorar económicamente a los uniformados. Bien apoltronado en su sillón de gobernante, guardando prudente silencio, el comandante Ollanta Humala presidente de la república, parece haber perdido el rumbo. Muy pronto olvidó que fue gracias al apoyo de las FFAA, PNP y familiares en retiro, que ganó las elecciones en la segunda vuelta.
Toledo aplicó negativamente su gran restructuración de las FFAA y PNP, disminuyó el presupuesto al sector Defensa e Interior durante su quinquenio, malísimo. García con su desprecio ancestral por los uniformados, los meció durante cinco años, se burló socarronamente y jamás les tuvo consideración y agradecimiento, pésimo.
El jueves 22 quienes cifraron sus esperanzas en él y marcharon pacíficamente por las calles de la capital, realmente recibieron un portazo en el rostro, una nueva cacheta de indiferencia, que demuestra la falta de consideración por los veteranos, viudas y discapacitados de la nación. A esta marcha reivindicatoria acudieron 66 asociaciones y 20 delegaciones que vinieron especialmente desde provincias.
Presidente Ollanta Humala y Premier Oscar Valdéz los militares sí tienen palabra de honor, cumplen con la palabra empeñada, demuéstrenlo.
El ciudadano de uniforme que llegó a palacio de gobierno por el voto de uniformados en retiro, sus familiares, viudas y discapacitados, no debería hacer oídos sordos a los gritos angustiados y desesperados de sus hermanos de uniforme. Recuerde su formación castrense en la EMCH y cumpla con su promesa. No siga la política de la mecedera y el merengueo que aplicó Alan García, ese no es el camino.
martes, 20 de marzo de 2012
Argentina y el Consejo de Seguridad de la ONU.
El Consejo de Seguridad de la ONU está compuesto por 5 miembros permanentes: China, Rusia, Francia, Gran Bretaña y EE.UU y 10 miembros no permanentes. En diciembre de este año termina el mandato de: Alemania, Colombia, Portugal y Sudáfrica. El 2011 Argentina presentó su candidatura para ocupar un asiento no permanente para el 2013-2014.
Chile tiene un diferendo marítimo con Perú que actualmente se está viendo en la Corte Internacional de la Haya. El resultado a la luz de los antecedentes jurídicos en otros casos, como el de Nicaragua y Honduras, será favorable para nuestro país.
No es un secreto que, Chile desde el siglo XIX en que declaró la guerra a Perú y Bolivia por el salitre, ha sido y es tradicionalmente socio y amigo de Gran Bretaña. En la guerra de las Malvinas, Chile apoyó abiertamente brindando enormes facilidades en su territorio a fuerzas militares de Gran Bretaña.
En reciente visita de la mandataria argentina Cristina Fernandez a este país, el presidente Sebastián Piñera declaró “Quiero reiterar una vez más el más firme respaldo a los legítimos derechos de soberanía de Argentina sobre las islas Malvinas”. Durante el conflicto peruano-ecuatoriano de 1995, ambos países vendieron armas a Ecuador.
Nuevamente el petróleo existente en el mar de las Malvinas, en actual explotación por empresas inglesas, sería el verdadero interés de Argentina. Por el lado chileno, el interés estaría centrado en la necesidad de energía para su desarrollo y el diferendo marítimo con nuestro país, buscando equiparar los acuerdos de seguridad suscritos entre Perú y Brasil.
El Consejo de Seguridad de la ONU está compuesto por 5 miembros permanentes: China, Rusia, Francia, Gran Bretaña y EE.UU y 10 miembros no permanentes. En diciembre de este año termina el mandato de: Alemania, Colombia, Portugal y Sudáfrica. El 2011 Argentina presentó su candidatura para ocupar un asiento no permanente para el 2013-2014.
Chile tiene un diferendo marítimo con Perú que actualmente se está viendo en la Corte Internacional de la Haya. El resultado a la luz de los antecedentes jurídicos en otros casos, como el de Nicaragua y Honduras, será favorable para nuestro país.
No es un secreto que, Chile desde el siglo XIX en que declaró la guerra a Perú y Bolivia por el salitre, ha sido y es tradicionalmente socio y amigo de Gran Bretaña. En la guerra de las Malvinas, Chile apoyó abiertamente brindando enormes facilidades en su territorio a fuerzas militares de Gran Bretaña.
En reciente visita de la mandataria argentina Cristina Fernandez a este país, el presidente Sebastián Piñera declaró “Quiero reiterar una vez más el más firme respaldo a los legítimos derechos de soberanía de Argentina sobre las islas Malvinas”. Durante el conflicto peruano-ecuatoriano de 1995, ambos países vendieron armas a Ecuador.
Nuevamente el petróleo existente en el mar de las Malvinas, en actual explotación por empresas inglesas, sería el verdadero interés de Argentina. Por el lado chileno, el interés estaría centrado en la necesidad de energía para su desarrollo y el diferendo marítimo con nuestro país, buscando equiparar los acuerdos de seguridad suscritos entre Perú y Brasil.
domingo, 11 de marzo de 2012
¿Perú en la encrucijada del TID?
Las nuevas amenazas emergentes que afectan a las instituciones del estado y su población, deteriorando la integridad física y moral de sus habitantes son: el Tráfico ilícito de drogas (TID) y el Crimen Organizado. El 7 de los corrientes, el Departamento de Estado de EE.UU, emitió su informe anual sobre la Estrategia Internacional de Control de Narcóticos.
En ese documento, nuestro país es considerado primer productor de cocaína pura y segundo en exportación. Indica que, para el 2010 existían 53.000 hectáreas cultivadas de coca. Perú, es uno de los mayores importadores de insumos químicos. Según dos organismos internacionales al año 2000: el Centro de Estupefacientes y la Delincuencia (CNC) consideraba 34, 000 hectáreas, y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) estimaba 43,405 hectáreas de cultivo de hoja de coca.
Las debilidades de la política antidroga de gobiernos anteriores, afecta al actual gobierno y está en la deficiente labor de: el Servicio de Aduanas, la Guardia Costera, la Autoridad Nacional de Puertos y el Ministerio Público. Falta de coordinación y control para neutralizar el transporte de droga por las diferentes rutas.
Adicionalmente se aprecia que, no existe una política gubernamental para la lucha contra el dinero sucio y el blanqueo. El Ministerio de Economía debería ya, adecuar la ley de bancos. La industria del TID es un negocio multinacional que mueve anualmente US. 500 mil millones de dólares. Falta un mejor trabajo de inteligencia tributaria y delitos financieros. Si este gobierno no se pone las pilas, muy pronto estaremos viviendo la realidad de México.
Las nuevas amenazas emergentes que afectan a las instituciones del estado y su población, deteriorando la integridad física y moral de sus habitantes son: el Tráfico ilícito de drogas (TID) y el Crimen Organizado. El 7 de los corrientes, el Departamento de Estado de EE.UU, emitió su informe anual sobre la Estrategia Internacional de Control de Narcóticos.
En ese documento, nuestro país es considerado primer productor de cocaína pura y segundo en exportación. Indica que, para el 2010 existían 53.000 hectáreas cultivadas de coca. Perú, es uno de los mayores importadores de insumos químicos. Según dos organismos internacionales al año 2000: el Centro de Estupefacientes y la Delincuencia (CNC) consideraba 34, 000 hectáreas, y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) estimaba 43,405 hectáreas de cultivo de hoja de coca.
Las debilidades de la política antidroga de gobiernos anteriores, afecta al actual gobierno y está en la deficiente labor de: el Servicio de Aduanas, la Guardia Costera, la Autoridad Nacional de Puertos y el Ministerio Público. Falta de coordinación y control para neutralizar el transporte de droga por las diferentes rutas.
Adicionalmente se aprecia que, no existe una política gubernamental para la lucha contra el dinero sucio y el blanqueo. El Ministerio de Economía debería ya, adecuar la ley de bancos. La industria del TID es un negocio multinacional que mueve anualmente US. 500 mil millones de dólares. Falta un mejor trabajo de inteligencia tributaria y delitos financieros. Si este gobierno no se pone las pilas, muy pronto estaremos viviendo la realidad de México.
miércoles, 7 de marzo de 2012
Percepciones del Presidente cautivo sobre la realidad chilena 1881-1884.
Otra de las observaciones que hizo el presidente prisionero Dr. Francisco García Calderón durante su cautiverio en Chile y que es importante que se conozca en la actualidad, es respecto a los niveles socioeconómicos existentes en este país.
Es importante saber cómo se clasificaba a la población, tomando como base el bienestar económico de las personas, o lo que se conoce ahora como los niveles socioeconómicos.
García Calderón describe muy bien a la población chilena de ese siglo de la siguiente manera:
“La población de Chile por causa del bienestar material, se puede clasificar de este modo: ricos, de mediana fortuna y pobres. No son muchos los de la primera clase, porque la riqueza no está distribuida, sino más bien concentrada en pocas manos; y por el contrario son muchos los de mediana fortuna, entre los cuales se cuentan no sólo los propietarios de fincas, profesores de artes liberales, industriales y artesanos, sino también administradores de fundos rústicos y otros que tienen determinado bienestar porque ganan lo suficiente para la satisfacción de sus necesidades, y a veces para hacer economías y ahorros”.
“Al lado de estas dos clase se encuentra el pobre, que no tiene hogar, que no forma familia y vive de su trabajo manual cuando halla ocupación. Esta es la clase bastante numerosa a que se da el nombre de rotos”.
“Según he podido comprender, esta denominación se aplica antiguamente a los mestizos, descendientes del cruzamiento de la raza indígena con la blanca, que vivían de su trabajo manual para distinguirse de los que eran de pura raza española. Pero en la actualidad no tiene esa acepción; pues he oído la palabra roto de la boca de personas que tenían poco o talvez nada de españolas, aplicándola a individuos que no eran desbarbados como los araucanos; y al mismo tiempo entre la plebe, el que tiene algo, llama roto al que nada posee; y por eso he dicho que son rotos los que carecen de todo y viven del jornal que se les da por su trabajo”.
“Como quiera que esto sea, el hecho es que el individuo a que se da el nombre de roto, anda descalzo o con ojotas; lleva un calzón viejo ceñido a la cintura por una correa de cuero o una faja de lana. Su camisa, cuando la tiene, es tan vieja y sucia como el pantalón; y se cubre con el poncho, que en invierno se lleva al cuello y en verano suspendido al hombro. La cabeza va cubierta con sombrero de paja o fieltro. Bigotes gruesos, poca o ninguna barba, tez ennegrecida por la intemperie, miembros robustos y cabeza poblada de pelo negro muy abundante: he aquí el aspecto del roto”.
“Como los salarios, especialmente en el campo, son muy bajos, y las familias muy numerosas, los padres con mucha dificultad pueden sostener a sus hijos; y y los que por esta u otras causas no tienen acomodo en el lugar de su nacimiento, emigran a otro y otro, buscando siempre la subsistencia. Esta vida errante hace del roto un nómade; y el cambio frecuente de residencia, la lucha con la naturaleza y los esfuerzos que tienen que hacer para ganar el pan diario, lo acostumbran a la fatiga y le dan gusto por las aventuras. Rotos hay que han recorrido de un extremo a otro, a pie, toda la república de Chile; y otros que navegan en la costa, haciendo el viaje, según ellos dicen, de guierra (guerra); esto es, ocultándose en el vapor, para que no se le exija boleto de pasaje”.
Notas:
García Calderón, Francisco. Memorias del Cautiverio. Librería Internacional del Perú. S. A. Edición 1949
Otra de las observaciones que hizo el presidente prisionero Dr. Francisco García Calderón durante su cautiverio en Chile y que es importante que se conozca en la actualidad, es respecto a los niveles socioeconómicos existentes en este país.
Es importante saber cómo se clasificaba a la población, tomando como base el bienestar económico de las personas, o lo que se conoce ahora como los niveles socioeconómicos.
García Calderón describe muy bien a la población chilena de ese siglo de la siguiente manera:
“La población de Chile por causa del bienestar material, se puede clasificar de este modo: ricos, de mediana fortuna y pobres. No son muchos los de la primera clase, porque la riqueza no está distribuida, sino más bien concentrada en pocas manos; y por el contrario son muchos los de mediana fortuna, entre los cuales se cuentan no sólo los propietarios de fincas, profesores de artes liberales, industriales y artesanos, sino también administradores de fundos rústicos y otros que tienen determinado bienestar porque ganan lo suficiente para la satisfacción de sus necesidades, y a veces para hacer economías y ahorros”.
“Al lado de estas dos clase se encuentra el pobre, que no tiene hogar, que no forma familia y vive de su trabajo manual cuando halla ocupación. Esta es la clase bastante numerosa a que se da el nombre de rotos”.
“Según he podido comprender, esta denominación se aplica antiguamente a los mestizos, descendientes del cruzamiento de la raza indígena con la blanca, que vivían de su trabajo manual para distinguirse de los que eran de pura raza española. Pero en la actualidad no tiene esa acepción; pues he oído la palabra roto de la boca de personas que tenían poco o talvez nada de españolas, aplicándola a individuos que no eran desbarbados como los araucanos; y al mismo tiempo entre la plebe, el que tiene algo, llama roto al que nada posee; y por eso he dicho que son rotos los que carecen de todo y viven del jornal que se les da por su trabajo”.
“Como quiera que esto sea, el hecho es que el individuo a que se da el nombre de roto, anda descalzo o con ojotas; lleva un calzón viejo ceñido a la cintura por una correa de cuero o una faja de lana. Su camisa, cuando la tiene, es tan vieja y sucia como el pantalón; y se cubre con el poncho, que en invierno se lleva al cuello y en verano suspendido al hombro. La cabeza va cubierta con sombrero de paja o fieltro. Bigotes gruesos, poca o ninguna barba, tez ennegrecida por la intemperie, miembros robustos y cabeza poblada de pelo negro muy abundante: he aquí el aspecto del roto”.
“Como los salarios, especialmente en el campo, son muy bajos, y las familias muy numerosas, los padres con mucha dificultad pueden sostener a sus hijos; y y los que por esta u otras causas no tienen acomodo en el lugar de su nacimiento, emigran a otro y otro, buscando siempre la subsistencia. Esta vida errante hace del roto un nómade; y el cambio frecuente de residencia, la lucha con la naturaleza y los esfuerzos que tienen que hacer para ganar el pan diario, lo acostumbran a la fatiga y le dan gusto por las aventuras. Rotos hay que han recorrido de un extremo a otro, a pie, toda la república de Chile; y otros que navegan en la costa, haciendo el viaje, según ellos dicen, de guierra (guerra); esto es, ocultándose en el vapor, para que no se le exija boleto de pasaje”.
Notas:
García Calderón, Francisco. Memorias del Cautiverio. Librería Internacional del Perú. S. A. Edición 1949
domingo, 4 de marzo de 2012
Percepciones de Francisco García Calderón sobre Chile.
Durante su cautiverio en Chile el Presidente peruano Dr. Francisco García Calderón, observó muy de cerca la realidad de la política chilena, conoció las virtudes, debilidades y limitaciones de su clase política, sus principales líderes y pudo palpar de cerca el sentir del pueblo chileno.
Sus impresiones nos llegan a través del tiempo y su observación es válida porque fue testigo presencial de estos hechos. Respecto a su percepción de las instituciones chilenas lo expresa muy claramente de la siguiente manera:
“Chile, según su constitución política, es una república democrática; y a la verdad, si pensamos que tiene congreso, presidente y municipalidades de elección popular, poder judicial independiente de los otros poderes, y funcionarios políticos responsables, no podemos negar que sus instituciones sean republicanas. Tampoco se puede menos que reconocer que la libertad individual está garantizada por las leyes. Pero entre la teoría y la práctica hay un divorcio tan grande, que la promesa se reduce a un ideal que todos desean; y cuya realización se alcanza solo imperfectamente”.
“Varias son las causas que producen este resultado; pero entre ellas hay dos que tienen influencia decisiva, y que pueden formularse así: la tendencia de los gobernantes a ensanchar su poder y la apatía de los gobernados; o, como se dice en Chile, la lentitud del carácter chileno para decidirse a obrar. La combinación de estas dos causas da todos los días resultados que favorecen el despotismo y matan la libertad”.
“Se practicaron a fines de 1881 y principios de 1882, elecciones populares de senadores, diputados y municipalidades. Me encontraba entonces prisionero en Quillota; y tuve ocasión de ver que aun cuando había candidatos apoyados por el Gobierno y otros que sostenían la oposición, que según se me dijo, contaban con la voluntad de la mayoría de los electores, la elección favoreció a los candidatos oficiales; y no hubo esa lucha o siquiera esa agitación que es natural, y que existe donde quiera que hay elecciones populares”.
“La explicación de este hecho se me dio por algunos vecinos. La autoridad política, me dijeron, tiene como deber principal el triunfo del Gobierno en las elecciones. Si lo consigue, permanece en su puesto; y si es lo contrario, se le reemplaza inmediatamente”.
“No fue Quillota el único lugar en que la autoridad coactó la libertad eleccionaria. En Santiago, según los diarios de esa capital, el Intendente no solo intervino en las elecciones, sino que falseó el voto popular, pues habiendo sido elegidos candidatos que no eran adictos al Gobierno, al hacer el escrutinio resultaron electos los que designó la autoridad”.
Notas:
Memorias del Cautiverio. Francisco García Calderón. Librería Internacional Lima. 1949. Págs. 139-140.
Durante su cautiverio en Chile el Presidente peruano Dr. Francisco García Calderón, observó muy de cerca la realidad de la política chilena, conoció las virtudes, debilidades y limitaciones de su clase política, sus principales líderes y pudo palpar de cerca el sentir del pueblo chileno.
Sus impresiones nos llegan a través del tiempo y su observación es válida porque fue testigo presencial de estos hechos. Respecto a su percepción de las instituciones chilenas lo expresa muy claramente de la siguiente manera:
“Chile, según su constitución política, es una república democrática; y a la verdad, si pensamos que tiene congreso, presidente y municipalidades de elección popular, poder judicial independiente de los otros poderes, y funcionarios políticos responsables, no podemos negar que sus instituciones sean republicanas. Tampoco se puede menos que reconocer que la libertad individual está garantizada por las leyes. Pero entre la teoría y la práctica hay un divorcio tan grande, que la promesa se reduce a un ideal que todos desean; y cuya realización se alcanza solo imperfectamente”.
“Varias son las causas que producen este resultado; pero entre ellas hay dos que tienen influencia decisiva, y que pueden formularse así: la tendencia de los gobernantes a ensanchar su poder y la apatía de los gobernados; o, como se dice en Chile, la lentitud del carácter chileno para decidirse a obrar. La combinación de estas dos causas da todos los días resultados que favorecen el despotismo y matan la libertad”.
“Se practicaron a fines de 1881 y principios de 1882, elecciones populares de senadores, diputados y municipalidades. Me encontraba entonces prisionero en Quillota; y tuve ocasión de ver que aun cuando había candidatos apoyados por el Gobierno y otros que sostenían la oposición, que según se me dijo, contaban con la voluntad de la mayoría de los electores, la elección favoreció a los candidatos oficiales; y no hubo esa lucha o siquiera esa agitación que es natural, y que existe donde quiera que hay elecciones populares”.
“La explicación de este hecho se me dio por algunos vecinos. La autoridad política, me dijeron, tiene como deber principal el triunfo del Gobierno en las elecciones. Si lo consigue, permanece en su puesto; y si es lo contrario, se le reemplaza inmediatamente”.
“No fue Quillota el único lugar en que la autoridad coactó la libertad eleccionaria. En Santiago, según los diarios de esa capital, el Intendente no solo intervino en las elecciones, sino que falseó el voto popular, pues habiendo sido elegidos candidatos que no eran adictos al Gobierno, al hacer el escrutinio resultaron electos los que designó la autoridad”.
Notas:
Memorias del Cautiverio. Francisco García Calderón. Librería Internacional Lima. 1949. Págs. 139-140.
viernes, 2 de marzo de 2012
Retorno a la patria querida.
El Dr. Francisco García Calderón fue proclamado Presidente Provisorio el 22 de febrero de 1881. El 12 de marzo de ese año, asume el Gobierno en el pueblo de La Magdalena, autorizado por el gobierno chileno de ocupación. El Congreso se instaló el 10 de junio de 1881 en la Escuela de Clases en la Villa de Chorrillos que no fue incendiada.
El 5 de setiembre de 1881 el diario El Orden vocero del Gobierno Provisorio de Francisco García Calderón en su editorial “LO OCURRIDO HOY”, daba cuenta a la opinión pública de un hecho inusual “Hoy al rayar el alba se presentaron en los alrededores de la Magdalena varios batallones chilenos; rodearon el pueblo e intimaron rendición a las fuerzas que allí tenían acantonadas el Gobierno Constitucional del señor García Calderón”.
El 6 de setiembre fue reducido a prisión Francisco García Calderón, por oponerse a la firma de un tratado de paz con cesión territorial, “la prensa chilena lo declaró loco y que estaba poseído de la monomanía del poder supremo”. Antes de partir preso rumbo a Chile envió su proclama al país en los siguientes términos:
“El 6 del presente he sido reducido a prisión por las autoridades chilenas que ocupaban Lima y se me ha conducido a bordo del Almirante Cochrane para ser llevado como prisionero a la república de Chile, junto con el ministro de relaciones exteriores don Manuel María Gálvez”.
“Esta medida violenta, dijo, ha sido dictada contra mí por la energía con que he defendido la integridad del territorio y la soberanía de la nación.... En este momento supremo es deber mio dirigiros la palabra antes de partir, y al hacerlo me es grato deciros que hoy tengo mas fe que nunca en los destinos del Perú”.
El 27 de mayo de 1884, después de dos años y medio, por fin, el presidente cautivo del Perú partía de las costas chilenas y retornaba al país. El regreso no sería de inmediato, pasarían largos meses antes de que García Calderón volviera a ver las playas del Perú y rencontrarse nuevamente con la nación peruana, con su gente, por quienes había aceptado ir preso a Chile.
Durante su permanencia en Chile, García Calderón hizo acopio de sacrificio y entereza por la patria. Se fortaleció espiritualmente con la presencia de su familia. El momento de su partida fue muy doloroso, porque tenía sentimientos encontrados que albergaba dentro de sí. Decía adiós a un país en el que había recibido los peores vejámenes e insultos; por otro lado, dejaba leales amigos y traía en su seno dos hijos nacidos en el destierro.
Sin embargo, su rumbo no sería hacia la patria añorada y amada que estaba al Norte, tenía derecho de volver a la Patria; pero, se alejaba hacia lo desconocido, hacia la incertidumbre del futuro para él y los suyos. Lo hacía para evitar su influencia y que esta no sumara más leña a la hoguera, consideraba que su presencia “hubiera servido de pretexto para aumentar sus desgracias”.
¡Qué tristeza debió sentir el presidente cautivo!
Una de su mayores impresiones durante este destierro era que, la pasión política no tenía límites ni ética en los países. “En todas partes he visto que la pasión política divide a los hombres de tal forma, que los lleva a negar la virtudes del enemigo que las tiene; y a ensalzar al amigo que no es acreedor a elogios”.
Durante la guerra que Chile le declaró a Bolivia y Perú, las pasiones se encendieron en Chile, que consideró bueno que se hiciera al Perú todo el mal posible. Debido a un patriotismo exagerado y un chauvinismo desmedido, que impulsó a sus ciudadanos, no solo colectivamente; sino, lo más triste, también como individuos.
Esta impresión percibida por García Calderón durante su cautiverio, lo explica en sus propias palabras “de otro lado se miraba como delito de lesa patria, no siquiera la censura de las atrocidades de que el Perú era víctima, sino la comunicación peruana con los peruanos. Está peruanizado, era el agravio mayor que podía hacerse a un chileno”.
Esa pasión desmedida contra el Perú, García Calderón la sintió en carne propia por la gravedad con que se ensañaron con él, porque personificaba la resistencia peruana a la cesión de territorio, a que Chile se creía con derecho. “…por lo mismo toda comunicación conmigo era delito contra la patria”.
Pese a que García Calderón vivió aislado, exigió de manera pública y privada, que se respetaran su sentimiento patriótico y que los chilenos fuesen justos en su apreciación. Nunca pudo lograr que las autoridades chilenas y su pueblo, mirar los hechos con menos apasionamiento.
“Nada de esto ha sucedido en Chile: nunca se ha levantado un avoz para hacer humana la guerra; y por lo mismo nadie podía acercarse a mí sin caer bajo la reprobación de los fanáticos”.
A la luz de los últimos acontecimientos en la frontera con Chile, sobre labores de verificación y desminado, que realizan los tropas chilenas en nuestro territorio y que obligaron a nuestro gobierno a una nota de protesta y a una respuesta inusual, y descortés de su Ministro de Defensa.
¿Seguirá el fanatismo patriótico chileno imponiéndose a la razón y las leyes internacionales?
Continuará…
Notas:
• Diario El Orden. Editorial del 5 de setiembre de 1881. Hemeroteca de la UNMSM.
• Memorias del Cautiverio. Francisco García Calderón. Librería Internacional del Perú S. A. 1949.
El Dr. Francisco García Calderón fue proclamado Presidente Provisorio el 22 de febrero de 1881. El 12 de marzo de ese año, asume el Gobierno en el pueblo de La Magdalena, autorizado por el gobierno chileno de ocupación. El Congreso se instaló el 10 de junio de 1881 en la Escuela de Clases en la Villa de Chorrillos que no fue incendiada.
El 5 de setiembre de 1881 el diario El Orden vocero del Gobierno Provisorio de Francisco García Calderón en su editorial “LO OCURRIDO HOY”, daba cuenta a la opinión pública de un hecho inusual “Hoy al rayar el alba se presentaron en los alrededores de la Magdalena varios batallones chilenos; rodearon el pueblo e intimaron rendición a las fuerzas que allí tenían acantonadas el Gobierno Constitucional del señor García Calderón”.
El 6 de setiembre fue reducido a prisión Francisco García Calderón, por oponerse a la firma de un tratado de paz con cesión territorial, “la prensa chilena lo declaró loco y que estaba poseído de la monomanía del poder supremo”. Antes de partir preso rumbo a Chile envió su proclama al país en los siguientes términos:
“El 6 del presente he sido reducido a prisión por las autoridades chilenas que ocupaban Lima y se me ha conducido a bordo del Almirante Cochrane para ser llevado como prisionero a la república de Chile, junto con el ministro de relaciones exteriores don Manuel María Gálvez”.
“Esta medida violenta, dijo, ha sido dictada contra mí por la energía con que he defendido la integridad del territorio y la soberanía de la nación.... En este momento supremo es deber mio dirigiros la palabra antes de partir, y al hacerlo me es grato deciros que hoy tengo mas fe que nunca en los destinos del Perú”.
El 27 de mayo de 1884, después de dos años y medio, por fin, el presidente cautivo del Perú partía de las costas chilenas y retornaba al país. El regreso no sería de inmediato, pasarían largos meses antes de que García Calderón volviera a ver las playas del Perú y rencontrarse nuevamente con la nación peruana, con su gente, por quienes había aceptado ir preso a Chile.
Durante su permanencia en Chile, García Calderón hizo acopio de sacrificio y entereza por la patria. Se fortaleció espiritualmente con la presencia de su familia. El momento de su partida fue muy doloroso, porque tenía sentimientos encontrados que albergaba dentro de sí. Decía adiós a un país en el que había recibido los peores vejámenes e insultos; por otro lado, dejaba leales amigos y traía en su seno dos hijos nacidos en el destierro.
Sin embargo, su rumbo no sería hacia la patria añorada y amada que estaba al Norte, tenía derecho de volver a la Patria; pero, se alejaba hacia lo desconocido, hacia la incertidumbre del futuro para él y los suyos. Lo hacía para evitar su influencia y que esta no sumara más leña a la hoguera, consideraba que su presencia “hubiera servido de pretexto para aumentar sus desgracias”.
¡Qué tristeza debió sentir el presidente cautivo!
Una de su mayores impresiones durante este destierro era que, la pasión política no tenía límites ni ética en los países. “En todas partes he visto que la pasión política divide a los hombres de tal forma, que los lleva a negar la virtudes del enemigo que las tiene; y a ensalzar al amigo que no es acreedor a elogios”.
Durante la guerra que Chile le declaró a Bolivia y Perú, las pasiones se encendieron en Chile, que consideró bueno que se hiciera al Perú todo el mal posible. Debido a un patriotismo exagerado y un chauvinismo desmedido, que impulsó a sus ciudadanos, no solo colectivamente; sino, lo más triste, también como individuos.
Esta impresión percibida por García Calderón durante su cautiverio, lo explica en sus propias palabras “de otro lado se miraba como delito de lesa patria, no siquiera la censura de las atrocidades de que el Perú era víctima, sino la comunicación peruana con los peruanos. Está peruanizado, era el agravio mayor que podía hacerse a un chileno”.
Esa pasión desmedida contra el Perú, García Calderón la sintió en carne propia por la gravedad con que se ensañaron con él, porque personificaba la resistencia peruana a la cesión de territorio, a que Chile se creía con derecho. “…por lo mismo toda comunicación conmigo era delito contra la patria”.
Pese a que García Calderón vivió aislado, exigió de manera pública y privada, que se respetaran su sentimiento patriótico y que los chilenos fuesen justos en su apreciación. Nunca pudo lograr que las autoridades chilenas y su pueblo, mirar los hechos con menos apasionamiento.
“Nada de esto ha sucedido en Chile: nunca se ha levantado un avoz para hacer humana la guerra; y por lo mismo nadie podía acercarse a mí sin caer bajo la reprobación de los fanáticos”.
A la luz de los últimos acontecimientos en la frontera con Chile, sobre labores de verificación y desminado, que realizan los tropas chilenas en nuestro territorio y que obligaron a nuestro gobierno a una nota de protesta y a una respuesta inusual, y descortés de su Ministro de Defensa.
¿Seguirá el fanatismo patriótico chileno imponiéndose a la razón y las leyes internacionales?
Continuará…
Notas:
• Diario El Orden. Editorial del 5 de setiembre de 1881. Hemeroteca de la UNMSM.
• Memorias del Cautiverio. Francisco García Calderón. Librería Internacional del Perú S. A. 1949.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)